SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Sinopsis de las especies sudamericanas de Lepidium (Brassicaceae).Nueva especie del género Astragalus (Leguminosae, Galegeae) para Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793

Darwiniana vol.48 no.2 San Isidro ago./dic. 2010

 

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA DE PLANTAS AVASCULARES

Novedades nomenclaturales en la tribu Stipeae (Poaceae, Pooideae) para la Flora Argentina

Ana María Cialdella

Instituto de Botánica Darwinion, IBODA-CONICET, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina; anacialdella@darwin.edu.ar

Resumen

Durante la revisión de los géneros de Stipeae (Poaceae) para la flora argentina y de acuerdo a los últimos estudios filogenéticos en la tribu, se confirmó la necesidad de transferir algunos taxones recientemente descriptos de Stipa a Nassella, Jarava o Pappostipa. En este trabajo se presentan 12 nuevas combinaciones: Jarava ichu var. pungens, Nassella brachyglumis, N. macrotricha, Pappostipa arenicola, P. choconensis, P. colloncurensis, P. frigida var. longifolia, P. jucunda, P. kieslingii, P. mapuche, P. marqueziana y P. zulmae. Se incluye también una clave para identificar los géneros de Stipeae en la Argentina.

Palabras clave. Argentina; Nomenclatura; Stipeae.

Abstract

Nomenclatural novelties in the tribe Stipeae (Poaceae, Pooideae) for the Argentinean flora.

During the revision of the Stipeae (Poaceae) for the Argentinean flora and in accordance to the latest phylogenetic studies in the tribe, it became necessary to transfer some recently described taxa from the genus Stipa to Nassella, Jarava or Pappostipa. As a result, 12 new combinations are here proposed: Jarava ichu var. pungens, Nassella brachyglumis, N. macrotricha, Pappostipa arenicola, P. choconensis, P. colloncurensis, P. frigida var. longifolia, P. jucunda, P. kieslingii, P. mapuche, P. marqueziana and P. zulmae. A key to identify the genera of Stipeae in Argentina is also included.

Keywords. Argentina; Nomenclature; Stipeae.

Introducción

La tribu Stipeae comprende aproximadamente 550 especies, ampliamente distribuidas en regiones templadas y cálidas del mundo (Barkworth, 1993; Barkworth et al., 2008). El género Stipa L. fue estudiado por Spegazzini (1901, 1925), quien reconoció 12 subgéneros, diferenciándolos básicamente por caracteres de la espiguilla. El concepto amplio del género Stipa fue aceptado en distintos trabajos (Hitchcock, 1935, 1951; Clayton & Renvoize, 1986; Nicora & Rúgolo de Agrasar, 1987; Curto, 1998; Renvoize, 1998). Recientemente, se han llevado a cabo diversos estudios en la tribu utilizando caracteres morfológicos y moleculares, que permitieron modificar la circunscripción de los géneros y analizar las relaciones filogenéticas (Barkworth & Everett, 1987; Barkworth, 1990; Jacobs & Everett, 1996; Peñailillo, 1996, 2002, 2003, 2005; Torres, 1997; Barkworth & Torres, 2001; Wheeler et al., 2002; Arriaga & Barkworth, 2006; Cialdella et al., 2007; Romaschenko et al., 2008; Cialdella et al., 2010). Así, en la actualidad, se reconocen 28 géneros, de los cuales 13 están representados en el continente americano (Soreng et al., 2003); entre ellos, Anatherostipa (Hack. ex Kuntze) Peñailillo, Hesperostipa (M. K. Elias) Barkworth, Jarava Ruiz & Pav., Nassella (Trin.) E. Desv. y Pappostipa (Speg.) Romasch., P.M. Peterson & Soreng, fueron originalmente considerados secciones o subgéneros de Stipa, y luego elevados a género. El género Stipa, en sentido estricto, queda así restringido a Eurasia y África (Barkworth et al., 2008). Durante la revisión de los géneros de Stipeae para el proyecto Flora Argentina, y siguiendo la delimitación actual dentro de la tribu, se confirmó la necesidad de transferir algunas especies de Stipa a Nassella, Jarava o Pappostipa.

Materiales y métodos

Se estudiaron ejemplares de las colecciones de los herbarios BAA, CORD, LIL, LP, SI, SGO, US (Holmgren et al., 1990). Las observaciones macroscópicas de los órganos vegetativos y reproductivos se realizaron con una lupa estereoscópica Willd M-5.

Resultados

Los caracteres diagnósticos que permitieron identificar los géneros de la tribu Stipeae representados en la Argentina, se encuentran resumidos en la siguiente clave:

1. Glumas menores que el antecio, o bien una menor y otra subigual, membranáceas o coriáceas. Lemma con arista no articulada o imperceptiblemente articulada a su cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. Glumas mayores que el antecio (excepcionalmente menores en Jarava plumosa, pero entonces lemma con numerosos pelos en la porción distal formando un papus conspicuo), membranáceas. Lemma con arista articulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2(1). Inflorescencia pluriflora, exerta. Glumas y lemma membranáceas. Lemma con arista canaliculada, corta y curva, o bien flexuosa y circinada. Plantas de 10-45 cm de alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ortachne
2. Inflorescencia pauciflora, reducida a 1-3 espiguillas, subincluida en el césped. Glumas y lemma coriáceas. Lemma con ápice prolongado en un apéndice aristiforme menor o igual que el largo de su cuerpo. Plantas formando densos cojines de 1-3 cm de alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aciachne
3(1). Antecios dorsiventralmente comprimidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piptatherum
3. Antecios cilíndricos o lateralmente comprimidos (algunas especies de Piptochaetium y Nassella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
4(3). Márgenes de la lemma involutos, insertados en el surco longitudinal de la pálea. Pálea binervia, biaquillada longitudinalmente, igual o mayor que la lemma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piptochaetium
4. Márgenes de la lemma convolutos. Pálea enervia o binervia, cóncava o plana, nunca biaquillada, menor o igual que la lemma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
5(4). Ápice de las hojas basales punzantes. Cariopsis con 3 líneas longitudinales a la madurez, bases estilares de 1-2 mm, persistentes. Flores cleistógenas presentes en la axila de las hojas basales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Amelichloa
5. Ápice de las hojas basales no punzantes. Cariopsis sin líneas en su superficie, bases estilares caducas. Flores cleistógenas ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6(5). Lemma coriácea o endurecida, con márgenes muy superpuestos. Pálea enervia, 1/4-1/3 del largo de la lemma. Corona manifiesta o inconspicua . . . . . . . . . . . . . Nassella
6. Lemma membranácea o papirácea, nunca endurecida, con márgenes apenas superpuestos o algo abiertos en el ápice. Pálea binervia, ½ del largo de la lemma a tan larga como la misma. Corona inconspicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7(6). Profilos biaristados. Arista capilácea, curvada o algo geniculada, corta o larga, ocasionalmente reducida a un mucrón. Pálea tan larga como la lemma . . . . .Anatherostipa
7. Profilos bidentados o emarginados, pero nunca biaristados. Arista nunca capilácea, recta o torcida, generalmente 1-2-geniculada, a veces curvada. Pálea subigual a la lemma a ½ del largo de la lemma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8(7). Arista 1-2-geniculada o ligeramente curva, generalmente escabriúscula en toda su extensión, a veces hispídula en la columna, o bien con pelos en toda su longitud o desde el ápice de la columna hasta su extremo. Antecios con ápice glabro o con escasos pelos cortos, a veces con papus apical, formado por pelos largos de (1-)2-5 mm, generalmente numerosos y patentes, provenientes del ápice de la lemma y del borde de la corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Jarava
8. Arista 1-geniculada, con pelos largos (mayores o iguales a 5 mm) y densos en la columna, generalmente dispues- tos en sus 2/3 inferiores, súbula escabriúscula. Antecios sin papus apical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pappostipa

Nuevas combinaciones

Jarava ichu (Ruiz & Pav.) Kunth var. pungens (Nees & Meyen) Ciald., comb. nov. Stipa pungens Nees & Meyen, Nov. Act. Acad. Caes. Leop. Carol. 19 (Suppl. 1): 19. 1841. Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth var. pungens (Nees & Meyen) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(2): 372. 1898. Jarava pungens (Nees & Meyen) Matthei, Gayana, Bot. 54(2): 190. 1997. TIPO: Perú, Arequipa, IV-1831, F.J.F. Meyen 1436 (holotipo B no visto; isotipos CORD ex B no visto, LE-TRIN-1408.04 no visto, US-866067 foto!).

Distribución y hábitat. Crece en Perú, Chile (Región I), Bolivia (Depto. La Paz), y en la Argentina, en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta.

Observaciones. En esta contribución se considera que Jarava pungens (Nees & Meyen) Matthei, debe reducirse a una variedad de Jarava ichu, de acuerdo con el criterio de Kuntze (1898). Esta variedad se distingue de la var. ichu por incluir plantas de 0,10-0,40 m de altura (vs. 0,40-1,20 m), con lígulas de margen pestañoso (vs. glabro), sus inflorescencias de 5-15 cm, (vs. 8-40 cm), y por sus antecios con papus de 2-3 mm [vs. (3-)4-5 mm].

Material adicional examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. Santa María, Cerro Colorado, Reales 1185 (LIL). Jujuy. Depto. Humahuaca, Humahuaca, cerros, Burkart & Troncoso s.n. (BAA, SI 11951). Salta. Depto. Rosario de Lerma, Santa Rosa de Tastil, alrededores del pueblo, ruta provincial 13, 22 km del desvío de Iturbe a Iruya, Abra Colorada, Barboza et al. 1462 (CORD).

Nassella brachyglumis(F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa brachyglumis F. A. Roig, Flora de San Juan IV: 110. 2009. TIPO: Argentina, San Juan, Angaco, Sierra de Pie de Palo, 2-II-1982, A. H. Roig s.n. herb. F. Roig 10884 (holotipo MERL!).

Distribución y hábitat. Hasta el momento, Nassella brachyglumis se halla en la Argentina, en las provincias de Mendoza y San Juan.

Observaciones. Nassella brachyglumis es afín a N. cordobensis (Speg.) Barkworth. Sin embargo, la última especie se distingue por sus espiguillas con glumas conspicuamente atenuadas en el ápice (vs. agudas), las lígulas agudas o subagudas con borde irregular glabro (vs. truncadas, con margen pestañoso), y las vainas con cuello glabro. Si bien en la diagnosis original de Stipa brachyglumis se afirma que el cuello de las vainas es glabro, en el holotipo de la especie se ha podido observar que en esa zona generalmente existe una hilera de pelitos cortos.

Material adicional examinado.

ARGENTINA. Mendoza. Depto. San Rafael, Cerro Nevado, laderas alrededor de La Cienaguita, 2300-2500 m s.m., Boelcke et al. 15686 (MERL). San Juan. Depto. Sarmiento, Cerro Pedernal, Dalmasso 1006 (MERL).

Nassella macrotricha (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa macrotricha F. A. Roig, Flora de San Juan IV: 109. 2009. TIPO: Argentina, San Juan, Sarmiento, Estancia El Acequión, 1450 m s.m., 5-I-2000, A. Dalmasso 1166 (holotipo MERL!).

Distribución y hábitat. Nassella macrotricha ha sido encontrada, hasta el momento, en la provincia de San Juan (Argentina), en suelo pedregoso y arcilloso salino.

Observaciones. Esta especie es similar a N. filiculmis (Delile) Barkworth, diferenciándose esta última especie por sus plantas gráciles, con cañas delgadas, ca. 0,5 mm de diám. (vs. robustas, con cañas de 2-3 mm de diám.) y la lemma es pajiza, completamente glabra o bien con pelos en el 13 inferior del nervio dorsal (vs. oscura, con nervios amarillentos, glabra, con pelos blanquecinos, densamente dispuestos sobre los 23 inferiores del nervio dorsal).

Material adicional examinado.

ARGENTINA. San Juan. Depto. Sarmiento, Estancia El Acequión, 1450 m s.m., 5-I-2000, Dalmasso 1168 (MERL).

Pappostipa arenicola (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa arenicola F. A. Roig, Hickenia 2(55): 257. 1998. Jarava arenicola (F. A. Roig) Peñailillo, Contr. U.S. Natl. Herb. 48: 403. 2003. TIPO: Argentina, Santa Cruz, Lago Argentino, en médanos en el extremo E del Lago Argentino, 18-II-1993, F. A. Roig et al. 14624 (holotipo MERL no visto; isotipos LP no visto, SI!).

Distribución y hábitat. Hasta el presente, Pappostipa arenicola ha sido solamente hallada al este del Lago Argentino, en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Esta especie crece en suelos arenosos y generalmente su parte basal permanece enterrada en la arena, por acción del viento. Se considera que puede ejercer una acción fijadora de dunas.

Lepidium bonariense L., Sp. Pl. 2: 645. 1753. TYPE: "Habitat in Bonaria" (lectotype designated by W. Marais, Flora of Southern Africa 13: 93. 1970: "Thlaspi Bonar. multiscissum, floreinvisibili" in Dillenius, Hort. Eltham., 2: 381, t. 286, f. 370. 1732).

Observaciones. Pappostipa arenicola es afín a P. speciosa Trin. & Rupr., apartándose la última especie por sus cañas simples, paucinodes (vs. cañas ramificadas principalmente en los nudos basales, plurinodes, con 2-5 ramificaciones por nudo), inflorescencias con 5-12 espiguillas (vs. 11-14) y la súbula de la arista de 2-5 cm [vs. (5,4)5,5-5,9(-6,2) cm].

Pappostipa choconensis (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa choconensis F. A. Roig., Bol. Soc. Argent. Bot. 43(3-4): 298. 2008. TIPO: Argentina, Neuquén, Confluencia, 10 km al sur de El Chocón, 2-XII-1980, N. M. Correa et al. 7783 (holotipo MERL!; isotipo BAB no visto).

Distribución y hábitat. Endémica de Neuquén (Argentina), crece sobre suelo pedregoso y arenoso.

Observaciones. Pappostipa choconensis es cercana a P. vatroensis (F. A. Roig) Romasch., la que se distingue por sus antecios más grandes, de 14-16 mm (vs. 12-13 mm), con arista de 16-16,5 cm (vs. 7,9-8,5 cm) y súbula de 14-14,5 cm (vs. 5-6,5 cm). También es afín a P. colloncurensis (F. A. Roig) Ciald., diferenciándose esta última por sus antecios con arista provista de una súbula menor, de 2,8-3,5 cm (vs. 5-6,5 cm) y las glumas glabras, vilosas sobre la mitad inferior del nervio medio (vs. glabras, la gluma inferior pubescente en la base y en los márgenes).

Pappostipa colloncurensis (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa colloncurensis F. A. Roig, Bol. Soc. Argent. Bot. 43(3-4): 299. 2008. TIPO: Argentina, Neuquén, Collón Curá, río Collón Curá, XII-1979, E. Gongález Arzac 357 (holotipo MERL 57656!; isotipo LP no visto).

Distribución y hábitat. Hasta el momento fue encontrada únicamente en la localidad del ejemplar tipo, en la provincia de Neuquén (Argentina).

Observaciones. Pappostipa colloncurensis es similar a P. semperiana (F. A. Roig) Romasch., la que se diferencia por sus cañas notablemente vilosas por debajo de los nudos (vs. glabras, a veces pubescentes por encima de los nudos), sus antecios algo menores, de 10-13 mm (vs. 12-15 mm) y arista de 5,5-7,5 cm (vs. 4,5-5,5 cm), con súbula de 4-5,5 cm (vs. 2,8-3,5 cm). Asimismo, se acerca a P. maeviae (F. A. Roig) Romasch., aunque ésta se distingue por su porte pequeño, de 5-7 cm (vs. 0,50-0,70 m) y sus inflorescencias paucifloras (vs. plurifloras).

Pappostipa frigida. (Phil.) Romasch. var. longifolia (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa frigida Phil. var. longifolia F. A. Roig, Flora de San Juan 4: 93. 2009. TIPO: Argentina, La Rioja, Lamadrid, entre Jagüé y Paso Pircas Negras, 3375 m s.m., 10-II-1999, F. Biurrun 5604 (holotipo MERL no visto; isotipo IZAC no visto).

Distribución y hábitat. Conocida únicamente para la localidad del ejemplar tipo, en la provincia de La Rioja (Argentina).

Observaciones. Esta variedad se diferencia de la var. parvispicula (Parodi) Romasch. por sus antecios con antopodio viloso (vs. glabro en var. parvispicula), y de la var. frigida por sus plantas de 30-40 cm [vs. (8-)14-20 cm en la var. frigida], con rizomas verticales y con láminas flexuosas (vs. rizoma oblicuo y láminas rigidas en var. frigida).

Pappostipa jucunda (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa jucunda F. A. Roig, Flora de San Juan 4: 95. 2009. TIPO: Argentina, Mendoza, Las Heras, Sierra del Paramillo, Agua del Guanaco, 2800 m s.m., 20-XII-1982, F. A. Roig 11020 (holotipo MERL!).

Distribución y hábitat. Hasta el momento fue encontrada solo en la localidad del ejemplar tipo, en la provincia de Mendoza (Argentina).

Observaciones. Por sus características, Pappostipa jucunda es afín a P. nicorae (F. A. Roig) Romasch., la que se diferencia por sus inflorescencias con vaina superior y glumas pajizas (vs. vaina superior violácea y glumas hialinas, o bien violáceas y sólo hialinas hacia los bordes y ápice) y sus antecios con arista provista de una súbula de 12-20 mm (vs. 23-30 mm). Asimismo, P. jucunda se asemeja a P. vaginata (Phil.) Romasch., ambas especies tienen el antecio glabro en la zona dorsal y las glumas que sobrepasan ligeramente o igualan el genículo de la arista; sin embargo, P. vaginata se aparta principalmente por sus vainas basales de color castaño-rojizo (vs. marfilinas), sus glumas de 12-26 mm (vs. 23-27 mm) y la arista con súbula de 9-33 mm. (vs. 23-30 mm).

Pappostipa kieslingii (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa kieslingii F. A. Roig, Flora de San Juan 4: 89. 2009. TIPO: Argentina, San Juan, Angaco, Sierra de Pie de Palo, camino a Mogote de los Corralitos, 13-XI-1982, R. Kiesling & A. A. Sáenz 4116 (holotipo MERL no visto; isotipo SI!).

Distribución y hábitat. Hasta el momento, Pappostipa kieslingii ha sido coleccionada solo en la provincia de San Juan (Argentina), en la localidad del material tipo.

Observaciones. Esta especie es similar a P. marqueziana (F. A. Roig) Ciald. y a P. vaginata, distinguiéndose estas dos últimas especies por presentar antecios con pálea glabra (vs. pubescente en el ápice). Asimismo, P. marqueziana se separa por sus inflorescencias de 12-24 cm (vs. 8-10 cm en P. kieslingii), mientras que P. vaginata presenta antecios generalmente con densos pelos cortos, adpresos sobre toda la superficie, excepto en el dorso del 13 distal (vs. con pelos blanquecinos adpresos ralamente dispersos en la porción basal de la lemma y pelos densos sobre el 13 inferior del nervio dorsal y a lo largo de la sutura ventral en P. kieslingii).

Pappostipa mapuche (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa mapuche F. A. Roig, Bol. Soc. Argent. Bot. 43(3-4): 295. 2008. TIPO: Argentina, Neuquén, Chos Malal, Chacayco, I-1994, E. González Arzac 990 (holotipo MERL 58825!; isotipo LP no visto).

Distribución y hábitat. Hasta el momento coleccionada en Neuquén (Argentina), en la localidad del material tipo.

Observaciones. Pappostipa mapuche es afín a P. speciosa (Trin. & Rupr.) Romasch., diferenciándose la última especie por las láminas foliares glabras en el hipofilo (vs. densamente pubescentes).

Pappostipa marqueziana. (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa marqueziana F. A. Roig, Flora de San Juan 4: 90. 2009. TIPO: Argentina, San Juan, Jáchal, Quebrada de Gualcamayo, 2450 m s.m., 29-XII-1999, A. Dalmasso s.n., Herb. Roig 16634 (holotipo MERL!).

Distribución y hábitat. Hasta el momento, Pappostipa marqueziana ha sido hallada únicamente en la provincia de San Juan (Argentina), en los Deptos. Jáchal y Valle Fértil, entre los 1500 y los 2450 m s.m.

Observaciones. Pappostipa marqueziana es afín a P. kieslingii y a P. vaginata. Pappostipa kieslingii se distingue por sus inflorescencias más breves, de 8-10 cm (vs. 12-24 cm) y sus antecios con pálea pilosa (vs. glabra). Pappostipa vaginata se diferencia por sus espiguillas con glumas de 19-26 mm (vs. 14-16 mm) y sus antecios con pelos en toda la superficie, excepto en el dorso del 13 distal. De acuerdo con la descripción original, la gluma inferior sobrepasa levemente el genículo, mientras que la superior lo iguala. Según las mediciones obtenidas del holotipo, ambas glumas frecuentemente son más cortas que el genículo y rara vez una de ellas es subigual.

Material adicional examinado

ARGENTINA. San Juan. Depto. Valle Fértil, Ischigualasto, 1500 m s.m., Márquez s.n. (MCNSJ, MERL).

Pappostipa zulmae (F. A. Roig) Ciald., comb. nov. Stipa zulmae F. A. Roig, Bol. Soc. Argent. Bot. 43(3-4): 297. 2008. TIPO: Argentina, Neuquén, Picún Leufú, alta cuenca del Cañadón del Carrizo, 13-XII-1992, E. González Arzac 929 (holotipo MERL!; isotipo LP no visto).

Nombre vulgar. "Coirón".

Distribución y hábitat. Conocida sólo para la localidad del material tipo, en la provincia del Neuquén (Argentina).

Observaciones. Por sus características, P. zulmae es similar a P. semperiana, esta última se distingue por sus antecios con súbula menor de 4-5,5 cm (vs. 5,5-5,8 cm) y sus cañas con nudos negros (vs. castaños). Por otra parte, Pappostipa zulmae también es afín a P. choconensis y P. colloncurensis, presentando estas dos especies vainas glabras o vilosas solamente en la base (vs. densamente vilosas, más conspicuamente hacia los márgenes) y pálea pilosa (vs. glabra).

Agradecimientos

Agradezco a los revisores del manuscrito por la lectura crítica del mismo, a los directores y curadores de los herbarios consultados por la gentileza en el préstamo de material, y a todo el personal del Instituto Darwinion por brindarme su ayuda.

Bibliografía

1. Arriaga, M. O. & M. E. Barkworth. 2006. Amelichloa, a new genus in the Stipeae (Poaceae). Sida 22: 145-149.         [ Links ]

2. Barkworth, M. E. 1990. Nassella (Gramineae, Stipeae): revised interpretation and nomenclatural changes. Taxon 39: 597-614.         [ Links ]

3. Barkworth, M. E. 1993. North American Stipeae (Gramineae): Taxonomic changes and other comments. Phytologia 74: 1-25.         [ Links ]

4. Barkworth, M. E. & J. Everett. 1987. Evolution in the Stipeae: identification and relationships of its monophyletic taxa, en T. R. Soderstrom, K.W. Hilu, C. S. Campbell & M. E. Barkworth (eds.), Grass Systematics and Evolution, pp. 251-264. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.         [ Links ]

5. Barkworth, M. E. & M. A. Torres. 2001. Distribution and diagnostic characters of Nassella (Poaceae: Stipeae). Taxon 50: 439-468.         [ Links ]

6. Barkworth, M. E.; M. O. Arriaga, J. F. Smith, S. W. Jacobs, J. Valdes-Reyna & B. Shaun Bushman. 2008. Molecules and morphology in South American Stipeae (Poaceae). Systematic Botany 33: 719-731.         [ Links ]

7. Cialdella, A. M.; L. M. Giussani, L. Aagesen, F. O. Zuloaga & O. Morrone. 2007. A phylogeny of Piptochaetium (Poaceae: Pooideae: Stipeae) and related genera based on a combined analysis including trnL-F, rpl16, and morphology. Systematic Botany 32: 545-559.         [ Links ]

8. Cialdella, A. M.; D. L. Salariato, L. Aagesen, L. M. Giussani, F. O. Zuloaga, & O. Morrone. 2010. Phylogeny of New World Stipeae (Poaceae): an evaluation of the monophyly of Aciachne and Amelichloa. Cladistics 26: 563-578.         [ Links ]

9. Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1986. Genera graminum. Grasses of the world. Kew Bulletin, Additional Series 13. London: Kew Publishing.         [ Links ]

10. Curto, M. 1998. Anew Stipa (Poaceae: Stipeae) from Idaho and Nevada. Madroño 45: 57-63.         [ Links ]

11. Hitchcock, A. S. 1935. Manual of the Grasses of the United States, 1st. ed. USDA, Miscellaneous Publication No. 200. Washington, DC: Government Printing Office.         [ Links ]

12. Hitchcock, A. S. (revised by A. Chase). 1951. Manual of the Grasses of the United States, 2nd ed., USDAMiscellaneous Publication No. 200. Washington, DC: Government Printing Office.         [ Links ]

13. Holmgren, P. K.; N. H. Holmgren & L. C. Barnett. 1990. Index Herbariorum. Part I: The Herbaria of the World. New York: New York Botanical Garden.         [ Links ]

14. Jacobs, S. W. L. & J. Everett. 1996. Austrostipa, a new genus, and new names for Australian species formerly included in Stipa (Gramineae). Telopea 6: 579-595.         [ Links ]

15. Kuntze, C. E. O. 1898. Gramineae. Revisio Generum Plantarum vol. 3(2). Leipzig: A. Felix.         [ Links ]

16. Nicora, E. G. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 1987. Los géneros de gramíneas de América austral. Buenos Aires: Hemisferio Sur.         [ Links ]

17. Renvoize, S. A. 1998. Gramíneas de Bolivia. Kew: The Royal Botanic Gardens.         [ Links ]

18. Peñailillo, B. P. 1996. Anatherostipa, un nuevo género de Poaceae. Gayana. Botánica 53: 277-284.         [ Links ]

19. Peñailillo, B. P. 2002. El género Jarava Ruiz & Pav. (Stipeae Poaceae): delimitación y nuevas combinaciones. Gayana. Botánica 59: 27-34.         [ Links ]

20. Peñailillo, B. P. 2003. Jarava Ruiz & Pav., en R. J. Soreng, P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewicz, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras & O. Morrone (eds.), Catalogue of New World Grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contributions from the United States National Herbarium 48: 402-409.         [ Links ]

21. Peñailillo, B. P. 2005. Los géneros nativos de la tribu Stipeae (Poaceae, Pooideae) en Chile. Theoria 14: 125-140.         [ Links ]

22. Romaschenko, K.; P. M. Peterson, R. J. Soreng, N. GarciaJacas, O. Futorna & A. Susanna. 2008. Molecular phylogenetic analysis of the American Stipeae (Poaceae) resolves Jarava sensu lato polyphyletic: evidence for a new genus, Pappostipa. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 2: 165-192.         [ Links ]

23. Soreng, R. J.; P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewicz, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras & O. Morrone. 2003. Catalogue of New World Grasses (Poaceae): IV. Subfamily Pooideae. Contributions from the United States National Herbarium 48: 1-730.         [ Links ]

24. Spegazzini, C. 1901. Stipeae platenses. Anales del Museo Nacional de Montevideo 4: 1-173.         [ Links ]

25. Spegazzini, C. 1925. Stipeae platenses novae vel criticae. Revista Argentina de Botánica 1: 9-51.         [ Links ]

26. Torres, M. A. 1997. Nassella (Gramineae) del noroeste de la Argentina, Stipa (Gramineae) del noroeste de la Argentina, Nicoraella (Gramineae) un nuevo género para América del Sur. Ministerio de la producción y el empleo, provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Monografía 13: 3-76.         [ Links ]

27. Wheeler, D. J. B.; S. W. L. Jacobs & R. D. B. Whalley. 2002. Grasses of New South Wales. Armidale, New South Wales: University of New England Monographs.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons