SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Phoradendron argentinum (Viscaceae): una nueva hemiparásita para la flora del Brasil y su distribución en América del SurGymnosiphon divaricatus (Burmanniaceae), nuevo registro de una mico-heterótrofa para la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793

Darwiniana vol.49 no.1 San Isidro ene./jun. 2011

 

NOTAS

Novedades nomenclaturales en Poaceae argentinas

 

Liliana M. Giussani1, Robert J. Soreng2 & Ana M. Anton3

1Instituto de Botánica Darwinion, ANCEFN-CONICET, Labardén 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina; lgiussani@darwin.edu.ar (autor corresponsal).
2 Department of Botany, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, DC 20013-7012, USA.
3 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. Casilla de Correo 495, 5000 Córdoba, Argentina.

 


Resumen.

Se presentan seis nuevas combinaciones en los géneros Cortaderia, Nicoraepoa yPoa, y cuatro lectotipificaciones en el género Poa, como resultado de su estudio taxonómico para la Flora Vascular de la Argentina.

Palabras clave. Cortaderia; Nicoraepoa; Nomenclatura; Poa; Poaceae.

Abstract.

Nomenclatural novelties in Argentinean Poaceae from Argentina.

Six new combinations in the genera Cortaderia, Nicoraepoa, and Poa, and four lectotypifications in Poa are published here as the result of a taxonomic study for the Vascular Flora of Argentina.

Keywords. Cortaderia; Nicoraepoa; Nomenclature; Poa; Poaceae.


INTRODUCCIÓN

Durante el estudio realizado de los géneros Cortaderia, Nicoraepoa y Poa para la Flora Vascular de la Argentina, algunos cambios nomenclaturales y lectotipificaciones fueron requeridos. En consecuencia se presentan a continuación seis nuevas combinaciones en los géneros Cortaderia, Nicoraepoa y Poa, y cuatro lectotipificaciones en el género Poa.

NUEVAS COMBINACIONES

Cortaderia Stapf, nom. cons.

Cortaderia egmontiana (Roem. et Schult.) M. Lyle ex Connor, comb. nov. Arundo egmontiana Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 511. 1817. Phragmites egmontianus (Roem. & Schult.) Trin. ex Steud.Nomencl. Bot. (ed.2) 2: 324. 1840. TIPO: Argentina, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Falkland Islands [Islas Malvinas]. Port Egmont, [leg. Zea] Herb. R. J. Shuttleworth s.n. (holotipo BM, Roemer herb. Foto!).

Cortaderia pilosa (d'Urv.) Hack., Bol. Acad. Nac. Ci. 16: 253. 1900 (Arundo pilosa d'Urv.), Mém. Soc. Linn. Paris 4: 603. 1826. syn. nov. (propuesto por R. Soreng). TIPO: Argentina, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Falkland Islands [Islas Malvinas]. East Falkland, Port Louis, 20-XI/18-XII-1822, J. S. C. D. d'Urville s.n. (lectotipo P!, designado por H. E. Connor & E. Edgar, Taxon 23: 600, 1974; duplicados B, MO-04626640, MO-2114176, US-78863 fragmento ex P). SINTIPO. Malouines [Islas Malvinas], 1829, F. Sellow s.n. (LE-TRIN2251.01).

Observaciones. En The Natural History Museum de Londres (BM), existe un ejemplar de la misma procedencia (Falkland Islands [Islas Malvinas], Port Egmont, leg. Zea, Herb. R. J. Shuttleworth s.n.), que fue elegido como holotipo de Arundo egmontiana por Roemer y Schultes (Syst. Veg. 2: 511. 1817), nombre adjudicado con anterioridad a la misma especie. En una etiqueta de dicho ejemplar, Mark Lyle (in sched.) anotó la nueva combinación que aquí se formaliza.
En Sudamérica austral (centro y sur de Chile, Patagonia argentina, Islas Malvinas y del Atlánti- co Sur) crece una especie de Cortaderia conocida en la flora regional bajo el nombre de Cortaderia pilosa (d'Urv.) Hack.; según distintos autores, se reconocen o no dos variedades: var. pilosa y var. minima Nicora (Nicora, 1978; Zuloaga et al. 1994). Astegiano et al. (1995, 1996) sinomimizaron las dos variedades, criterio que posteriormente fue aceptado en Soreng et al. (2003). En el protólogo del basónimo (Arundo pilosa d'Urv.), se citan dos sintipos procedentes de las Islas Malvinas, uno de ellos (d'Urville s.n., P!) fue seleccionado como lectotipo por H. E. Connor & E. Edgar (1974).

Nicoraepoa Soreng & L.J. Gillespie

Nicoraepoa stepparia (Nicora) Soreng, comb. nov. Poa stepparia Nicora, Hickenia 1(18): 101. 1977. TIPO: Argentina, Neuquén. Depto. Zapala: Zapala, 5-II-1920, L.R. Parodi 1268 (holotipo BAA!).

Observaciones. Esta especie fue incluida por Nicora (1978) en el subgénero Andinae; sin embargo, Soreng & Gillespie (2007) no la incluyeron en Nicoraepoa, aunque sí mencionaron su parecido. Dado la presencia de una lígula ciliolada, la presencia de dos surcos anchos a ambos lados del haz medio en transcorte de la lámina (similares a los encontrados para otras especies del género), y la existencia de rizomas robustos que dan origen a un césped bajo y robusto, esta especie fue transferida al género Nicoraepoa. Habita en la estepa seca y en suelos salitrosos de Mendoza, Neuquén y Río Negro en Argentina.

Poa L.

1. Poa jujuyensis (Parodi ex Nicora) Giussani, Soreng & Anton, comb. nov. Poa parviceps Hack. var. jujuyensis Parodi ex Nicora, Hickenia 2 (33): 143, f. 1. 1997. TIPO: Argentina, Jujuy, Humahuaca, Mina Aguilar, 4600-4800 m, J. Fernández s.n. (holotipo BAA-4785!; isotipo, SI!).

Observaciones. Se considera que Poa parviceps Hack. var. jujuyensis debe ser tratada a nivel específico pues posee caracteres morfológicos relevantes que la independizan de Poa parviceps en el tamaño de las espiguillas (2,5-3 mm en P. parviceps, 4-5 mm en P. jujuyensis) y de los antecios inferiores (1,8-2,4 mm en P. parviceps y 3,5-4,5 mm en P. jujuyensis); el callo es glabro en ambas especies o bien puede llevar pelos lanosos cortos en P. parviceps; las anteras son de menor tamaño en P. parviceps (0,4-0,5 mm) que en P. jujuyensis (1,5-2,2 mm). Poa jujuyensis tiene un área restringida al noroeste argentino (Jujuy, Salta y Tucumán), entre los 3200 y 5000 m s.m., mientras que la distribución de P. parviceps es más amplia, ya que habita en el noroeste y centro de la Argentina.

2. Poa alopecurus subsp. shuka (Speg.) Giussani & Soreng. comb. nov. Festuca shuka Speg., Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 5: 95. 1896. Poa shuka (Speg.) Parodi, Revista Argent. Agron. 20 (4): 180. 1953. TIPO: Argentina, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Isla de los Estados, Puerto Vancouver, Blossom Bay, 1882, C. Spegazzini s.n. (lectotipo LPS-14322! LP, designado como holotipo por Giussani, Ann. Missouri Bot. Gard. 87: 220. 2000, duplicado LP!).

Observaciones. En Poa alopecurus existían a la fecha, tres subespecies que se reconocen según la presencia [subsp. fuegiana (Hook. f.) D. M. Moore & Dogg] o ausencia de viviparidad [subsp. alopecurus y subsp. prichardii (Rendle) Giussani & Soreng]. En la subsp. fuegiana la lígula alcanza 1-3 mm mientras que en la subsp. alopecurus la lígula supera los 5 mm de longitud. El estudio del material tipo de la subsp. prichardii constató la presencia de rizomas largos y delgados, un carácter diagnóstico que justifica su transferencia a una variedad de P. lanuginosa Poir. (véase más adelante). Poa alopecurus subsp. shuka comparte con la subsp. alopecurus la ausencia de viviparidad y las lígulas de mayor longitud, diferenciándose de ella por las características del callo que, en los antecios pistilados es glabro o con pelos rígidos y cortos, mientras que en la subsp. alopecurus lleva pelos lanosos largos. Las tres subespecies (subspp. alopecurus, fuegiana y shuka) conforman un complejo taxonómico de difícil delimitación y su variabilidad podría estar asociada a la presencia de poliploidía.

3. Poa lanuginosa var. neuquina (Nicora) Giussani & Soreng. comb. nov. Poa patagonica var. neuquina Nicora. Hickenia 1(18): 107. 1977. TIPO: Argentina, Neuquén. Dpto. Lacar. San Martín de los Andes, A. Ruiz Leal 20315 (holotipo BAA!).

Esta variedad fue descrita por Nicora bajo Poa patagonica para incorporar ejemplares rizomatosos de gran porte que crecen en los bosques subantárcticos. Se la distingue de las otras variedades por la longitud y ancho de las láminas, de 20-50 x 1,5-5 cm, la longitud de la lígula, de 2-5(-7) mm, y su mayor porte, con cañas de 65-90 cm, erguidas y tiesas. Posteriormente, Soreng et al. (2003), incluyeron a Poa patagonica var. neuquina en la sinonimia de P. gayana, especie de origen chileno, criterio que no se comparte.

4. Poa lanuginosa var. patagonica (Phil.) Giussani & Soreng. comb. nov. Poa patagonica Phil., Anales Univ. Chile 94: 168. 1896. TIPO: Chile, Última Esperanza, Lago Pinto, XII-1877, Henricus Ibar [Enrique Ibar], material estaminado solamente (holotipo SGO-PHIL-423; isotipos BAA! fragmento ex SGO-PHIL-423, US-88748 fragmento ex SGO-PHIL-423 & foto). Epitipo aquí designado, planta pistilada: Chile, Región Magallanes, XII, Última Esperanza, Río Los Chinos, al norte de Puerto Natales, ca. 70 km sobre la ruta a Cerro Guido, 110 m, 19-II-2002, R. J. Soreng & N. L. Soreng 7330 (epitipo SI!; isoepitipo US!).

Poa prichardii Rendle, J. Bot. 42: 324. 1904. Poa alopecurus subsp. prichardii (Rendle) Giussani & Soreng, Contr. U. S. Natl. Herb. 48: 508. 2003. TIPO: Argentina, Santa Cruz, Depto. Lago Argentino, Monte Buenos Aires, 1900-1901, H. Prichard s.n. (holotipo BM-812689; isotipos BAA! fragmento ex BM, US-88739 fragmento ex BM & foto).

Poa boecheri Parodi, Revista Argent. Agron. 28(3-4):100, f. 1. 1961 [1962]. TIPO: Argentina, Mendoza, San Rafael, Valle del Atuel, El Sosneado, 35o S, X-1955, T.W. Boecher, J.P. Hjerting & K. Rahn 801 (holotipo BAA!; isotipo C).

Observaciones. Esta variedad se reconoce por la ausencia de lanas en el callo del antecio pistilado o bien por la presencia de pelos cortos menores a 1 mm de largo; también puede presentar pelos en los nervios, la quilla y la epidermis de la lemma. Durante los estudios realizados para la Flora Vascular de la Argentina se constató que el tipo de Poa prichardii es similar en su morfología a P. lanuginosa Poir., por lo que se la transfiere a una variedad de esta especie, de la que se distingue por la pilosidad del antecio pistilado.

LECTOTIPIFICACIONES

1. Poa lanigera Nees, Fl. Bras. Enum. Pl. 2 (1):491. 1829. TIPO: "Habitat var. α in Brasilia meridionali; var. β ad Monte Video", F. Sellow s.n. pistilado (lectotipo BAA-4101! fragmento ex B, aquí designado por L. M. Giussani & R. J. Soreng; isolectotipos LE-TRIN-2643.03, US-88765 fragmento ex LE).

Observaciones. Se solicitó al herbario de Berlín el material original coleccionado por Sellow, y R. Vogt (com. pers.) informó que esta colección no se encuentra en ese herbario y que probablemente fue destruido durante el bombardeo de 1943.

2. Poa pilcomayensis Hack., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 6(21-26): 346. 1909. TIPO: "Paraguay, Ad ripas fluminis Pilcomayo in regione cursus inferiores, ejemplar pistilado", T. Rojas 279a (lectotipo W!, aquí designado por L. M. Giussani & R. J. Soreng; isolectotipo Herb. Hassler BAA!,).

3. Poa stenantha Trin., Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math. 1 (4): 376. 1830. TIPO. USA: Alaska, Sitka, D. Mertens, [Dr. K. H. Mertens (Lütke Exped.), LE-TRIN-2700.04 (imagen de microforma 329-A4, Trinius Gramineae Herbarium, IDC number BT-16, Soreng, Peterson & Annable, 1995) lectotipo aquí designado por R. J. Soreng; isolectotipo US-556779 p.p. "a" - Sitka, Mertens, Ad litora Americae boreali-occidentalis ross., Exped. Lütke].

4. Poa stuckertii (Hack.) Parodi, Physis (Buenos Aires) 11: 137. 1932. Poa lanigera var. stuckertii Hack., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 21: 152. 1911. TIPO: Argentina, Córdoba, Depto. Cruz del Eje, Pedanía Candelaria Estancia Pampa de San Luis, a 2000 m de altitud, ejemplar pistilado, 20-XII-1909, Stuckert 21058 (lectotipo W!, aquí designado por L. M. Giussani & A. M. Anton; isolectotipo CORD!).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Alejandra Romanutti y a los Curadores de los herbarios mencionados por su colaboración y al CONICET y a la SECyT-UNC por el apoyo económico brindado.

BIBLIOGRAPHY

1 Astegiano, M. E; A. M. Anton & H. E. Connor. 1995. Sinopsis del género Cortaderia en Argentina. Darwiniana 33: 43-51.         [ Links ]

2 Astegiano, M. E.; A. M. Anton, H. E. Connor & L. Bernardello. 1996. Poaceae, parte 2. Tribu 13. Arundineae, en A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina (Programa PROFLORA-CONICET), fascículo 22, pp. 1-21. Córdoba: Pugliese Siena.         [ Links ]

3 Connor, H. E. & E. Edgar. 1974. Names and types in Cortaderia Stapf (Gramineae). Taxon 23: 595-605.         [ Links ]

4 Nicora, E. G. 1978. Gramineae, en M. N. Correa (ed.), Flora Patagónica. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8 (3): 1- 563.         [ Links ]

5 Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras & O. Morrone. 2003 and onwards. On-line taxonomic novelties and updates, distributional additions and corrections, and editorial changes since the four published volumes of the Catalogue of New World Grasses (Poaceae) published in Contributions from the United States National Herbarium vols. 39, 41, 46, and 48. http://www.tropicos.org/Project/CNWG. In R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras, E. J. Judziewicz & O. Morrone (eds.). Catalogue of the New World Grasses. Missouri Botanical Garden, St. Louis.         [ Links ]

6 Soreng, R. J. & L. J. Gillespie. 2007. Nicoraepoa (Poaceae, Poeae), a new South American genus based on Poa subgenus Andinae, and emendation of Poa section Parodiochloa of the sub-Antarctic islands. Annals of the Missouri Botanical Garden 94: 821-849.         [ Links ]

7 Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, Z. E. Rúgolo de Agrasar, O. Morrone, J. Pensiero & A. M. Cialdella (eds.). 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 47: i-xi, 1-178.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons