SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Delimitación y Estatus de Handroanthus Heptaphyllus y H. Impetiginosus. (Bignoniaceae, Tecomeae)Dos nuevas especies de Andropogon (Poaceae, Panicoideae) de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793

Darwiniana vol.46 no.2 San Isidro ago./dic. 2008

 

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES

Circunscripción de Rebutia Minuscula (Cactaceae, Cactoideae)

Nora B. Muruaga1, María R. Figueroa Romero† & Roberto Kiesling2

¹ Fundación Miguel Lillo, Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica, Miguel Lillo 251, 4000, Tucumán, Argentina; nmuruaga@yahoo.com.ar (autor corresponsal).
² IADIZA. Instituto Argentino de Zonas Áridas, Mendoza, Argentina.

Original recibido el 7 de abril de 2006;
aceptado el 4 de abril de 2008

Resumen.

Las especies de Rebutia se distribuyen desde el noroeste de la Argentina hasta el sur de Bolivia (Cochabamba a Tarija). Cinco especies crecen en la Argentina, entre ellas la especie tipo del género: R. minuscula. La diversidad fenotípica, muy común dentro de las especies de Rebutia, ha favorecido la publicación de numerosos nombres específicos e infraespecíficos, produciendo una verdadera confusión en la nomenclatura, en la sinonimia y en los caracteres distintivos de sus especies, en particular de R. minuscula, cuya delimitación se superpone con la de R. wessneriana. El propósito de este trabajo fue reevaluar la delimitación de R. minuscula. Se analizaron las características exo-micromorfológicas de poblaciones naturales que habitan en el bosque montano superior y en pastizales de altura de las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Los datos obtenidos se documentaron con ilustraciones y fotografías; se proporciona información de distribución geográfica, observaciones ecológicas y fenológicas. Se incluyen los sinónimos y se designan los tipos nomenclaturales para algunos de ellos. Se considera a R. wessneriana como una subespecie de R. minuscula y se propone una nueva combinación y un nuevo rango para nombrarla: Rebutia minuscula subsp. wessneriana.

Palabras clave. Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Rebutia; Taxonomía.

Abstract. Circumscription of Rebutia minuscula (Cactaceae, Cactoideae).

Species of Rebutia are distributed from northwestern Argentina to southern Bolivia (Cochabamba to Tarija). Five species grow in Argentina, including the type species of the genus: R. minuscula. The phenotypic diversity, very variable within the species of Rebutia, promoted the publication of numerous specific and infraspecific names, leading to considerable confusion in nomenclature, synonymy, and distinctive characters of its species, particularly for R. minuscula, whose delimitation overlaps with that of R. wessneriana. The aim of this work is to reevaluate the circumscription of R. minuscula. Exo-micromorphological characteristics of natural populations growing in the upper mountain forest and highgrasslands of Catamarca, Tucumán, Salta and Jujuy provinces, were analyzed. Data were documented with illustrations and photographs; information of geographic distribution is provided as well as ecological and phenological observations. Synonyms are included and the nomenclatural types for some of them are established. Rebutia wessneriana is considered as subspecies of R. minuscula and a new combination and a new rank is proposed: Rebutia minuscula subsp. wessneriana.

Keywords. Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Rebutia; Taxonomy.

INTRODUCCIÓN

Rebutia minuscula K. Schum. es la especie tipo del género y una de las cinco citadas por Kiesling (1999) para la Argentina. Presenta una gran variabilidad en su hábito, forma y tamaño del tallo, disposición de sus mamelones, número, longitud y color de las espinas; también varía el color de sus flores entre rojo y anaranjado y la disposición de las flores a lo largo del tallo. La ornamentación de las areolas florales, presencia o ausencia de pelos y cerdas, y el grado de soldadura del estilo con el tubo floral, también son rasgos variables dentro de la especie, los que pueden interpretarse de distintos modos. Buxbaum (1953) menciona que en R. minuscula las areolas florales no tienen pelos ni cerdas y que el tubo floral no está soldado a la base del estilo. Por el contrario, y usando ese nombre en un sentido más amplio, Hjertson (2005) distingue a R. minuscula, entre otros caracteres, por tener areolas florales con pelos, con o sin cerdas y "tubo floral sólido", es decir, el estilo, en parte, soldado al tubo.
Por otra parte, Hjertson (2005) reconoce a R. wessneriana Bewer. como sinónimo de R. minuscula pero no especifica los caracteres en que se basa para hacer la sinonimia; en cambio, Kiesling (1999) trata a R. wessneriana como sinónimo de R. marsoneri Werderm.; en toda la bibliografía anterior R. wessneriana y R. minuscula son tratadas como especies distintas, principalmente por el estilo soldado al tubo floral, la flor de mayor tamaño y el color rojo más intenso en R. wessneriana y el estilo libre en R. minuscula.
El propósito de esta investigación fue circunscribir a R. minuscula sobre la base de las características exomicromorfológicas que presenta en su hábitat natural, y discutir su relación con R. wess-neriana. Las características estudiadas se documentan con ilustraciones y fotografías, se proporciona información de distribución geográfica, tanto altitudinal como latitudinal, observaciones ecológicas y fenológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una exhaustiva evaluación de las características exo-micromorfológicas en las poblaciones naturales que habitan en el bosque montano superior y en pastizales de altura de las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Se analizaron las descripciones originales y ejemplares de herbario disponibles en BAB, CTES, LIL, SI, SGO (Holmgrem et al., 1990).
El material polínico y semillas proceden de muestras recolectadas de su hábitat. Los granos de polen fueron acetolizados según la técnica de Erdt-man (1960) y montados en glicerinagelatina. Las observaciones se hicieron con microscopio óptico (MO) Wild. Para el análisis de la escultura de la exina se utilizó material no acetolizado, metalizado con vapor de oro y se obtuvieron microfotogra-fías con el microscopio electrónico de barrido (MEB) Jeol 35 CF del Servicio de Microscopia Electrónica de la Universidad Nacional de Tucumán.
Para observar las semillas con MEB, se lavaron repetidamente con agua destilada y se montaron en portamuestras con esmalte sintético y se recubrieron con vapor de oro, luego se obtuvieron microfotografías con el mismo microscopio electrónico de barrido (MEB). Para las descripciones de las semillas se siguió la terminología de Barthlott & Hunt (2000).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Rebutia wessneriana comparte con R. minuscula los siguientes rasgos morfológicos: tallo simple, globoso, globosodeprimido a cilíndrico, a veces claviforme, entonces péndulo, siempre con mamelones de base tetrahexagonal; espinas numerosas (-30), rectas y por lo general débiles; flores laterales, pequeñas, 5(-6) cm long., infundibuliformes, de tubo largo y angosto, rojas a anaranjadas; estambres numerosos dispuestos espiraladamente a lo largo del tubo floral; estilo parcialmente soldado al tubo floral en su base, luego libre; areolas florales casi todas glabras; a veces, algunas basales del pericarpelo tienen unos pocos pelos y cerdas.
En ambas entidades el polen es similar: isopolar, lobado-fosaperturado, tricolpado; exina (MEB) puntitegilada, con espínulas dispersas y perforaciones (Figs. 1 y 2).


Fig. 1. Grano de polen de R. minuscula subsp. wessne-riana. A, vista polar. B, vista ecuatorial. C, detalle de la exina (de Muruaga 390, LIL).


Fig. 2. Grano de polen R. minuscula subsp. minuscula. A, vista ecuatorial. B, detalle de la exina (de Muruaga 298, LIL).

Las semillas en ambos taxones son ovales, pequeñas (0,8-1,2 mm long.), negras brillantes; las células de la testa en general son isodiamétricas, tetragonales a hexagonales, con límite anticlinal acanalado, recto y con intersticio intracelular bien diferenciado y de relieve convexo; las células de la testa del ápice de la semilla presentan proyecciones en forma de conos acuminados o truncados y las laterales son de forma de domos bajos, gradualmente se vuelven más pequeñas en el borde de la región hilomicropilar; la cual es oblicua y grande (Figs. 3 y 4).


Fig. 3. Semilla de R. minuscula subsp. minuscula. A, detalle de las células de la testa del ápice de la semilla. B, células de la testa de paredes anticlinales estriadas (de Muruaga 298, LIL).


Fig. 4. Semilla de R. minuscula subsp. wessneriana. A, detalle de las células del ápice de la semilla. B, células de la testa de paredes anticlinales lisas (de Muruaga 390, LIL).

Estos datos indican que R. minuscula y R. wessneriana comparten la mayoría de las características morfológicas y por ello es difícil establecer límites entre ambos. También observamos que en R. minuscula y R. wessneriana el estilo y el tubo floral siempre están soldados en mayor o menor medida y tanto el tamaño de la flor como su color no son suficientes para mantenerlas como especies distintas, ya que estos caracteres varían en las poblaciones naturales. Además, el análisis de los granos de polen y de semillas refuerzan las similitudes entre ambos taxones. Sin embargo, R. minuscula y R. wessneriana se diferencian en el grado de soldadura al tubo floral, en la ornamentación de las paredes anticlinales de la célula de la testa y en la distribución geográfica; por ello, consideramos que no se trata de dos especies distintas, sino que R. wessneriana es una subespecie de R. minuscula, sobre la base de los caracteres diferenciales que se pueden apreciar en la Tabla 1.

Tabla 1. Diferencias entre las subespecies de Rebutia minuscula.

Por otra parte, R. marsoneri se diferencia de R. minuscula por tener un tallo globoso-deprimido hasta de 4 cm diám., areolas con 9-15 espinas de 3-5 mm long. y flores rojas o amarillas.

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

Rebutia minuscula K. Schum., Monatsschr. Kakteenk. 5(7): 102. 1895. Echinopsis minuscula F. A. C. Weber, en Bois, Dict. Hort. 1: 471. 1896. Echinocactus minusculus F. A. C. Weber, en Bois, Dict. Hort. 1: 467. 1896. TIPO: ícono s.n. en Schumann, Monatsschr. Kakteenk. 5(7): 102. 1895, reproducido por Schumann en Gesamtb. Kakteen: 395, fig. 67. 1898 (lectotipo visto, designado por M. Hjertson, Cact. Syst. Init. 19: 20. 2005). Fig. 6.


Fig. 5. Detalle de la flor. A, R. minuscula subsp. minuscula (de Muruaga 298, LIL). B, R. minuscula subsp. wessne-riana (de Muruaga 390, LIL).


Fig. 6. Rebutia minuscula subsp. minuscula. A, aspecto general. B, areola. C, flor. D, corte longitudinal de la flor y detalle de la inserción de los filamentos estaminales. E, vista abaxial de una escama floral del pericarpelo donde se observa la areola con algunos pelos. F, fruto. G, semilla (de Muruaga 298, LIL).

Tallos generalmente solitarios, globoso-deprimidos a cilíndricos, de 1-14 cm long. x 2-8 cm diám., por excepción claviformes, entonces péndulos hasta de 20(-40) cm long., verdes a verde-oliváceos. Mamelones de base tetra a hexagonal dispuestos en forma espiralada. Espinas (10-)25(-30), blanquecinas o con la punta y la base castañas, amarillentas o castaño oscuras hasta de 25 mm long.; rectas y generalmente débiles. Flores numerosas (±15 simultáneas), de 3-5(-6) cm long. x (2-)3-4 cm diám., situadas lateralmente en el tallo en la porción basal, media o superior, nunca apical, infundibuliformes, completamente rojas, a veces rojo-sanguíneas, o con el receptáculo amarillento y perigonio rojo, castaño rojizo a anaranjado o violeta-rosado. Estambres numerosos (±63), con filamentos blanco-amarillentos o rosados, dispuestos espiraladamente a lo largo del tubo floral en ±14 mm long. Estilo blanquecino a rojizo; estigma blanquecino. Areolas florales del receptáculo generalmente glabras, a veces algunas basales del tubo y del pericarpelo con pocos pelos cortos; con 1-5(-10) cerdas o sin ellas. Fruto globoso a subgloboso, a veces piriforme, verdoso, amarillento, rosado hasta rojizo; escamas triangulares a anchamente triangulares de ca. 2 mm long. x 1 mm lat., algo carnosas en la base y membranáceas en el ápice, glabras o glabrescentes. Semillas numerosas, generalmente pequeñas de 0,8-1,2 mm long., testa negro brillante; células de la testa en el ápice de la semilla con proyecciones cónico-truncadas o cónico-acuminadas que se disponen más o menos agrupadas en una cresta o bien se encuentran dispersas.

Clave de las subespecies de Rebutia minuscula

1. Estilo soldado en (1-)3 mm long. al tubo floral en su base. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales estriadas. Se distribuye desde Catamarca hasta Jujuy ............ 1a. R. minuscula subsp. minuscula
1. Estilo soldado en 7(-10) mm long. al tubo floral en su base. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales lisas. Habita en la localidad de Volcán, provincia de Jujuy ....... 1b. R. minuscula subsp. wessneriana

1a. R. minuscula K. Schum. subsp. minuscula

Rebutia senilis Backeb., Kakteen-Freund 1(11): 124. fig s.n. 1932. TIPO: ícono s.n. en Backeberg, KakteenFreund 1(11): 124. 1932 (lectoti-po visto, designado por M. Hjertson, Cact. Syst. Init. 19: 21. 2005).

Rebutia senilis var. hyalacantha Backeb., Kakte-en-Freund 1(12):131. 1932. TIPO: Argentina, Salta, Chicoana, Quebrada de Escoipe, 1600 m s.m., 15-IX-2005, N. B. Muruaga 404 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia senilis var. stuemeri Backeb., Kakteen-Freund 1(12): 131. fig. s.n. 1932. TIPO: ícono s.n. en Backeberg, Kakteen-Freund. 1(12): 131. 1932 (lectotipo aquí designado).

Rebutia xanthocarpa Backeb., Kakteen-Freund 1(12): 131. fig. s.n. 1932. TIPO: ícono s.n. en Backeberg, Kakteen-Freund 1(12): 131. 1932 (lectotipo visto, designado por M. Hjertson, Cact. Syst. Init.: 19: 22. 2005).

Rebutia dasyphrissa Werderm., en Fedde, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Sonderbeih. C. t. 103. 1935. Rebutia xanthocarpa var. dasyphrissa (Werderm.) Backeb., Beitr. Sukkulentenk. Sukkulentenpflege: 3. 1939. TIPO: ícono s.n. en Werdermann, Blüh. Kakteen And. Sukk. Pflanzen 26: t. 103. 1935 (lectotipo aquí designado).

Rebutia violaciflora Backeb., Blätt. Kakteenf. (sin numerar) 8. 1935. fig. s.n. 1935. Rebutia minuscula K. Schum. subsp. violaciflora (Backeb.) Donald, Ashingtonia 2(3): 43. 1975. TIPO: ícono s.n. en Backeberg, Blätt. Kakteenf. (sin numerar) 8. 1935 (lectotipo aquí designado).

Rebutia chrysacantha Backeb., en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC: 276, 416. "1935", 1936. Rebutia senilis Backeb. subsp. chrysacantha (Backeb.) Donald, Ashingtonia 2(3): 50. 1975. TIPO: Argentina, Jujuy, El Carmen, Abra de Santa Laura, 1336 m s.m., 3-XII-2004, N. B. Muruaga 391 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia grandiflora Backeb., en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC: 277, 416. "1935", 1936. Rebutia minuscula var. grandiflora (Backeb.) Krainz, en Krainz, Die Kakteen, 15.VII.1960. CVc. (sin paginación, sub R. minuscula var. grandiflora). Rebutia minuscula subsp. grandiflora (Backeb.) Donald, Ashingtonia 2(3): 43. 1975. TIPO: Argentina, Salta, Chicoana, Quebrada de Escoipe, 12-XI-1995, R. Kiesling et al. 8723 (neotipo SI, aquí designado).

Rebutia knuthiana Backeb., en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC: 277, 416. "1935", 1936. Rebutia violaciflora var. knuthiana (Backeb.) Donald, Nat. Cat. Succ. J. 12: 11. 1957. TIPO: Argentina, Salta, Rosario de Lerma, Campo Quijano, 18-XI-1942, A. Burkart 13162 (neotipo SI, aquí designado).

Rebutia senilis Backeb. var. aurescens Backeb., en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC: 278, 416. "1935", 1936. TIPO: Argentina, Salta, Chicoana, El Rodeo, antes de La Zanja, 2300 m s.m., 16-IX-2004, N. B. Muruaga 385 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia senilis Backeb. var. lilacinorosea Backeb., en Backeberg & Knuth, Kaktus-ABC: 416. "1935", 1936. TIPO: Argentina, Salta, Chicoana, 22 Km al oeste de El Carril, 2770 m s.m., 10-X-2004, N. B. Muruaga 386 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia xanthocarpa Backeb. var. citricarpa Fric ex Backeb., Cact. Succ. J. (US) 23 (3): 83. 1951. TIPO: Argentina, Salta, La Caldera, desde Yacones hacia Potrero de Castilla, 1800 m s.m., 14-IX-2004, M. Cecotti & N. B. Murua-ga 383 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia xanthocarpa Backeb. var. elegans Backeb., Cact. Succ. J. (US) 23 (3): 83. 1951. Rebutia chrysacantha var. elegans (Backeb.) Backeb. Die Cactaceae 3: 1539. 1959. TIPO: Argentina, Tucumán, Trancas, San Pedro de Colalao, 1500 m s.m., XI-1933, C. R. Schreiter 9742 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia xanthocarpa Backeb. var. luteirosea Backeb., Cact. Succ. J (US) 23 (3): 83. 1951. TIPO: Argentina, Salta, Guachipas, Torino, 1100 m s.m., 14-IX-2005, N. B. Muruaga 402 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia xanthocarpa Backeb. var. salmonea Fric ex Backeb., Cact. Succ. J. (US) 23(3): 83. 1951. TIPO: Argentina, Tucumán, Tafí Viejo, Cumbres bajas del Cerro Cabra Horco, 1900 m s.m., 17-IX-1999, N. B. Muruaga 324 (neotipo LIL, aquí designado).

Rebutia senilis Backeb. var. schieliana Bewer., Kakt. And. Sukk. 8(7): 105. fig. s.n. 1957. TIPO: ícono s.n. en Bewerunge, Kakt. And. Sukk. 8(7): 105. 1957 (lectotipo aquí designado).

Estilo soldado al tubo floral en su base hasta 3 mm long., luego libre ca. 33 mm long., blanquecino. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales estriadas.

Distribución geográfica y hábitat. Schumann (1895) mencionó que R. minuscula probablemente provenía de la Argentina, de acuerdo a la información que recibió del Sr. Pierre Rebut, cultivador francés de la época a quien se le dedicó el nombre del género.

Posteriormente Weber (1896) la cita para la provincia de Tucumán y Schumann (1898) repite la localidad de Weber, quien muy posiblemente recibió las plantas directamente de F. Schickendantz, de Tucumán. Spegazzini (1905) la cita para Tucumán y Salta, lo mismo que Kiesling (1999).
Las campañas realizadas en el noroeste argentino han permitido ratificar su área de distribución para las provincias de Tucumán y Salta, ampliar su presencia a Jujuy en donde se la conocía pero bajo otros nombres y a la provincia de Catamarca, donde no había sido citada.
Crece en grietas de rocas expuestas del bosque montano superior o en sitios rocosos de relieve ondulado en ambiente de pastizal, entre 1100-2800 m s.m. Es un componente del estrato herbáceo y crece junto a Viguiera tucumanensis (Hook. & Arn.) Griseb. var. oligodonta (Blake) Cabrera, Stevia yaconensis Hieron., Tagetes terniflora Kunth, Ipomoea rubriflora O'Donell y Lamprothyrsus hieronymi (Kuntze) Pilg., entre otras especies.

Fenología. Tanto en material cultivado como en las diferentes poblaciones naturales de la especie, se observó que R. minuscula comienza a florecer a mediados de agosto y florece y fructifica simultáneamente. La época de mayor producción de flores y frutos es a fines de la estación seca e inicio del período lluvioso (octubre-noviembre).

Factor antropogénico. Los sitios de recolección, en general, no manifiestan ningún tipo de alteración significativa producida por el hombre. Sin embargo, a consecuencia de la actividad ganadera, en algunos sitios de alta montaña, se queman los pastos secos en los meses de septiembre y octubre. Esta actividad afecta notablemente a las poblaciones que allí habitan.

Observaciones. En la mayoría de las Cactáceas descritas sobre la base de material cultivado no se mencionaba un ejemplar de herbario ni localidad, pero son válidos los nombres que se publicaron hasta 1957 inclusive (Greuter et al., 2000. Art. 37.1); sin embargo, varias descripciones están acompañadas por una ilustración, que siendo el único material original existente observado por el autor, han sido aqui designadas como lectotipos. Designamos neotipos para los taxones descriptos antes del 1 de enero de 1958 de las publicaciones de Backeberg (en Cact. Succ. J. (US) 23 (3), 1951) y Backeberg & Kunth (en Kaktus- ABC, "1935", 1936) ya que no fue designado material tipo por los autores. Además, Backerberg no hacia ejemplares de herbario, de modo que casi todas las especies que publicó a partir de 1958 son inválidas.

Si bien los sinónimos siguientes ya fueron establecidos por otros autores, consideramos conveniente comentar nuestras observaciones basadas en material silvestre:
En Rebutia senilis el epíteto específico se refiere al color blanco de las espinas, cualidad que es bastante variable dentro de una población. A nuestro entender, este nombre se creó para individuos que tienen el tallo globoso-deprimido de 7 cm long. x 8 cm diám., cubierto totalmente de espinas de aproximadamente 2,5 cm long.
Rebutia senilis var. stuemeri fue creada por Backeberg (1932) por sus flores hasta de 4 cm long., tépalos internos rojo-terracota hasta amarillo-rojizo y garganta blanca; estos caracteres, muy variables dentro de una población, no son suficientes para aceptar una variedad dentro de la especie.
La variedad Rebutia senilis var. lilacinorosea no es aceptada porque la diferencia asignada en el color de la flor no es de relevancia y está entre las variaciones de colores que tiene la especie.
Backeberg & Knuth (1936) mencionan la presencia de espinas muy delgadas, agudas, largas y densas, las centrales amarillas, en Rebutia senilis var. aurescens; estos caracteres son muy variables dentro de una población por lo cual las diferencias asignadas no son relevantes.
Rebutia grandiflora se distingue, entre otros caracteres, por el tamaño de la flor (6,5 cm long.); tamaño que observamos en flores de individuos de la localidad El Rodeo, Depto. Chicoana, Prov. de Salta, que corresponden a R. minuscula.
El nombre Rebutia xanthocarpa fue basado en el color amarillo del fruto, pero este color es parte de la variación que se puede encontrar en los frutos de la especie.
Rebutia xanthocarpa var. salmonea, como su epíteto varietal lo indica, se creo para individuos con flores color salmón, color muy variable en diferentes individuos.
Rebutia xanthocarpa var. elegans se caracteriza por sus espinas largas y tenues y costillas espiraladas. La longitud y consistencia de las espinas son caracteres variables dentro del grupo. A veces los mamelones se disponen alineados verticalmente dando en conjunto la apariencia de costillas. Aun así, esta particularidad no es constante dentro de la especie.
El nombre Rebutia chrysacantha ha sido creado para individuos que tienen las espinas de color amarillo oro. Las observaciones realizadas en las poblaciones naturales muestran que el color de las espinas es variable, pudiendo ser blanquecinas, amarillentas o castaño oscuras.
Backeberg (1977) cita a Rebutia violaciflora para el norte de Argentina, en Salta y en la parte alta de la Quebrada de Escoipe. Los materiales recolectados por nosotros exhiben en las flores las mismas tonalidades rojo-violeta en que se ha basado este taxón, que se encuentran dentro de la variación de colores florales que presenta la especie.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Dr. Manuel Bel-grano, camino a Tiraxi, 3-XI-1974, Schinini 10014 (CTES); desde Tiraxi a Laguna de Tesorero, 1517 m s.m., 16-IX-2005, Muruaga 405 (LIL). Tucu-mán. Depto. Trancas, Quebrada de la Hoyada, 1500 m s.m., 26-XI-1920, Schreiter 66740 (LIL); Hualinchay, Quebrada Pozo del Río Bravo, 1500 m s.m., 9-IX-1999, Muruaga 298 (LIL). Depto. Tafí del Valle, base del Cerro Nuñorco Grande, 2800 m s.m., 17-IX-2000, Boero s.n. (LIL 605758). Cata-marca. Depto. Andalgalá, La Banderita, 2000 m s.m., 20-X-2001, Muruaga 357 (LIL).

1b. Rebutia minuscula K. Schum. subsp. wess-neriana (Bewer.) Muruaga, stat. & comb. nov. Rebutia wessneriana Bewer. Sukkulentenkunde 2: 24. 1948. Rebutia krainziana Kesselr. var. wessneriana (Bewer.) Krainz & Haarm., Katalog. Zürich Städt. Sukk. Samml. Ed. 2. 107. 1967. TIPO: ícono s.n. en Bewerunge, Sukkulentenkunde 2: 24. 1948 (lectotipo visto, designado por M. Hjertson, Cact. Syst. Init. 19: 21. 2005).

Rebutia calliantha Bewer. Sukkulentenkunde 2: 25. 1948. Rebutia wessneriana Bewer. var. calliantha (Bewer.) Donald, Nat. Cact. Succ. J. 14(1): 5. 1959. TIPO: Argentina, Jujuy, "Volcán unten", F. Ritter 58. Loc. 2 (s.a.) (neotipo SGO-124559 aquí designado).

Estilo soldado al tubo floral en su base hasta 10 mm long., libre en ca. 12 mm long., blanquecino, rojizo a rosado. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales lisas.
Distribución geográfica y hábitat. Habita en la localidad de Volcán, provincia de Jujuy, y crece arraigada en las hendiduras de las rocas de las laderas pedregosas.

Observaciones. Al no haber ningún material existente sobre el que se basó el nombre del taxón original de Rebutia calliantha se designa neotipo.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Tumbaya, Volcán, Laguna, 19-I-1998, Kiesling 8901 (SI); Volcán, 31-X-1974, MC-8 (BAB); Volcán, Laguna, 2092 m s.m., 11-X-2004, Muruaga 390 (LIL).

Nombres inválidos

Rebutia hyalacantha (Backeb.) Backeb., en Backeberg, Die Cactaceae 3: 1551. 1959. nom. illeg. por ser superfluo, al incluir a R. wessneriana entre los sinónimos y por lo tanto su tipo (Greuter et al., 2000. Art. 52.1).
Rebutia permutata Heinrich, en Backeberg, Descr. Cat. Nov. 3: 13.1963. nom. inval. por falta de mención de material tipo (Greuter et al., 2000. Art. 37.1).
Rebutia wessneriana Bewer. var. permutata (Heinrich) Buining & Donald, Succulenta 51(12): 225, 1972. comb. inval. porque su basónimo es inválido.
Rebutia xanthocarpa Backeb. var. violaciflora (Backeb.) Backeb, en Backeberg, Descr. Cat. Nov. 1: 31. 1956. nom. inval. por falta de mención del basónimo (Greuter et al., 2000. Art. 33.3).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Fundación Miguel Lillo por el total apoyo que ha permitido que este trabajo se llevara a cabo. A los revisores por sus valiosas sugerencias, al Sr. Alberto Gutiérrez por la realización de las láminas y a los curadores de los herbarios por el préstamo del material solicitado.

BIBLIOGRAFIA

1 Backeberg, C. 1932. Rebutien. Kakteen-Freund 1(11): 123-125.         [ Links ]

2 Backeberg, C. 1977. Cactus Lexicon. Blandford Press, Dorset.         [ Links ]

3 Backeberg, C. & F. M. Knuth. 1936. Kaktus-ABC. Copenhagen.         [ Links ]

4 Barthlott, W. & D. Hunt. 2000. Seed-diversity in the Cactaceae Subfamily Cactoideae. Succulent Plant Research, 5: 1-173. David Hunt, Milborne Port. Inglaterra.         [ Links ]

5 Buxbaum, F. 1953. Morphology of Cacti. Section II. Morphology of the flower, pp. 93-170 y fig.169-351. E. B. Kurtz, Jr. (ed.). Abbey Garden Press. Pasadena. California.         [ Links ]

6 Erdtman, G. 1960. The acetolysis method. Svensk. Bot. Tidskr. 54: 561-564.         [ Links ]

7 Greuter, W., J. McNeill, F. R. Barrie, H.M. Burdet, V. Demoulin, T.S. Filgueiras, D. H. Nicolson, P. C. Silva, J. E. Skog, P. Trehane, N. J. Turland & D. L. Hawksworth. 2000. International code of botanical nomenclature (Saint Louis code) adopted by the Sixteenth International Botanical Congress, St. Louis, July-August 1999. Regnum Veg. 138.         [ Links ]

8 Hjertson, M. 2005. Further notes on Rebutia. Cactaceae Systematics Initiatives 19: 18-23.         [ Links ]

9 Holmgren, P. K., N. H. Holmgren & L. C. Barnett. 1990. Index Herbariorum. Part I: the herbaria of the world. 8º edition. New York: New York Botanical Garden.         [ Links ]

10 Kiesling, R. 1999. Cactaceae, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina 2. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 423-489.         [ Links ]

11 Schumann, K. M. 1895. Rebutia minuscula, eine neue Gattung der Kakteen. Monatsschr. Kakteenk. 5 (7): 102-105.         [ Links ]

12 Schumann, K. M. 1898. Gesamtbeschreibung der Kakteen, Vlg. J. Neumann, Neudamm: 1-832.         [ Links ]

13 Spegazzini, C. 1905. Cactacearum Platensium Tentamen. Anales Mus. Nac. Buenos Aires 11: 477-521.         [ Links ]

14 Weber, F. A. C. 1896. Dictionnaire d´Horticulture, Bois (ed.). P. Klincksieck, París.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons