SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Baccharis chionolaenoides (Asteraceae), una nueva especie del subgénero Tarchonantoides del estado de Santa Catarina (Brasil)Herbertia zebrina (Iridaceae, Tigridieae, Cipurinae) una nueva especie del estado de Rio Grande do Sul (Brasil) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana vol.48 no.1 San Isidro ene./jun. 2010

 

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES

La familia Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) en Uruguay1

J. Francisco Morales

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Apto 22-3100. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica; fmorales@inbio.ac.cr (autor corresponsal)

1Este artículo corresponde a la entrega "Estudios en las Apocynaceae neotropicales XLI".

Resumen

Se presenta un tratamiento de las Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de Uruguay. Se reconocen diez especies de un total de siete géneros: Aspidosperma quebracho-blanco, Condylocarpon isthmicum, Forsteronia glabrescens, Mandevilla coccinea, M. emarginata, M. longiflora, M. petraea, Rhabdadenia madida, Tabernaemontana catharinensis, Vinca major. Se incluyen descripciones, claves, datos de distribución y especimenes examinados. Se seleccionan lectotipos para Dipladenia xanthosoma var. major, Echites emarginatus, E. erectus, E. grandiflorus var. minor, E. pinifolius, Laseguea erecta var. guilleminia f. griseo-olivacea , L. erecta var. obliquinervia f. ovata subf. griseofusca y subf. griseo-olivacea, L. guilleminiana, Macrosiphonia verticillata var. intermedia, M. verticillata var. peduncularis, M. pinifolia f. glabrata y M. pinifolia f. setosa. Se designa un neotipo para Aspidosperma quebracho-blanco.

Palabras clave. Apocynaceae; Apocynoideae; Rauvolfioideae; Uruguay.

Abstract

The family Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) from Uruguay.

A treatment of the Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) from Uruguay is presented here. Ten species from seven genera are recognized: Aspidosperma quebracho-blanco, Condylocarpon isthmicum, Forsteronia glabrescens, Mandevilla coccinea, M. emarginata, M. longiflora, M. petraea, Rhabdadenia madida, Tabernaemontana catharinensis, Vinca major. Descriptions, keys, distributional data and specimens examined are included. Lectoypes are selected for Dipladenia xanthosoma var. major, Echites emarginatus, E. erectus, E. grandiflorus var. minor , E. pinifolius, Laseguea erecta var. guilleminia f. griseo-olivacea, L. erecta var. obliquinervia f. ovata subf. griseo-fusca and subf. griseo-olivacea, L. guilleminiana, Macrosiphonia verticillata var. intermedia, M. verticillata var. peduncularis, M. pinifolia f. glabrata and M. pinifolia f. setosa. A neotype is designated for Aspidosperma quebracho-blanco.

Keywords. Apocynaceae; Apocynoideae; Rauvolfioideae; Uruguay.

Introducción

Uruguay, el país más pequeño de la región austral de Sur América, tiene una extensión de cerca de 176.215 km2 y está dividido en 19 departamentos. Con un número aproximado entre 2500 y 2750 especies de plantas vasculares (Alonso & Bassagoda, 2002; Brussa & Grela, 2007), este país carece de un tratamiento sistemático de su flora y con la excepción de algunos trabajos publicados a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (ejemplo: Arechavaleta, 1894, 1907, 1908; Herter, 1930), solo están disponibles tratamientos para algunas familias específicas (Izaguirre & Beyhaut, 1998, 2003; Legrand, 1943, 1968; Rosengurtt et al., 1970) o para algunos grupos de plantas como son los árboles y arbustos (Brussa & Grela, 2007; Lombardo, 1964) o análisis de la vegetación predominante en algunas regiones (Sayagués et al., 2000). Recientemente, en el marco del Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur, Ezcurra et al. (2008) publicaron un listado de las Apocynaceae (incluyendo Asclepiadaceae, según Endress & Bruyns [2000]) presentes en la región austral de Sur América. Sin embargo, por tratarse de un catálogo regional, carece de claves, descripciones y de un listado completo de especímenes examinados específicamente para la República de Uruguay. Adicionalmente, algunos tratamientos de países (Ezcurra, 1981, 2005) o regiones geográficas definidas de países vecinos (Kinoshita, 2005; Simões & Kinoshita, 2002) pueden ser utilizados en Uruguay, pero no son tratamientos comprensivos de todas las especies presentes en el país.
A continuación se presenta un tratamiento de la familia Apocynaceae s. str. (subfamilias Apocynoideae y Rauvolfioideae sensu Endress & Bruyns [2000] y Endress et al., 2007) para Uruguay.

Materiales y métodos

Se revisó toda la colección de los principales herbarios en Uruguay (MVFA, MVJB), así como de diversas instituciones en Brasil, Argentina, Norteamérica y Europa, donde pudieran encontrarse depositados especímenes recolectados en Uruguay.
Se sigue la misma metodología y terminología usada por Morales (2005, 2006). Una detallada descripción de la geografía, vegetación y condiciones climáticas puede ser encontrada en Brussa & Grela (2007). Descripciones genéricas que hayan sido provistas en otros tratamientos florísticos de esta serie no serán repetidas (al igual que la descripción de la familia) y en dichos casos, solo se brinda la referencia bibliográfica correspondiente. La descripción de cada especie se hizo principalmente sobre la base de especímenes recolectados en Uruguay, por lo que puede diferir ligeramente de variaciones extremas presentes en otros países; únicamente cuando no existiera material disponible, se utilizó material de otras regiones geográficas.
Para casi todas las especies [con la excepción de Mandevilla coccinea (Hooker & Arn.) Woodson se brinda una fotografía, ya sea del hábito o de algún carácter morfológico notable. Los tipos de vegetación citados en el texto siguen en parte a Brussa & Grela (2007).
Existen varias observaciones o problemas específicos relativos a las colecciones realizadas en Uruguay que merecen ser comentados. En general, existen muy pocos especímenes disponibles de Apocynaceae (subfamilias Apocynoideae y Rauvolfioideae) colectados en este país en los principales herbarios de América y Europa: entre todos no alcanzan a sumar las 30 colecciones. Por lo tanto, la mayoría de colecciones solo se encuentran en los herbarios de Uruguay. Un problema que se puede observar se refiere a las localidades citadas por algunas de las colecciones históricas realizadas en el siglo XIX. Por ejemplo, para Mandevilla longiflora (Desf.) Pichon, se cita como localidad específica "Montevideo" [ejemplo: Sello 1679 (U)], pero hasta la fecha, esa especie solo se ha recolectado en el N de este país (departamentos de Rivera y Tacuarembó), por lo que estas colecciones, se citan como "localidad dudosa". De hecho, la división geográfica del país ha cambiado a través del tiempo, lo que complica aún más la situación (G. Jolochin, com. pers.). Muchas de las colecciones realizadas en Uruguay (y depositadas en herbarios del país) carecen de número de colector, por lo que dentro del tratamiento, se cita el correspondiente número de herbario. Algunos pocos duplicados de esos especímenes están depositados fuera de Uruguay (ejemplo: en MO) pero siempre conservan el número de herbario, el cual ha sido incorrectamente referido en algunos trabajos como el número de colector.
Existen varios géneros o especies que solo son conocidos de colecciones provenientes del Jardín Botánico de Montevideo o áreas urbanas aledañas y que no son incluidos en este tratamiento, entre ellos Acokanthera oblongifolia (Hochst.) Codd (E. Marchesi 581, MVFA, MVJB), Amsonia tabernaemontana Walter (C. Marchesi s.n., MVJB 2322) y Trachelospermum jasminoides (Lindl.) Lem. (C. Marchesi s.n., MVJB 2308). Ezcurra et al. (2008) reportan la presencia de Catharanthus roseus (L.) G. Don. en Uruguay, pero el espécimen citado como testigo (Del Puerto 12279, MVFA) no pudo ser localizado en las colecciones de dicho herbario. Tomando en cuenta que es una planta ampliamente cultivada a nivel mundial, su presencia es probable en Uruguay y se podría reconocer por su hábito herbáceo o subarbustivo (sin llegar a ser un arbusto bien desarrollado), tallos con secreción lechosa, corola con estivación sinistrorsa, con los lóbulos grandes y conspicuos, totalmente extendidos en forma perpendicular (en relación al tubo), así como por sus folículos erectos y con varias semillas desnudas, sin coma apical. Nerium oleander L. ("laurel blanco", "laurel rosa") se encuentra cultivado en Montevideo (Arrillaga 49, MVFA) y se puede reconocer por su hábito arbustivo, hojas verticiladas y corola con lóbulos coronales, petaloides y conspicuos. Para mayores detalles sobre la descripción genérica, véase los trabajos de Morales (2005) y Pagen (1987).
La clave de los géneros está diseñada para ser usada en Uruguay, por lo que su uso en otros países puede llevar a identificaciones incorrectas. En el tratamiento, los términos "usualmente" o "generalmente" indican predominancia de un carácter, pero no exclusividad.

Tratamiento taxonómico

Clave para los géneros

1. Árboles o arbustos con un tronco leñoso definido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. Lianas o hierbas erectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2(1). Láminas foliares coriáceas, el ápice espinescente; tallos sin secreción aparente al cortarse o si presente, entonces casi inconspicua; tubo de 3,5-4 mm de largo, expandido o hinchado en su región medial; corola con lóbulos de 3-4 mm de largo; frutos leñosos, externamente lisos, las semillas aplanadas y aladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aspidosperma
2. Láminas foliares membranáceas, el ápice de forma variada, pero nunca espinescente; tallos con abundante secreción lechosa al cortarse; tubo de 6-12 mm de largo, inflado en la base; corola con lóbulos de 7-15 mm de largo; frutos carnosos, externamente muricados, las semillas elipsoides, con un arilo anaranjado o rojizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tabernaemontana
3(1). Hierbas rastreras, postradas; tallos con secreción acuosa; corola con lóbulos azulados; sépalos a veces con uno o dos dientes diminutos; planta cultivada o escapada en pastizales . . . . . . . . .Vinca
3. Hierbas erectas o lianas leñosas o herbáceas, trepadoras; tallos con secreción lechosa; corola con lóbulos blancos, crema, amarillos, rosados a rojizos; sépalos enteros; plantas silvestres . . . . . . . . . 4
4(3). Corola con estivación sinistrorsa; frutos mericarpos articulados en varios segmentos, cada segmento con una sola semilla, desnuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condylocarpon
4. Corola con estivación dextrorsa; frutos folículos con numerosas semillas, con una coma en el apéndice micropilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5(4). Hojas sin coléteres; sépalos eglandulares, sin coléteres; plantas de zonas anegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rhabdadenia
5. Hojas con coléteres en la base del nervio central en la superficie adaxial; sépalos glandulares, con coléteres en la base de la cara adaxial; plantas de zonas no anegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6(5). Inflorescencias cimosas; corola con el tubo ca. 1 mm de largo; hojas com domacios diminutos a lo largo del nervio central abaxialmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forsteronia
6. Inflorescencias racemosas; corola con el tubo de más de 7 mm de largo; hojas sin domacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mandevilla

 

1. ASPIDOSPERMA Mart. & Zucc., Flora 7(1) (beil. 4): 135. 1824, nom. cons.

Género con ca. 46 especies desde México y las Antillas al N de Argentina; una reportada en Uruguay (Marcondes-Ferreira, 1988). La descripción del género puede consultarse en Morales (2005: 111).

Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl., Bot. Zeitung (Berlin) 19: 137. 1861. Macaglia quebracho-blanco (Schltdl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 416. 1891. Macaglia quebrachoblanco (Schltdl.) A. Lyons, Pl. Nam. Ed. 2. 286. 1907. TIPO: Paraguay, Boquerón, Parque Nacional Teniente Agripino, Enciso, 24-V-1994 (fl, fr), Zardini & Guerrero 39214 (neotipo INB! aquí designado; duplicados AS!, MO!, USF!) Figs. 1A-B.


Fig. 1. A, hábito de Aspidosperma quebracho-blanco. B, detalle de las hojas de A. quebracho-blanco. C, frutos de Condylocapon isthmicum. D, inflorescencia de Forsteronia glabrescens.

Árboles de 5-20 m de altura, raramente hemiepífitos (Zardini & Fernández 45949), tallos inconspicuamente puberulentos cuando jóvenes, glabrescentes o glabros con la edad, con secreción no evidente. Hojas de 2,2-5,4 x 0,4-1,1 cm, angostamente elípticas, coriáceas, el ápice agudo pero con un mucrón espinescente, la base cuneada, glabras, pecíolo de hasta 3 mm de largo, usualmente no distinguible con facilidad de la lámina. Inflorescencia una cima axilar, con pocas flores, glabra, pedúnculos de 3-12 mm de largo, pedicelos de 2-4 mm de largo; cáliz con 5 lóbulos, cada uno de 0,8-1 mm de largo, anchamente ovados, redondeados en el ápice, ciliolados marginalmente; corola crema a amarillenta, glabra en la superficie externa, tubo de 3,5-4 mm de largo, expandido o hinchado en su región medial, lóbulos de 3-4 x 1-1,3 mm angostamente elípticos; anteras ca. 1 mm de largo, ovario ca. 1 mm de largo. Folículos de 6,1-10,6 x 3,9-6,3 cm, elípticos, leñosos, verdes, glabros y lisos; semillas de 5-6 cm de diámetro.

Nombre vulgar. "Quebracho blanco".

Distribución y hábitat. Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay crece en bosques de planicies del oeste y en blanqueales de suelos alcalinos (Brussa & Grela, 2007). Se han reportado flores de septiembre a abril. Se han recolectado frutos en octubre, diciembre y mayo. Esta especie fue reportada para el Departamento de Colonia (Brussa & Grela, 2007), pero no hemos visto ningún espécimen que confirme su presencia en esa región.

Observaciones. Aspidosperma quebracho-blanco se puede reconocer con facilidad en Uruguay por su hábito arbóreo, hojas coriáceas angostas y con el ápice espinescente y folículos leñosos y aplanados lateralmente, con varias semillas aplanadas y aladas.
El tipo de esta especie, recolectado por Burmeister en alguna región entre Córdoba y Tucumán (Argentina), fue depositado en el herbario de Berlín (B) y destruido junto con el resto de la colección de Apocynaceae en 1943. No se han ubicado duplicados adicionales de esa colección en otros herbarios europeos ni americanos, por lo que se designa un neotipo.

Material examinado

URUGUAY. Artigas. Costa del río Uruguay, zona de la desembocadura del arroyo Mandiyú, 5-XII-1984 (fr), Brussa s.n. (MVJB); arroyo Itacumbú, 25-IV-1992 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA 23469); Estancia Silva y Rosas, 15-IX-1976 (fl), Marchesi 12780 (MVFA 12780); represa Salto Grande, San Gregorio, 14-18-III-1978 (fl), Del Puerto & Ziliani s.n. (MVFA 15265). Paysandú. Paysandú, 19-X-1965 (fr), Del Puerto 5377 (MVFA); Paysandú, 15-III-1985 (st), Picasso s.n. (MVJB); entre Chapicuy y río Uruguay, 13-XI-1942 (fl), Rosengurtt s.n. (F, MO, MVFA 3240 [4 pliegos], SP, US); Arroyo Negro y Ruta 3, 7-XII-1984 (fr), Scarlato s.n. (MVJB). Río Negro. Puerto Viejo, San Javier, 13-V-2005 (fr), Brussa et al. s.n. (MVJB); entre arroyo Amarillo y Zanja Honda, Estancia Mafalda, potrero El Engaño, ruta 24, al S de Tres Bocas, 6-XI-1992 (fl), Marchesi s.n. (MVFA 21331); campo La Alegría, sobre el río Uruguay, al S de Nuevo Berlín, 13-XII-1996 (fl), Marchesi & Vignale s.n. (MVFA 26185); ruta 20 y arroyo Sánchez, 23-IX-1997 (fl), Marchesi & Vignale s.n. (MVFA 26940). Salto. Ceibal, 18-XII-1905 (fl), Berro s.n. (MVFA 5130); entre Salto y Bella Unión, Arroyo Toño Jesús, 28-III-1948 (fl), Ragonese & Piccinini 6549 (BAB). Soriano. Mercedes, 30-XII-1899 (fl), Berro s.n. MVFA 1146); Orillas del río Uruguay, 1938 (fr), Lombardo s.n. (MVJB). Sin localidad. Riedel s.n. (LE, S); (fl), Rojas 558 (G).

2. CONDYLOCARPON DESF., Mem. Mus. Hist. Nat. 8: 119-120. 1822.

Lianas, tallos con secreción lechosa, glabros o puberulentos. Hojas opuestas a verticiladas, membranáceas a subcoriáceas, glabras, glabrescentes o pubescentes en la superficie abaxial, eglandulares, pecioladas. Inflorescencias tirsos, terminales o axilares, con muchos flores, brácteas diminutas; cáliz con 5 sépalos, iguales, diminutos, sin coléteres en la base de la cara adaxial; corola infundibuliforme a hipocrateriforme, blanca, amarilla o anaranjada, sin estructuras coronales, limbo con 5 lóbulos, estivación sinistrorsa; estambres incluidos, insertos en la mitad o en la parte superior del tubo, anteras no conniventes y no aglutinadas a la cabeza estigmática, sin bases estériles, filamentos cortos; gineceo bicarpelar, apocárpico, con numerosos óvulos, cabeza estigmática orbicular o turbinada, cortamente bilobulada apicalmente; nectario ausente. Frutos dos mericarpos, articulados en varios segmentos, cada segmento con una semilla fusiforme, sin comas.

Género con 7 especies desde el SE de Nicaragua a Bolivia y el N de Argentina; una especie reportada en Uruguay (Fallen, 1983).

Condylocarpon isthmicum (Vell.) A. DC., Prodr. 8: 381. 1844. Echites isthmicus Vell., Fl. Flumin. 112. 1829. TIPO: Brasil, Fl. Flumin., Icon 3: t. 39. 1827 (1831) [lectotipo designado por Fallen, Ann. Missouri Bot. Gard. 70: 162. (1983)] Fig. 1C.

Condylocarpon rauwolfiae (A. DC.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 64. 1860. Maycockia rauwolfiae A. DC., Prodr. 8: 324. 1844. TIPO: Brasil, Rio de Janeiro, cerca de Rio de Janeiro, sine data (fl), Lhotsky s.n. (holotipo G-DC!; isotipo P!).

Lianas, tallos jóvenes puberulentos, glabrescentes con la edad. Hojas usualmente en verticilos de 3, láminas de 5,5-10,5 x 1,8-3,9 cm, elípticas a ovado-elípticas, el ápice agudo o cortamente acuminado, la base cuneada, glabras o densamente puberulentas en la superficie abaxial, pecíolo de 4-13 mm de largo. Inflorescencias terminales, glabras a tomentulosas, pedúnculos de 28-49 mm de largo, pedicelos de 1-3 mm de largo, brácteas de 0,5-1,9 x 0,5-1 mm; sépalos de 0,7-0,9 x 0,4-0,6 mm, ovados, obtusos a agudos, glabros a puberulentos, ciliolados; corola amarilla o crema, con el tubo de 1,6-1,8 mm de largo, hinchado en su parte medial, 0,8-1,3 mm de diámetro en la fauce, lóbulos de 2-3 x 0,8-1 mm, elípticos, extendidos; anteras ca. 0,5 mm de largo. Folículos de 12-15,6 x 1-1,4 cm de largo, algo leñosos, glabros; semilla de 1-1,6 cm de largo.

Distribución y hábitat. Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay se conoce en bosques ribereños del río Uruguay y afluentes, así como áreas de vegetación secundaria relacionada. Flores se han reportado en diciembre y marzo. Frutos se han recolectado en octubre.

Observaciones. Condylocarpon isthmicum se puede reconocer por su hábito escandente, tallos leñosos, hojas verticiladas, sin domacios y frutos compuestos por dos mericarpos articu- lados, cada uno con una sola semilla. Especímenes de Forsteronia glabrescens con flores pueden confundirse con Condylocarpon, pero Forsteronia glabrescens tiene hojas mayormente opuestas (vs. verticiladas) y con domacios diminutos a lo largo del nervio central en la superficie abaxial.

Material examinado
URUGUAY. Artigas. Isla Zapallo, río Uruguay, 3-XII-1984 (fl), Brussa et al. s.n. (MVJB 20571); río Cuareim, mar 1931 (fr), Lombardo s.n. (MVJB 3008); San Trojera, 12-III-1963 (fl), Del Puerto 2421 (MVFA). Salto. Isla Ceibal, río Uruguay, al S de Constitución, 29-X-1978 (fr), Del Puerto & Marchesi s.n. (MVFA 15905).

3. FORSTERONIA G. MEY., Prim. Fl. Esseq. 133. 1818.

Género con ca. 42 especies distribuidas desde México y las Antillas hasta el N de Argentina; una conocida en Uruguay (Hansen, 1985). La descripción del género puede ser consultada en Morales (2005: 121).

Forsteronia glabrescens Müll. Arg., Fl. Bras. 6: 102. 1860. Thyrsanthus glabrescens (Müll. Arg.) Miers, Apocyn. S. Am. 102. 1878. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Taquari, 1823 (fl), Sello 1473 (holotipo P! [foto F neg 38742]; isotipos B [destruido], LE!, S!). Fig. 1D.

Liana, tallos glabros o glabrescentes. Hojas de 1,7-6,1 x 0,9-2,7 cm, elípticas a obovado-elípticas, el ápice agudo o agudo-mucronado, la base anchamente aguda a obtusa, glabras, con domacios a lo largo del nervio central abaxialmente, con 2 coléteres en la base del nervio central, caducos, pecíolo de 1,5-4,3 mm de largo. Inflorescencia tirsiforme, inconspicuamente puberulenta a glabrescente, pedúnculos de 2-9 mm de largo, pedicelos 0,8-1,7 mm de largo, brácteas de 0,5-1,7 mm de largo; sépalos 0,8-1,4 x 0,6-0,8 mm, ovados, obtusos o redondeados, glabros, con 3 a 6 coléteres distribuidos en forma alterna en la base de la cara adaxial; corola blanca, tubo ca. 1 mm (o menos) de largo, glabro, lóbulos de 2,5-3,5 x ca. 1 mm, angostamente elípticos, pubescentes en la cara adaxial; filamentos coalescentes alrededor del estilo, anteras 1,6-1,9 mm de largo, exsertas, cabeza estigmática ca. 1,5 mm de largo, nectario pentalobulado, ovario ca. 0,5 mm de largo. Folículos de 14,5-32,4 cm x 1-4 mm, glabrescentes o puberulentos, moniliformes; semillas de 6-7,5 mm de largo, coma de 1,5-2,8 cm de largo.

Distribución y hábitat. Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay se conoce en bosques ribereños del río Uruguay y afluentes y vegetación secundaria relacionada. Flores se han reportado de octubre a diciembre, abril y mayo. No se conocen colecciones con frutos recolectados en Uruguay.

Observaciones. Forsteronia glabrescens puede reconocerse por sus hojas con coléteres diminutos en la base del nervio central, inflorescencias cimosas tirsiformes, con numerosas flores diminutas y frutos foliculares y moniliformes, con semillas comosas en el ápice micropilar. En Uruguay solamente Mandevilla tiene hojas con coléteres, pero este último género tiene inflorescencias racemosas y flores llamativas. También puede confundirse con Condylocarpon (véase discusión en esa especie).

Material examinado

URUGUAY. Artigas. Río Cuareim, 11-V-1901 (fl), Berro s.n. (MVFA1561); río Uruguay, márgenes frente a islas Carbonera y Rica, 14-XII-1988 (fl), Brussa et al. s.n. (MVJB); isla Zapallo, río Uruguay, 15-XI-2001 (fl), Gago s.n. (MVJB 21002); río Cuareim, al O de Yucutujá, 12-IV-1978 (fl), Del Puerto & Marchesi s.n. (MVFA 15314). Salto. Isla Ceibal, río Uruguay, al S de Constitución, 29-X-1978 (fl), Marchesi s.n. (MVFA 15895).

4. MANDEVILLA LINDL., Edwards´s Bot. Reg. 26: t. 7. 1840, nom. cons.

Género con ca. 170 especies distribuidas desde México y las Antillas hasta Argentina: cinco conocidas en Uruguay, una de ellas solo de cultivo (Morales, 2005; Simões et al., 2006, 2007). Para la descripción genérica, veáse Morales (2005: 131).

Mandevilla laxa (Ruiz & Pav.) Woodson se ha cultivado en forma esporádica en Montevideo [ejemplo: A. Lombardo s.n. (MVJB 2191)] y se puede reconocer del resto de especies presentes en Uruguay por su hábito escandente y corolas infundibuliformes, blancas, fragantes y conspicuas.

Mandevilla velame (St. Hil.) Müll. Arg. fue reportada para Uruguay por Ramos Barban (1985, bajo Macrosiphonia), pero el espécimen citado (Herter 1626, MO, SI) corresponde en realidad a Mandevilla longiflora (Desf.) Pichon.

Clave para las especies de Mandevilla

1. Tubo de la corola 0,7-1,1 cm de largo, los lóbulos de 2-3 mm de largo, erectos; inflorescencias con muchas flores, las brácteas florales foliáceas, similares a los sépalos . . . . . . . . . . . . . M. emarginata
1. Tubo de la corola 1,4-16,3 cm de largo, los lóbulos de 12-28 mm de largo, variablemente extendidos, pero nunca erectos; inflorescencias con pocas flores, a veces reducidas a flores solitarias, las brácteas florales escariosas a subfoliáceas, diferentes de los sépalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2(1). Lóbulos de la corola rojizos; flores pediceladas, los pedicelos evidentes y de varios mm de longitud; láminas foliares con el envés glabro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. coccinea
2. Lóbulos de la corola blancos; flores sésiles o subsésiles, los pedicelos no evidentes; láminas foliares con el envés glauco-pubescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
3(2). Hojas mayormente verticiladas, láminas hasta 9 mm de ancho; la parte inferior del tubo de la corola 6,8-7,7 cm de largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. petraea
3. Hojas mayormente opuestas, láminas de más de 14 mm de ancho; la parte inferior del tubo de la corola 10,5-14 cm de largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. longiflora

Mandevilla coccinea (Hooker & Arn.) Woodson, Ann. Missouri Bot. Gard. 20: 734. 1933. Echites coccineus Hooker & Arn., J. Bot. (Hooker) 1: 286. 1834. Rhodocalyx coccineus (Hooker & Arn.) Miers, Apocyn. S. Am. 141. 1878. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, cerca del río Jacuhy, sine data (fl), Tweedie 791 (holotipo K! [2 pliegos]).

Echites xanthostomus Stadelm., Flora 24(I. Beibl.): 55. 1841. Dipladenia xanthosoma (Stadelm.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6 (1): 123. 1860. Temnadenia xanthostoma (Stadelm.) Miers, Apocyn. S. Am. 212. 1878. TIPO: Brasil, São Paulo, cerca de Mogy y Jundiahy, XII sin año (fl), Martius 504 (holotipo M! [foto, INB]).
Dipladenia saponariae A. DC., Prodr. 8: 485. 1844. Dipladenia xanthosoma (Stadelm.) Müll. Arg. var. minor Müll. Arg., Fl. Bras. 6 (1): 123. 1860. TIPO: Brasil, São Paulo, cerca de Mogi das Cruzes, 1835 (fl), Lund 890 (holotipo G-DC! [foto F neg. 26851]; isotipo C!).
Dipladenia xanthosoma (Stadelm.) Müll. Arg. var. major Müll. Arg., Fl. Bras. 6 (1): 123. 1860. TIPO: Brasil, Minas Gerais, 1845-1846 (fl), Widgren s.n. (372) (lectotipo C! aquí designado; duplicados B [destruido, foto F neg 4511], BR!, G!, K! [foto, INB], M, P [2 pliegos], S!, U!, UPS! [2 pliegos], W!, WU!).
Rhodocalyx tweedianus Miers, Apocyn. S. Am. 142. 1878. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, rio Jacuhy, sine data (fl), Tweedie s.n. (holotipo BM!).
Rhodocalyx ovatus Miers, Apocyn. S. Amer. 141. 1878. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, rio Jacuhy, sine data (fl), Tweedie 791b (holotipo K!).

Hierbas erectas, ramitas glabras a glabrescentes. Hojas opuestas, láminas 2,5-5,9 x 0,7-1,8 cm, angostamente elípticas a angostamente obovadas, el ápice agudo a obtuso, la base obtusa a cuneada, los coléteres agrupados en la base del nervio central, glabras, pecíolos 1-2 mm de largo. Inflorescencia terminal, glabra, usualmente con pocas flores, pedúnculo 31-75 mm de largo, pedicelos 5-11 mm de largo; brácteas 4-9 x 1 mm, escariosas; sépalos 5-11 x 1,5 mm, angostamente ovados, el ápice acuminado, glabros, con coléteres numerosos, irregularmente distribuidos; corola subhipocrateriforme, rojiza, anaranjado-rojiza a anaranjada, glabra externamente, el ápice del botón floral agudo, la parte inferior del tubo 5-10 mm de largo, la parte superior angostamente tubular, 9-11 mm de largo, la fauce con un diámetro de ca. 3 mm; lóbulos 12-21 x 5-8 mm, obovados, extendidos; estambres insertos ca. de la mitad de la longitud total del tubo, anteras 5-5,5 mm de largo, cabeza estigmática ca. 2 mm de largo; ovario ca. 1,5 mm de largo, glabro; nectarios 2, ca. la mitad de la longitud total del ovario. Folículos 10-23,2 x 0,3 cm, glabros; semillas ca. 8 mm de largo, glabrescentes, coma 2-2,5 cm de largo, crema.

Distribución y hábitat. Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay crece en arbustales y matorrales, pastizales y pedregales arenosos. Floración se produce en noviembre, diciembre y enero. En Uruguay hasta la fecha no se han recolectado material con frutos de esta especie.

Observaciones. Mandevilla coccinea se puede distinguir con facilidad del resto de especies del género en Uruguay por sus flores rojas y hojas glabras.
De los ocho sintipos citados en la descripción de Dipladenia xanthosoma (Stadelm.) Müll. Arg. var. major Müll. Arg. (Lindberg s.n., Stephan s.n., Langsdorff s.n., Gaudichaud 700, Gaudichaud 701, Isabelle s.n., St. Hilaire s.n., Widgren s.n.), se selecciona la colección Widgren s.n. (372) depositada en el herbario de Copenhage como el lectotipo, ya que es el espécimen mejor preservado y que posee un gran número de duplicados distribuidos en diferentes herbarios. El resto de sintipos solo son conocidos por unicados depositados en los herbarios de Bruselas (BR), Munïch (M) y París (P). El lectotipo, el cual tiene la anotación del nombre hecha a mano por Müller, lleva un número adicional en la etiqueta (372) el cual se repite en el resto de duplicados.

Material examinado

URUGUAY. Rivera. cerro Chato Dorado, Paso Serpa, 23-XII-1992 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA); sine locus, 17-XII-1901 (fl), Berro s.n. (MVFA); cerro Pedra Dorada, 17-XII-1901 (fl), Berro s.n. (F, MVFA 1704); cerro del Gobierno, 10-XII-1907 (fl), Berro s.n. (MVFA 4848); Sierra Aurora, 11-I-1961 (fl), Carbonell s.n. (MV-FA); aledaño a cerro Los Ministros, Compañía Forestal Uruguaya S.A (Cofusa), 14-XII-2004 (fl), Grela & Brussa 1302 (MVJB); Galgo, 2-XII-1933 (fl), Herter 1630 (A, F, G, M, MO, NY, US); cerro Chapeu, 27 -XI-2002 (fl), Izaguirre et al. s.n. (MVFA 32625); Curticeiras, ruta 5, 7-I-1960 (fl), Rosengurtt s.n. (MVFA 8086). Rocha. Ruta 16 al N del empalme con Ruta 13, 10-XII-1986 (fl), Armand-Yun et al. s.n. (MVFA 18843); Parque San Miguel, 20-XII-1965 (fl), Brescia & Marchesi s.n. (MVFA 3998). Tacuarembó. Tacuarembó, XII-1896 (fl), Arechavaleta 116 (G, W). Localidad dudosa. "Montevideo, 1864 (fl)", Sello s.n. (G); "Montevideo, sine data (fl)", Sello s.n. (P).

Mandevilla emarginata (Vell.) C. Ezcurra, Candollea 47(1): 92. 1992. Echites emarginatus Vell., Fl. Flumin. 113. 1825 (1829). Laseguea emarginata (Vell.) A. DC., Prodr. 8: 481. 1844. TIPO: Brasil, Fl. Flumin., Icon 3: t. 46. 1827 (1831) (lectotipo aquí designado). Fig. 2A.


Fig. 2. A, flores de Mandevilla emarginata. B, hábito de M. longiflora. C, detalle de las hojas de M. longiflora. D, corola de M. petraea.

Echites erectus Vell., Fl. Flumin. 113. 1825 (1829), non Kunth (1819). Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860, nom. illeg. TIPO: Brasil, Fl. Flumin., Icon 3: t. 45. 1827 (1831) [lectotipo aquí designado].
Laseguea guilleminiana A. DC., Prodr. 8: 481. 1844. Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. guilleminiana (A. DC.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Brasil, São Paulo: sine locus, 1839 (fl), Guillemin 485 (holotipo G-DC!; isotipos F! [fotocopia, INB], P! [3 pliegos, foto F neg 38749]).
Laseguea obliquinervia A. DC., Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 3. 1: 261. 1844. Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. obliquinervia (A. DC.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. obliquinervia (A. DC.) Müll. Arg. f. obovata Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Brasil, São Paulo, sine locus, 1833 (fl), Gaudichaud 369 (holotipo G-DC!; isotipos F!, P! [foto F neg. 38748]).
Laseguea acutifolia A. DC., Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 3. 1: 261. 1844. Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. acutifolia (A. DC.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, sine locus, 1833 (fl), Gaudichaud 702 (holotipo P! [foto F neg. 38747]; isotipos F!, G!).
Laseguea glabra A. DC., Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 3. 1: 262. 1844. Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. glabra (A. DC.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 136. 1860. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, sine locus, 1835 (fl), Isabelle s. n. (holotipo P! [foto F neg. 38746]; isotipos F!, K!, P!).
Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. guilleminiana (A. DC.) Müll. Arg. f. griseo-olivacea Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Brasil, Minas Gerais, sine locus, 1816-1821 (fl), St. Hilaire 175 (lectotipo P! aquí designado; duplicados F! [fotocopia, INB], US!).
Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. obliquinervia (A. DC.) Müll. Arg. f. ovata Müll. Arg. subf. griseo olivacea Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135, pl. 41 1860. TIPO: Brasil. Minas Gerais, sin locus, 1816-1821 (fl, fr), St. Hilaire s.n. (holotipo P! [3 pliegos]).
Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. obliquinervia (A. DC.) Müll. Arg. f. ovata Müll. Arg. subf. griseofusca Müll. Arg., Fl. Bras. 6 (1): 135, pl. 41 1860. TIPO: Brasil, Minas Gerais, sine locus, 1844 (fl, fr), Weddell 1372 (lectotipo P! aquí designado).
Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. glabrescens Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Brasil, sine locus, sine data, (fl), Pohl 4324 (holotipo W! [3 pliegos]). Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. scabrinervia Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 135. 1860. TIPO: Uruguay, Montevideo, Montevideo, sine data, (fl), Sello s.n. (holotipo W!; isotipos BM!, CGE!, NY!).

Hierbas o arbustos erectos; ramitas puberulentas, algunas veces glabrescentes con la edad. Hojas opuestas, láminas 3,5-10,2 x 2-7,8 cm, elípticas, ovado-elípticas a obovado-elípticas, el ápice redondeado-mucronado a cortamente apiculado, la base cordada, los coléteres agrupados en la base del nervio central, esparcidamente puberulentas a glabrescentes en la superficie adaxial, tomentulosas a puberulentas abaxialmente, pecíolos 2-6 mm de largo. Inflorescencia axilar a subterminal, puberulentas a glabrescentes, con muchas flores, pedúnculo 10-61 mm de largo, pedicelos 3-9 mm de largo, brácteas 7-14 x 2-3 mm, foliáceas; sépalos 11-17 x 2-4 mm, angostamente elípticos a angostamente obovados, el ápice agudo a cortamente acuminado, glabrescentes externamente, los coléteres en grupos alternos de 2 ó 3, ubicados cerca de los márgenes de los sépalos; corola hipocrateriforme, el tubo blanco, los lóbulos amarillo-crema a blanco-crema, puberulenta, el ápice del botón floral obtuso, el tubo 7-11 x 2-3,8 mm; lóbulos 2-3 x 1,5 mm, ovados, erectos; estambres insertos en la mitad distal del tubo justo debajo de la boca, anteras ca. 5 mm de largo, cabeza estigmática ca. 2 mm de largo; ovario ca. 1,5 mm de largo, glabro; nectarios 5, ca. la mitad de la longitud total del ovario. Folículos 15,2-21,1 cm x 1,7-5 mm, glabros; semillas 6,5-7,5 mm de largo, glabras, coma 1,5-2,5 cm de largo, color crema.

Distribución y hábitat. Conocida en la región central y S de Brasil, el SE de Bolivia, Uruguay, Paraguay y N de Argentina. En Uruguay se conoce en matorrales de los cerros chatos, así como en arbustales. Flores se han recolectado en diciembre, enero, febrero y marzo. Material con frutos se ha recolectado en enero, febrero, y marzo.

Observaciones. Mandevilla emarginata se puede reconocer por sus inflorescencias con numerosas flores, con las brácteas florales conspicuas y foliáceas, similares en forma a los sépalos y por su corola, con los lóbulos erectos, un carácter poco común en el género.

Echites emarginatus Vell. y E. erectus Vell. son lectotipificados, escogiendo como lectotipos las ilustraciones originales. El espécimen St. Hilaire 175 depositado en el herbario de París (P) es seleccionado como el lectotipo de Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. guilleminiana (A. DC.) Müll. Arg. f. griseo-olivacea Müll. Arg. Este espécimen es el que se encuentra en mejor estado de preservación con relación a los otros sintipos citados en la descripción original [Ackermann s.n. (BR), Lindberg 193 (no localizado), Pohl s.n. (M, W), St. Hilaire 1285 (P), Widgren s.n. (P, U, US)]. En el caso de Laseguea erecta (Vell.) Müll. Arg. var. obliquinervia (A. DC.) Müll. Arg. f. ovata Müll. Arg. subf. griseo-fusca Müll. Arg. se citaron solo dos sintipos [St. Hilaire 2410 (P), Weddell 1372 (P)], ambos depositados en París (P). La colección Weddell 1372 se selecciona como el lectotipo, dado que este espécimen se encuentra en mejor estado de preservación que el otro sintipo.

Material examinado

URUGUAY. Cerro Largo. Sierra de Ruiz, 25- I-1877 (fl), Arechavaleta s.n. (P); pasando Escuela 27, al N, 8-XII-1992 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA). Rivera. Pedra Parada, 17-XII-1901 (fl), Berro s.n. (MVFA 1733 [2 pliegos]), 19-XII-1901 (fl), Berro s.n. (MVFA 3026); arroyo Cuñapirú, 8 dic 1907 (fl, fr), Berro s.n. (MVFA 4849); cerro Los Ministros, Cofusa, 14-XII-2004 (fl), Grela 1328 (MVJB); Bajada de Peña, 17-III-1962 (fl, fr), Del Puerto s.n. (MVFA 1845); Bajada de Peña, 7-XII-1966 (fl, fr), Del Puerto & Marchesi s.n. (MVFA 6044). Treinta y Tres: quebrada de los Cuervos, 16-18-XII-1964 (fl), Brescia & Marchesi 3814 (MVFA 3814); Quebrada de los Cuervos, 16-I-1997 (fl, fr), Grela et al. s.n. (MVFA); quebrada de los Cuervos, 10-XII-1966 (fl, fr), Rosengurtt et al. s.n. (MVFA 10308), 24-I-1967 (fl), Rosengurtt & Del Puerto s.n. (MVFA 10737). Localidad dudosa. "Montevideo, sine data (fr)", Sello s.n. (BM, G); "Montevideo, sine data (fl)", Sello 1121 (BR); "Montevideo, sine data (fl)", Sello 1610 (BR, CGE, K, W); "Montevideo, sine data (fl)", Sello 1797 (P).

Mandevilla longiflora (Desf.) Pichon, Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., ser. 2, 20: 107. 1948. Echites longiflorus Desf., Mem. Mus. Hist. Nat. 5: 276. 1819. Echites guaranticus A. St.-Hil., Bull. Soc. Philom. Paris 77. 1824, nom. illeg.

Macrosiphonia guarantica (A. St.-Hil.) Müll. Arg. Fl. Bras. 6(1): 139. 1860. nom. illeg. Macrosiphonia longiflora (Desf.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 140. 1860. Macrosiphonia longiflora var. guaranitica (A. St.-Hil.) Malme, Bih. Kongl. Svenska Vetensk.-Akad. Handl. 24(3/10): 18. 1899 nom. illeg. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul; San Borja dans la province de Missionum, 1816-1821 (fl), St. Hilaire 2681 (holotipo P! [foto F neg. 38751]; isotipo US!). Figs. 2B-C.

Echites augustus Vell., Fl. Flumin. 114. 1829. TIPO: Brasil, Fl. Flumin., Icon 3: t. 48. 1827 (1831) [lectotipo aquí designado].

Hierbas erectas, tallos jóvenes lanosos, el indumento blanco, más esparcido con la edad o los tallos glabrescentes. Hojas opuestas, láminas 2,5-6,2 x 1,4-3 cm, ovadas, el ápice agudo o cortamente acuminado, la base cordada a subcordada, los coléteres agrupados en la base del nervio central, la superficie abaxial lanosa y glauca, el indumento en la superfixie adaxial escaso, los márgenes ondulados, pecíolo menos de 1,3 mm de largo. Inflorescencia terminal a subterminal, velutina a glabrescente, con 1 a 4(5) flores subsésiles, pedúnculo 18-32 cm de largo, pedicelos 1-2 mm de largo, brácteas 3-7 x 0,6-1 mm, subfoliáceas; sépalos 14-20 x 2,5-3 mm, linear-ovados, acuminados, densamente lanosos a esparcidamente seríceos, con varios coléteres en la base de la cara interna; corola infundibuliforme, el tubo con tonos verdosos o rojizos, los lóbulos blancos, lanosa o esparcidamente serícea, a veces el indumento esparcido, el ápice del botón floral agudo, la parte inferior 10,5-14 cm x 3-4 mm, la parte superior 18-23 mm de largo, campanulada, 15-20 mm de diámetro en el orificio; lóbulos 20-25 x 22-28 mm, obovados, extendidos y con los márgenes encrespados; estambres insertos en la base de la parte superior del tubo, anteras 13-14 mm de largo, cabeza estigmática ca. 4 mm de largo; ovario ca. 2 mm de largo, glabro; nectario anular, ca. 1/3 de la longitud del ovario, irregularmente lobulado. Folículos 20,2-23,7 cm x 2,8-4 mm, esparcidamente pubescentes a glabrescentes, inconspicuamente torulosos; semillas 11-13 mm de largo, seríceas, coma 2-3,4 cm de largo, amarillo-canela.

Distribución y hábitat. Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay se conoce en arbustales y matorrales, pastizales y pedregales arenosos. Flores se reportan en diciembre, enero, febrero y mayo. Material con frutos fue recolectado en febrero y mayo.

Observaciones. Mandevilla longiflora y M. petraea eran tratadas anteriormente en Macrosiphonia (Woodson, 1933), género cuya circunscripción tradicional no fue soportado por estudios moleculares recientes (Simões et al., 2006). Mandevilla longiflora se puede reconocer por sus hojas siempre opuestas, glauco-pubescentes en la superficie abaxial y flores sésiles.
Echites augustus Vell. es lectotipificado, seleccionando como el lectotipo la ilustración original.

Material examinado

URUGUAY. Rivera. Cerro Aurora, 10-12-II-1961 (fl), Arrillaga et al. 1242 (MVFA); cerro Alegre, a 12 km al S de Tranqueras, 13-IV-1984 (fl), Bayce et al. 17347 (MVFA); ruta 27 km 17-18, cerro Chato Dorado, Paso Zerpa, 23-XII-1992 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA); cerro Hospital, 19 dic 1901 (fl), Berro s.n. (MVFA1703); cerro Miriñaque, ruta 29, 30-I-1987 (fl), Delfino et al. s.n. (MVJB); Galgo, 24-XII-1933 (fl), Herter 1626 (F, MO, RB [foto, INB], SI, Z); cerro Arenisca, al E de escuela número 56, 23-II-1966 (fl), Marchesi 1499 (MVFA); Estancia Ripol, ruta 5, 28-II-1962 (fl), Del Puerto 1514 (MVFA); ruta 5, Escuela Agraria, 30-I-1958 (fl), Rosengurtt s.n. (MVFA 7079). Tacuarembó. Gruta de los Cuervos, 8-II-1981 (fl, fr), Cabrera & Zuloaga 32370 (SI); gruta de los Cuervos, 12-V-1987 (fl, fr), Delfino et al. s.n. (MVJB 23334); gruta de los Cuervos, 3-I-1960 (fl), Rosengurtt s.n. (MVFA 7970). Sin datos. (fl), Felippone 4370 (SI). Localidad dudosa. "Montevideo, sine data (fl)", Sello 1679 (U).

Mandevilla petraea (A. St.-Hil.) Pichon, Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., ser. 2, 20: 107. 1948. Echites petreus A. St.-Hil., Mem. Mus. Hist. Nat. 12: 322. 1825. Macrosiphonia verticillata Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 140. 1860. Macrosiphonia verticillata var. petraea (A. St.-Hil.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 141. 1860. Macrosiphonia petraea (A. St.-Hil.) K. Schum., Nat. Pflanzenfam. 4(2): 168. 1895. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, Arroro del Rosario, 1816-1821 (fl), St. Hilaire 2338 (holotipo P! [4 pliegos, foto F neg. 38753]). Fig. 2D.

Echites grandiflorus var. minor Hook. & Arn., J. Bot. (Hooker) 1: 286. 1834. Macrosiphonia prostrata Miers, Apocyn. S. Am. 131.1878. Macrosiphonia petraea var. minor (Hook. & Arn.) Woodson, Ann. Missouri Bot. Gard. 23(2): 376. 1936. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, Goa de los Patos, cerca de Portalagre, sine data (fl), Tweedie 214 (lectotipo K! aquí designado).
Macrosiphonia verticillata var. intermedia Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 141. 1860. Macrosiphonia pinifolia var. intermedia (Müll. Arg.) Malme, Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 257. 1904. TIPO: Brasil, Santa Catarina, sine locus, 1816-1821 (fl), St. Hilaire 1802 (lectotipo P! [3 pliegos] aquí designado).
Macrosiphonia verticillata var. peduncularis Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 141. 1860. Macrosiphonia pinifolia (A. St.-Hil.) Miers f. peduncularis (Müll. Arg.) Malme, Ark. Bot. 21A(6): 14. 1927. Macrosiphonia peduncularis (Müll. Arg.) Hand.-Mazz., Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl. 79: 386. 1910. TIPO: Bolivia, Santa Cruz, Chiquitos, 1842 (fl), d´Orbigny 945 (lectotipo P! [2 pliegos], aquí designado, duplicado BR!).
Echites pinifolius A. St.-Hil., Mem. Mus. Hist. Nat. 12: 325. 1825. Macrosiphonia verticillata var. pinifolia (A. St.-Hil.) Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 141. 1860. Macrosiphonia pinifolia (A. St.-Hil.) Miers, Apocyn. S. Am. 131. 1878. Macrosiphonia pinifolia (A. St.- Hil.) Malme, Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 257. 1904, nom. illeg., non Miers (1878). Macrosiphonia petraea var. pinifolia (A. St.-Hil.) Woodson, Ann. Missouri Bot. Gard. 20(4): 787. 1933. TIPO: Brasil, Minas Gerais, Caldas, 1816-1821 (fl), St. Hilaire 975 (holotipo P! [3 pliegos]; isotipo B [destruido, foto F neg. 4499]).
Macrosiphonia balansae Chodat, Bull. Soc. Bot. Geneve, ser. 2, 11: 224. 1920. TIPO: Paraguay, Guairá, Doña Juana, cerca de Villa Rica, IX-1874 (fl), Balansa 1798 (holotipo P!).
Macrosiphonia pinifolia (A. St.-Hil.) Miers f. glabrata Chodat & Vischer, Bull. Soc. Bot. Geneve, ser. 2, 11: 225. 1920. TIPO: Paraguay, Presidente Hayes, Gran Chaco, Santta Elisa, XII-1903 (fl), Hassler 2654 (lectotipo G! aquí designado; duplicados BM!, NY!, P!, W!).
Macrosiphonia pinifolia (A. St.-Hil.) Miers f. setosa Chodat & Vischer, Bull. Soc. Bot. Geneve, ser. 2, 11: 225. 1920. TIPO: Paraguay, San Pedro, cerca San Estanislao, 1898-1899 (fl), Hassler 4235 (lectotipo G! aquí designado; duplicados BM!, NY!, P!).

Hierbas erectas, tallos jóvenes esparcidamente hirsútulos, algunas veces glabrescentes cuando viejos. Hojas opuestas, láminas 1,6-3,6 x 0,1-0,9 mm, lineares a linear-ovadas, el ápice acuminado, la base cordada a subcordada, los coléteres agrupados en la base del nervio central, esparcidamente hirsútulas a glabrescentes en la superficie adaxial, glauco-lanosas en la superficie abaxial, a veces los márgenes ligeramente o ndulados, peciolo hasta 1,2 mm de largo. Inflorescencia subterminal, pero volviéndose axilar, esparcidamente hirsutula a glabrescente, con 1 a 3 flores, pedúnculo 4,8-11,8 cm de largo, pedicelos 2-5 mm de largo, brácteas 4-8 x 0,6-0,9 mm, escariosas; sépalos 14,8-18,9 x 1,6-1,9 mm, linear-ovados, acuminados, esparcidamente hirsútulos a glabrescentes externamente, con varios coléteres en la base de la cara interna; corola infundibuliforme, blanca, diminuta y esparcidamente puberulenta externamente, el ápice del botón floral agudo, la parte inferior 6,8-7,7 cm x 1,6-2 mm, la parte superior 20-26 mm de largo, campanulada, 8,5-10 mm de diámetro en el orificio; lóbulos 19,5-28 x 22-24 mm, obovados, extendidos y con los márgenes encrespados y ondulados; estambres insertos en la base de la parte superior del tubo, anteras 11-13 mm de largo, cabeza estigmática ca. 4,5 mm de largo; ovario 2-2,5 mm de largo, glabro; nectario anular, ca. 1/3 de la longitud del ovario, irregularmente lobulado. Folículos 15,5-22,5 cm x 1,8-3,7 mm, esparcidamente hirsútulos a glabrescentes, inconspicuamente torulosos; semillas 8,5-10 mm de largo, densa y diminutamente seríceas, coma 1,7-2,4 cm de largo, canela a amarillo-canela.

Distribución y hábitat. Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay se conoce en matorrales, pastizales y campos pedregosos de arenisca, suelos húmedos y cantera de calizas. Material con flores se reporta entre septiembre y mayo. Material con frutos se ha recolectado en diciembre, febrero, abril y mayo.

Observaciones. Mandevilla petraea se puede reconocer con facilidad por sus hojas verticiladas y con la lámina usualmente muy angosta (menos de 1 cm de ancho). pA través de varios tratamientos florísticos o monográficos se han reconocido diversas variedades de esta especie, partiendo desde las propuestas de Müller Argoviensis (1860) hasta el trabajo de Woodson (1933), quién propuso reconocer dos variedades, separadas principalmente por el tamaño de la planta, forma de las láminas foliares y número de flores de la inflorescencia. Esta propuesta ha sido seguida casi sin discución por diversos tratamientos (ejemplo: Ramos-Barban, 1985; Ezcurra et al., 1992). Tomando en cuenta el alto grado de variación de los mismos caracteres presentes en algunas especies de Mandevilla en Sudamérica [ejemplo: M. pohliana (Stadelm.) A. Gentry, M. tenuifolia (J. C. Mikan) Woodson] la aceptación de dos o más variedades de esta especie no es sostenible. De hecho hay algunos especímenes de otros países (ejemplo: Paraguay, Zardini & Zavala 44250, INB, MO), donde las hojas inferiores del espécimen tienen dimensiones que varían de 4-4,7 x 0,7-1,1 cm, mientras que las hojas apicales tienen un rango de 1,6-3,2 cm x 1-2 mm. Por lo tanto, aqui se trata a M. petraea como un taxón con una alta variación en la morfología foliar.
El espécimen Tweedie 213 depositado en el herbario de Kew (K) es seleccionado como el lectotipo de Echites grandiflorus var. minor Hook. & Arn., dado que está major preservado que Tweedie 214 (BM, K). El otro sintipo (Gillies s.n.) no pudo ser localizado. Macrosiphonia verticillata var. intermedia Müll. Arg. es lectotipificado y el espécimen St. Hilaire 1802 depositado en el herbario de París (P) es designado como el lectotipo. Esta colección se encuentra en perfecto estado de preservación, mientras que el otro sintipo (Sello s.n., NY, P, W) tiene varios duplicados pero en una condición más pobre. De los dos sintipos citados en la descripción de Macrosiphonia verticillata var. peduncularis Müll. Arg., el espécimen d´Orbigny 945 depositado en el herbario de París (P) es seleccionado como el lectotipo ya que existe un duplicado adicional en el herbario de Bruselas (BR), mientras que el otro sintipo (Riedel 493) solo es conocido por una colección (P).
Chodat & Vischer (1919) describieron dos formas de Macrosiphonia pinifolia: M. pinifolia f. glabrata y M. pinifolia f. setosa, citando para el primer taxón tres sintipos (Balansa 1351a, Chodat & Vischer 202, Hassler 2654) y para el segundo solo dos (Balansa 1351, Hassler 4235). En el caso de M. pinifolia f. glabrata se selecciona el espécimen Hassler 2654 (G) como el lectotipo, ya que de los otros sintipos, uno no fue localizado (Chodat & Vischer 202) y el otro (Balansa 1351a, P) es un unicado en un estado de preservación más pobre. El espécimen Hassler 4235 depositado en Ginebra (G) es designado como el lectotipo de M. pinifolia f. setosa dado que esta colección se encuentra en buen estado de preservación y existen duplicados adicionales en diferentes herbarios, mientras que el otro sintipo (Balansa 1351) solo es conocido por un solo espécimen depositado en el herbario de París (P).

Material examinado

URUGUAY. Artigas. nacientes del arroyo Pintado, 29-X-1991 (fl), Brescia s.n. (MVFA 22161); Santa Rosa, -XI-1927 (fl), Herter 570 (NY); Artigas-Santa Risa Cuareim, sine data (fl), Herter 1075 (B); río Uruguay y arroyo Itacumbú, 14-I-1967 (fl), Rosengurtt et al. s.n. (MVFA 10434). Cerro Largo. Ruta 8, km 377,5, río Tacuarú, 19-XII-1986 (fl, fr), Aumard et al. s.n. (MVFA 18916); Sierra de Acegua, campos de Machado, 12-I-1936 (fl), Rosengurtt 260 (MO, MVFA). Colonia. Ruta 21 y río San Juan, 23-XII-1994 (fl), Millot et al. s.n. (MVFA 24715); estancia Cerros de San Juan, 21-I-1977 (fl), Pedersen 11587 (MO, SI, Z); Punta Gorda, 19-I-1962 (fl), Rosengurtt et al. s.n. (MVFA 8628). Durazno. Ruta 6, km 199, 23-II- 1994 (fr), Brescia et al. s.n. (MVFA 23035); Rincón de Cabrera, XII-1934 (fl), Legrand 344 (F); río Negro y Estación, km 329 , 22-II-1971 (fl), Ziliani et al. s.n. (MVFA 10570). Lavalleja. Camino viejo de Arequita a ruta 108, 24-IX-1993 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA 22272); fuente Salus, 14 -XI-1969 (fl), Lombardo et al. s.n. (MVFA 9140). Maldonado. Zanja del Tigre, Sierra de Carapé, 7-IV-2004 (fr), Domínguez s.n. (MVJB); Sierra de las Animas, XII-1937 (fl), Lombardo s.n. (RB); Colinas, próximo de Laguna del Sauce, 8-XII-1862 (fl), Nadeano s.n. (P). Paysandú. Al N de Quebracho, 9-XII-1943 (fl, fr), Bartlett 21131 (SI, US); Meseta de Artigas, 7-8-XII-1962 (fl, fr), Izaguirre & Arrillaga 1409 (MVFA); Meseta Artigas, 7-8-V-1984 (fl, fr), Del Puerto & Marchesi s.n. (MVFA 3528). Río Negro. Al E del arroyo Yapeyú, campo La Guarida, 13-XII-1993 (fl), Marchesi & Rodríguez s.n. (MVFA 22715); río Negro y arroyo Yapeyú, campo El Jabalí, 11-IV-1994 (fl), Marchesi et al. s.n. (MVFA 23220); Estancia El Jabalí, río Negro y arroyo Yapeyú, 23-X-1997 (fl), Marchesi s.n. (MVFA 26968). Rivera. Ruta 27 km 17-18, cerro Chato Dorado, Paso Serpa, 23-XII-1992 (fl), Bayce et al. s.n. (MVFA 21648); cerro Miriñaque, 8-I-1997 (fl), Davies & Bonifacino s.n. (MVFA 26053). Rocha. Palmares de Castillo, a, N de Castillos, 22-I-1944 (fl), Bartlett 21383 (SI, US); Santa Teresa, 20-II-1986 (fl), Grun s.n. (MVFA 18232). Salto. Ceibal, 18-XII-1905 (fl), Berro s.n. (MVFA 5971); Arenitas Blancas, 14-XI-1975 (fl), Del Puerto s.n. (MVFA 12406); arroyo Bayucuá y río Daymán, 13-I-1967 (fl), Rosengurtt et al. s.n. (MVFA 10364). Tacuarembó. 6 km al NNE de Tacuarembó, Balneario Iporá, 28-X-2004 (fl), Nyffeler & Eggli 1499 (MVJB). Treinta y Tres. camino a quebrada de los Cuervos, 18-XII-1964 (fl), Brescia s.n. (MVFA 3841). Localidad dudosa. "Montevideo, sine data (fl)", Felippone 4430 (SI); "Montevideo, sine data (fl)", Sello 693 (W); "Montevideo, (fl)", Sello 3620 (BR). Sin datos. (fl), Arechavaleta s.n. (W).

5. RHABDADENIA Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 173. 1860.

Género con 3 especies desde México y las Antillas hasta Argentina, una reportada para Uruguay (Woodson, 1936; Morales, 2009). La descripción del género puede ser consultada en Morales (2005:158).

Rhabdadenia madida (Vell.) Miers, Apocyn. S. Am.Apocyn. S. Am.: 121. 1878. Echites madidus Vell., Fl. Flum. 112. 1829. TIPO: Brasil, Rio de Janeiro, Vell., Fl. Flumin., Icon 3: t. 42. 1827 (lectotipo designado por Morales, J. Bot. Res. Inst. Texas 3(2): 552. 2009). Fig. 3B.


Fig. 3. A, flores y frutos de Nerium oleander. B, corola de Rhabdadenia madida. C, inflorescencias de Tabernaemontana catharinensis. D, corolas de Vinca major.

Rhabdadenia macrostoma (Benth.) Müll. Arg., Linnaea 30: 435. 1860. Echites macrostomus Benth., J. Bot (Hooker) 3: 248. 1841. Rhabdadenia macrostoma (Benth.) Müll. Arg. var. glabrata Müll. Arg., Linnaea 30: 435. 1860. TIPO: Guyana, sine locus, 1837 (fl, fr), Schomburgk 329 (holotipo K!; isotipos BM! [fotografias, INB], CGE!, G-DC! [foto F neg. 7564], P! [2 pliegos, foto F neg 38759], US!, W! [2 pliegos]).
Rhabdadenia macrostoma (Benth.) Müll. Arg. var. pubescens Müll. Arg., Linnaea 30: 435. 1860. TIPO: Surinam, Paramaribo, VI-1830 (fl), Splitgerger s.n. (holotipo W!).
Rhabdadenia pohlii Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 174, pl. 52. 1860. Rhabdadenia pohlii Müll. Arg. var. volubilis Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 174. 1860. TIPO: Brasil, Espiritu Santo, sine locus, 1816-1821 (fl, fr), St. Hilaire 328 (lectotipo P! [2 pliegos] designado por Morales, J. Bot. Res. Inst. Texas 3(2): 552, 2009).
Rhabdadenia pohlii Müll. Arg. var. suberecta Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 175. 1860. Rhabdadenia latifolia (Müll. Arg.) Malme var suberecta (Müll. Arg.) Malme, Ark. Bot. 21A(6): 18. 1927. TIPO: Brasil, Minas Gerais, sine locus, 1816-1821 (fl), St. Hilaire s.n. [lectotipo P! (2 pliegos) designado por Morales, J. Bot. Res. Inst. Texas 3(2): 552. 2009].
Rhabdadenia pohlii Müll. Arg. var. latifolia Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 175. 1860. Rhabdadenia latifolia (Müll. Arg.) Malme, Ark. Bot. 21A(6): 17. 1927. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, sine locus, 1835 (fl), Isabelle 6 (holotipo P!).
Rhabdadenia mamorensis Rusby, Mem. New York Bot. Gard. 7: 326. 1927. TIPO: Bolivia, Santa Cruz, cerca de Trinidad, 4-III-1922 (fl), Cárdenas 24 (holotipo NY!; isotipo US!).

Lianas o hierbas suberectas, tallos glabros a esparcidamente puberulentos. Hojas 3,5-7,5 x 0,9-2,4 cm, angostamente ovadas a elípticas, el ápice obtuso-mucronado a agudo, la base cordada a redondeada, glabras a moderadamente puberulentas en ambas caras, pecíolo 2-5(-6) mm de largo. Inflorescencia con 2 a 3 flores, glabras o puberulentas, pedúnculo 2,5-8,1 cm de largo, pedicelos 5-13 mm de largo, brácteas 3,5-6,5 x 0,7-1 mm, diminutas; sépalos (1,5-)2-10 x 0,6-2,2 mm, linear-ovados a lineares, acuminados, foliáceos a diminutos, glabros a puberulentos; corola con los lóbulos rosados, la parte inferior del tubo 7-12 mm de largo, la parte superior 22-33 mm de largo, campanulada, con un diámetro de 1-1,4 cm en la boca, lóbulos 1,5-2,3 x 1,2-2 cm, obovados; anteras 5-7,2 mm de largo, cabeza estigmática ca. 2 mm de largo; ovario ca. 1,5 mm de largo, nectarios 1/2-2/3 de la longitud total del ovario. Folículos 7,5-8,5 cm glabros; semillas 2,1-2,3 cm de largo, glabras, la coma 1,8-3,6 cm de largo, blanca.

Distribución y hábitat. Colombia, N de Argentina y Bolivia. En Uruguay solo se reporta para el departamento de Colonia, probablemente creciendo en las proximidades de bosques pantanosos y pastizales anegados. La única colección conocida de Uruguay carece del mes específico en que fue recolectada, pero probablemente las flores sean producidas durante la primavera (como muchos otros miembros de la familia).

Observaciones. Rhabdadenia es un género típico de zonas anegadas o manglares (en áreas tropicales) que se puede reconocer con facilidad por sus tallos con secreción lechosa, hojas eglandulares (sin coléteres), inflorescencias cimosas y reducidas a 1 ó 2 (3) flores, sépalos sin coléteres en la cara adaxial y frutos foliculares con numerosas semillas rostradas.

Material examinado

URUGUAY. Colonia. Río de la Plata, 1853-1856 (fl), Page s.n. (US).

6. TABERNAEMONTANA L., Sp. Pl. 1: 210. 1753.

Género pantropical con más de 100 especies, 45 conocidas en el neotrópico, una sola presente en Uruguay (Leeuwenberg, 1994). La descripción puede ser consultada en Morales (2005: 168).

Tabernaemontana catharinensis A. DC., Prodr. 8: 365. 1844. TIPO: Brasil, Santa Catarina, isla de Santa Catarina, 1835 (fl), Gaudichaud 186 (lectotipo G-DC! designado por Leeuwenberg, Rev. Tabernaemontana 2: 260. 1994; duplicados, B [destruido, foto F neg. 4438] F! [foto F neg. 56552], FI-W! [foto INB], G!, P!) Fig. 3C.

Tabernaemontana australis Müll. Arg., Fl. Bras. 6(1): 84. 1860. Peschiera australis (Müll. Arg.) Miers, Apocyn. S. Am. 46. 1878. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, sine locus, 1835 (fl), Isabelle s.n. (holotipo P! [F foto neg. 38780]; isotipo G!).

Árboles o arbustos de 3-10 m de altura, tallos glabros o pubescentes (pero glabrescentes con la edad). Hojas de 5,3-13,9 x 1,3-3,1 cm, angostamente elípticas a ovado-elípticas, el ápice agudo, la base cuneada a obtusa, glabras a tomentulosas o puberulentas, pecíolo de 3-8 mm de largo. Inflorescencia erecta, terminal o axilar, con pocas a muchas flores, glabras o pubescentes, pedúnculos indefinidos, pedicelos de 3-13 mm de largo, brácteas de 3-7 mm de largo; sépalos de 3-5,5 x 1,4-2 mm, ovados, el ápice agudo, con varios coléteres en la base de la cara interna; corola blanca, tubo de 6-12 x 2-2,6 mm, inflado en la base, lóbulos de 7-15 x 6-10 mm, oblicuamente obovados, extendidos; estambres insertos en la parte superior del tubo, anteras 3,5-4,5 mm de largo, incluidas, cabeza estigmática ca. 1,2 mm de largo, ovario 1,2-2,5 mm de largo. Frutos de 2-3,4 x 1,3-2,2 cm, amarillos, rojizos o anaranjado-rojizos al madurar, el ápice obtuso, muricados; semillas de 6,5-7,5 cm de largo, el arilo anaranjado o rojizo.

Nombre vulgar. "Sapirandí" (Brussa & Grela, 2007).

Distribución y hábitat. Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Uruguay se encuentra creciendo en bosques ribereños del río Uruguay y afluentes. La floración se reporta entre octubre y mayo. El material con frutos se ha recolectado en diciembre.

Observaciones. Tabernaemontana catharinensis se puede distinguir con facilidad por su hábito arborescente, tallos con secreción lechosa, hojas membranáceas, inflorescencias usualmente con muchas flores blancas y frutos foliculares y carnosos, muricados externamente y con las semillas con un arilo anaranjado.

Material examinado

URUGUAY. Artigas. Isla Zapallo, río Uruguay, 4-XII-1984 (fl), Brussa et al. s.n. (MVJB 21066); desembocadura del Cuareim, 17-II-2004 (fl), Brussa et al. s.n. (MVJB 21591); islas del río Uruguay, 15-IV-1992 (fl), Brussa et al. s.n. (MVJB 21838); Isla Zapallo, río Uruguay, 15-XI- 2001 (fl), Gago s.n. (MVJB 20998); Isla Correntina, XI-1929 (fl), Herter 1304 (Z); río Uruguay, V-1938 (fl), Lombardo s.n. (MVJB 3136). Paysandú. Cerca de la barra del arroyo San José, 26-XI-1960 (fl), Carbonell s.n. (MVFA); Paysandú, 15-III-1985 (fl), Picasso s.n. (MVJB 20836); Isla Caridad, 1925 (fl), Schroeder 17301 (GB). Río Negro. Arroyo Negro, Dumas, sine data (fl), Cabrera 3268 (S). Salto. Paso del Bote, San Antonio, 7-XII-1906 (fl, fr), Berro s.n. (MVFA 3337); Isla Gaspar, 14-XII-1905 (fl), Berro s.n. (MVFA 3341); Arenitas Blancas, 14-XI-1975 (fl), Del Puerto s.n. (MVFA 12393); Constitución, cerca del río Uruguay, 29-X-1978 (fl), Del Puerto & Marchesi s.n. (MVFA 15906).

7. VINCA L., Sp. Pl. 1: 209. 1753.

Género con ca. 7 especies en Europa y Africa; una de ellas conocida de cultivo en Uruguay. La descripción del género se brinda en Morales (2005: 179).

Vinca major L., Sp. Pl. 1: 209. 1753.TIPO: "Hábitat in Gallia Narbonensi, Hispania", sine data (fl), Herb. Linn. No. 299.3 (lectotipo BM!, designado por Stearn, Vinca Alkaloids 79. 1973) Fig. 3D.

Planta rastrera, tallos glabros. Hojas de 3-5,8 x 2-4,2 cm, ovadas, el ápice agudo, la base redondeada, glabras, pecíolo 1-1,9 cm de largo. Flores solitarias con pedicelos 2,6-3,5 cm de largo, brácteas 1-2 mm de largo, diminutas; sépalos 0,8-1,3 cm de largo, linear-ovados, acuminados, diminutos; corola azulada, la parte inferior del tubo de 6-11 mm, la parte superior de 8-10 mm, angostamente cónica, 5-9 mm de diámetro en la fauce, lóbulos de 8-1,8 x 0,5-1,5 cm, obovados; anteras de 2-2,5 mm de largo, cabeza estigmática ca. 1,4 mm de largo, ovario ca. 1,5 mm de largo. Folículos 4-6,5 cm, glabros; semillas de 8-9 mm de largo.

Distribución y hábitat. Nativa del S de Europa y del N de África, pero se cultiva en zonas tropicales, subtropicales y templadas, ha sido introducida en diversas regiones de Latinoamérica y en algunas áreas se ha escapado y crece en pastizales o áreas urbanas. En Uruguay se conoce de cultivo o escapada en zonas próximas a áreas urbanas. La floración se ha reportado en abril, agosto y octubre, pero probablemente ocurre durante todo el año.

Observaciones. Esta especie se puede distinguir fácilmente por su hábito herbáceo y rastrero, flores solitarias y de color azulado, así como folículos glabros y divergentes apicalmente, de 4 a 6,5 cm de largo.

Material examinado

URUGUAY. Montevideo. Prado, arroyo Miguelete, X-1925 (fl), Lombardo s.n. (MVJB 1239); Prado, 1926 (fl), Lombardo s.n. (MVJB 3118); Jardines del Prado, V-1925 (fl), Marchesi s.n. (MVFA 1157); Facultad de Agronomía, 27-VIII-1969 (fl), Rodríguez s.n. (MVFA 8517); Facultad de Agronomía, 13-VIII-1935 (fl), Rosengurtt s.n. (MVFA 8330). Soriano. Mercedes, 18-X-1898 (fl), Berro 833 (MVFA). Sin datos. (fl), Felippone s.n. (SI).

Agradecimientos

Se agradece a los siguientes herbarios por permitir el estudio de sus colecciones: BM, BR, C, CGE, F, G, G-DC, K, LE, M, MO, MVFA, MVJB, NY, P, RB, S, SI, U, UPS, W, WU. Michael Grayum (MO) colaboró de múltiples formas en la elaboración de este trabajo, suministrando referencias bibliográficas específicas y comentarios sobre diversos aspectos de la nomenclatura de algunas especies de Mandevilla. Quiero reconocer la oportuna y valiosa ayuda de Gabriela Jolochin y Mauricio Bonifacino (ambos MVFA), sin la cual no hubiese sido posible completar este tratamiento; por otro lado, Gabriela accedió a revisar una versión preliminar del borrador de este trabajo para corregir errores tipográficos de diversa índole.

Bibliografía

1. Alonso, E. & M. Bassagoda. 2002. Aspectos fitogeográficos y diversidad biológica de las formaciones boscosas del Uru- guay. Ciencia y Ambiente (24): 35-50.         [ Links ]

2. Arechavaleta, J. 1894. Las Gramíneas Uruguayas. Montevideo: Oriental.         [ Links ]

3. Arechavaleta, J. 1907. Flora Uruguaya III: Compuestas. Anales del Museo Nacional de Montevideo 6(2): 88-228.         [ Links ]

4. Arechavaleta, J. 1908. Flora Uruguaya III: Compuestas. Anales del Museo Nacional de Montevideo 6(3): 229-503.         [ Links ]

5. Brussa, C. & I. Grela. 2007. Flora Arbórea del Uruguay: con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembo. Montevideo: Empresa Gráfica Mosca.         [ Links ]

6. Chodat, R. & W. Vischer. 1919 [1920]. La végétation du Paraguay. Résultats scientifiques dune mission botanique suisse au Paraguay. Bulletin de la Société de Botanique de Genève sér. 2, 11: 211-225.         [ Links ]

7. Endress, M. E. & P. Bruyns. 2000. A revised classification of the Apocynaceae s.l. The Botanical Review 66: 1-56.         [ Links ]

8. Endress, M. E.; S. Liede-Schumann & U. Meve. 2007. Advances in Apocynaceae: The Enlightenment, an Introduction. Annals of the Missouri Botanical Garden 94: 259-267.         [ Links ]

9. Ezcurra, C. 1981. Revisión de las Apocináceas de Argentina. Darwiniana 23 (2-4): 367-484.         [ Links ]

10. Ezcurra, C. 2005. Apocynaceae, en A. M. Anton & F. O. Zulo- aga (eds.), Flora Fanerogámica Argentina vol. 91: 1-54. Córdoba: Programa PROFLORA-CONICET.         [ Links ]

11. Ezcurra, C.; M. Endress & A. J. M. Leeuwenberg. 1992. Apocynaceae, en R. Spichiger & L. Ramella (eds.), Flora del Paraguay 17: 1-121.         [ Links ]

12. Ezcurra, C.; J. Fontella Pereira & L. S. Kinoshita. 2008. Apocy- naceae, en F. O. Zuloaga, O. Morrone & M. J. Belgrano (eds.), Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monograph in Systematic. Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 1090-1143.         [ Links ]

13. Fallen, M. 1983. A taxonomic revision of Condylocarpon (Apocynacee). Annals of the Missouri Botanical Garden 70: 149-169.         [ Links ]

14. Hansen, B. F. 1985. A monographic revision of Forsteronia (Apocynaceae). Ph.D. dissertation. University of South Florida. U.S.A. [University Microfilms International, Ann. Arbor.         [ Links ]]

15. Herter, W. 1930. Estudios Botánicos en la región Uruguaya IV. Flórula Uruguayensis. Plantae Vasculares, Montevideo: Imprenta Nacional.         [ Links ]

16. Izaguirre, B. & R. Beyhaut. 1998. Las Leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte I: Papilionoideae. Montevideo: Hemisferio Sur.         [ Links ]

17. Izaguirre, B. & R. Beyhaut. 2003. Las Leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte II: Caesalpinoideae y Mimosoideae. Montevideo: Hemisferio Sur.         [ Links ]

18. Kinoshita, L. S. 2005. Apocynaceae, en M. G. Lapa Wanderley, G. J. Shepard, T. S. Melhem & A. M. Giulietti (eds.), Flora Fanerogâmica do Estado de São Paulo 4: 35-91.         [ Links ]

19. Leeuweenberg, A. J. M. 1994. A revision of Tabernaemontana Two. The New World species and Stemmadenia. Kew: Royal Botanic Gardens.         [ Links ]

20. Legrand, B. 1943. Las Mirtáceae del Uruguay II. Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 1(7): 1-11.         [ Links ]

21. Legrand, B. 1968. Las Mirtáceae del Uruguay III. Boletín de la Facultad de Agronomía 101. Montevideo: Universidad de la República.         [ Links ]

22. Lombardo, A. 1964. Flora arbórea y arborescente del Uruguay. Segunda edición. Montevideo: Concejo Municipal.         [ Links ]

23. Marcondes-Ferreira, W. 1988. Aspidosperma Mart., nom. cons. (Apocynaceae): estudos taxonômicos. Ph D. thesis, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.         [ Links ]

24. Morales, J. F. 2005. Estudios en las Apocynaceae Neotropicales XIX: la familia Apocynaceae s. str. (Apocynoideae y Rauvolfioideae) de Costa Rica. Darwiniana 43: 90-191.         [ Links ]

25. Morales, J. F. 2006. Estudios en las Apocynaceae Neotropicales XXVIII: la familia Apocynaceae (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de El Salvador, Centroamérica. Darwiniana 44: 453-489.         [ Links ]

26. Morales, J. F. 2009. Estudios en las Apocynaceae Noetropicales XXXVII: monografía del género Rhabdadenia (Apocynoideae, Echiteae). Journal of the Botanical Research Institute of Texas 3(2): 541-564.         [ Links ]

27. Müller Argoviensis, J. 1860. Apocynaceae, en C. F. P. von Martius (ed.), Flora Brasiliensis 6(1): 1-180. München, Wien, Leipzig.         [ Links ]

28. Pagen, F. J. 1987. Oleanders. Nerium L. and the oleander cultivars, en A. J. M Leeuwenberg (ed.), Series of Revisions of Apocynaceae, Part XX. Agricultural University Wageningen Papers 87: 1-113.         [ Links ]

29. Ramos Barban, J. 1985. Revisão Taxonômica do gênero Macrosiphonia (Apocynaceae). MSc. thesis, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.         [ Links ]

30. Rosengurtt, B.; B. Arrillaga & P. Izaguirre. 1970. Gramíneas Uruguayas. Montevideo: Universidad de la República.         [ Links ]

31. Sayagués, L.; E. Graf & L. Delfino. 2000. Análisis de la información publicada sobre composición florística de montes naturales del Uruguay. Agrociencia. 4: 96-110.         [ Links ]

32. Simões, A. O.; M. Endress, T.van der Niet, L. S. Kinoshita & E.Conti. 2006. Is Mandevilla (Apocynaceae, Mesechiteae) monophyletic? Evidence from five plastid DNA loci and morphology. Annals of the Missouri Botanical Garden 93(4): 565-591.         [ Links ]

33. Simões, A. O. & L. S. Kinoshita. 2002. The Apocynaceae s. str. of the Carrancas Region, Minas Gerais, Brazil. Darwiniana 40: 127-169.         [ Links ]

34. Simões, A. O.; L. S. Kinoshita & M. Endress. 2007. New combinations in Mandevilla Lindley (Apocynaceae). Novon 17: 87-90.         [ Links ]

35. Woodson, R. E. 1933. Studies in the Apocynaceae IV. The American genera of Echitoideae. Annals of the Missouri Botanical Garden 20: 605-790.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons