SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Naming hybrids in the Andropogon lateralis complex: Poaceae, Andropogoneae) after multivariate analysesAloe maculata: Xanthorroeaceae), primer registro para la flora argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793

Darwiniana vol.50 no.1 San Isidro jun. 2012

 

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES

Sinopsis y novedades taxonómicas de Peperomia (Piperaceae) en la Argentina

 

Christian A. Zanotti1, Mabel A. Suescún1 & Guido Mathieu2

1Instituto de Botánica Darwinion (ANCEFN-CONICET), Labardén 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina; czanotti@darwin.edu.ar (author for correspondence).
2Universidad de Gante, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Espermatófitas, 9000 Gante, Bélgica.


Resumen

Se presenta una sinopsis del género Peperomia para la Argentina donde se incluyen 35 taxones, se excluyen 10 taxones (P. alata, P. blanda, P. boliviensis, P. effusa, P. hilariana, P. hispidula var. hispidula, P. rhombea, P. rusbyi, P. serpens y P. silvarum), se establecen nueve sinónimos nuevos (P. misionense bajo P. arifolia; P. comarapana f. pubescens bajo P. comarapana; P. mandonii, P. mandonii var. excelsis, P. umbelliformis, P. non-hispidula bajo P. crystallina; P. lilloi y P. sanpedritoi bajo P. santaelisae y P. subpubistachya bajo P. urocarpa), y se citan cuatro nuevas especies para la flora argentina (P. crystallina, P. diaphanoides, P. increscens y P. trineuroides). Se realizan 20 lectotipificaciones y una neotipificación. El tratatimiento de cada entidad incluye la sinonimia, la iconografía, nombres vulgares, distribución y hábitat, observaciones y material representativo examinado. Se aporta también una clave para la identificación de los taxones e ilustraciones.

Palabras clave. Argentina; Peperomia; sinopsis; taxonomía.

Abstract.

This synopsis of the Argentinean species of Peperomia includes 35 taxa, 10 excluded names (P . alata, P. blanda, P. boliviensis, P. effusa, P. hilariana, P. hispidula var. hispidula, P. rhombea, P. rusbyi, P. serpens and P. silvarum), and nine new synonyms (P. misionense under P. arifolia; P. comarapana f. pubescens under P. comarapana; P. mandonii, P. mandoniii var. excelsis, P. umbelliformis, P. non-hispidula under P. crystallina; P. lilloi and P. sanpedritoi under P. santaelisae and, P. subpubistachya under P. urocarpa). Four new species are cited for the Argentinean flora (P. crystallina, P. diaphanoides, P. increscens and P. trineuroides). Twenty names were lectotypified and one was neotypified. Treatment of each entity includes synonymy, iconography, vernacular names, distribution and habitat, observations and representative specimens examined. A key to the identification of the taxa and illustrations are also provided.

Keywords. Argentina; Peperomia; synopsis; taxonomy.


 

INTRODUCTION

El género Peperomia Ruiz & Pav. comprende cerca de 1600 especies de hierbas perennes terrestres, rupícolas y epífitas (Samain et al., 2011). Su distribución es pantropical, con más del 90% de las especies representadas en el Neotrópico, abarcando desde la porción subtropical de Florida, Estados Unidos de América, hasta el litoral de la Argentina y las Islas Juan Fernández en Chile (Yuncker, 1958; Tebbs, 1993; Wanke et al., 2006; Samain et al., 2007). Es un género monofilético (Jaramillo et al., 2004; Wanke et al., 2006), caracterizado principalmente por la reducción de las estructuras florales, como la presencia de un único carpelo y dos estambres.
La contribución taxonómica más completa para la Argentina fue realizada por Yuncker (1955), en la cual se citan 32 taxones. Posteriormente, los tratamientos que se realizaron corresponden a floras regionales, descripciones de especies nuevas o citas nuevas (Villa Carenzo, 1972, 1977; Troncoso, 1987; Novara, 1998; Keller & Tressens, 2005; Zanotti & Biganzoli, 2010). Estos estudios han contribuido al conocimiento del género y, a su vez, han demostrado que la delimitación de las especies es en muchos casos compleja y controvertida, reflejándose en la sobredescripción de especies realizadas para todo su rango geográfico (Martínez- Colín et al., 2006; Mathieu & Callejas-Posada, 2006; Samain et al., 2007). De acuerdo con Zuloaga et al. (2008), en la Argentina están citados 46 taxones.
En la presente sinopsis se incluyen 35 taxones, 10 son excluidos, nueve son establecidos como sinónimos nuevos, se citan cuatro nuevas especies para la flora argentina y se realizan 20 lectotipificaciones y una neotipificación. Se provee una clave para el reconocimiento de los taxones e ilustraciones de algunos de los caracteres referidos en la clave. Para cada entidad se incluye la sinonimia, iconografía, nombres vulgares, distribución y hábitat, observaciones y material representativo examinado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se examinó material perteneciente a los herbarios de B, BA, BM, BR, C, CORD, CTES, E, F, G, G-DC, GH, GOET, ILL, JE, K, L, LD, LIL, LP, LY, M, MA, MICH, MO, NCY, NY, P, PH, PR, PRC, R, S, SI, U, UPS, US, W, Z (Thiers, 2012). El material tipo estudiado se señala con la sigla del herbario seguida por el signo "!". Cuando los ejemplares tipo presentan duplicados en el mismo herbario, siempre que fue posible, se diferenció la cartulina con el número de herbario y/o código de barras correspondiente (el código de barras se indica entre corchetes).
Numerosas lectotipificaciones se realizaron luego de corroborar con el Dr. Robert Vogt, curador de B (com. pers.), que los ejemplares tipo depositados de ese herbario se destruyeron en 1943.
Se ilustraron algunos de los caracteres de la clave con el fin de facilitar su interpretación. También se ilustraron tres de las nuevas citas para la flora argentina (Peperomia crystallina Fig. 1, P. diaphanoides y P. trineuroides, Fig. 3).

Fig. 1. Peperomia crystallina. A, aspecto general. B, fruto. C, raquis de la inflorescencia. De Zuloaga et al. 11638 (SI).

Fig. 3. Peperomia trineuroides. A, aspecto general, de Biganzoli et al. 634 (SI). Peperomia diaphanoides. B, aspecto general, de Deginani et al. 1743 (SI).

Para cada taxón se indicó un sólo ejemplar de referencia por cada provincia. En la página web de Flora Argentina (http://www.floraargentina.edu.ar) se encuentran disponibles los ejemplares examinados pertenecientes a SI, con su correspondiente información e imagen. Las imágenes digitales de los tipos citados, asi como los protólogos escaneados de cada entidad, se encuentran en línea en Taxonomic Repertory of the genus Peperomia (Mathieu, 2001-2012).
La versión electrónica en PDF ("Portable Document Format") de este trabajo representa un artículo publicado de acuerdo al International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants y, por lo tanto, las novedades nomenclaturales presentes en la versión electrónica están efectivamente publicadas bajo ese Código. La versión electrónica de este trabajo se encuentra archivada y disponible en el Instituto de Botánica Darwinion y en los repositorios digitales indicados en http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/ darwiniana/about/editorialPolicies#custom-0.

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

Peperomia Ruiz & Pav., Fl. Peruv. Prodr. 8, pl. 2. 1794. TIPO: Peperomia pellucida (L.) Kunth (=Piper pellucidum L.).

Clave para la identificación de los taxones

. . .
1. Lámina foliar peltada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. Lámina foliar no peltada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2(1). Hojas subdeltoideas generalmente hasta de 1 cm long. Fruto con engrosamiento apical estigmatífero en forma de disco (Fig. 2A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . P. parvifolia
2. Hojas orbiculares u ovadas a redondeadas generalmente mayores de 1 cm long. Fruto sin engrosamiento apical estigmatífero en forma de disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3(2). Hojas orbiculares con pecíolo de inserción central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .P. peruviana
3. Hojas ovadas a redondeadas con pecíolo de inserción excéntrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
4(3). Hojas con ápice redondeado a obtuso. Espigas filiformes. Habita en selvas húmedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. arifolia
4. Hojas con ápice agudo o brevemente acuminado. Espigas fusiformes o tubiformes. Habita en bosques montanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5(4). Espigas fusiformes. Plantas delicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. armstrongii
5. Espigas tubiformes con ápice truncado. Plantas robustas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. hadrostachya
6(1). Hojas alternas (raramente opuestas hacia el ápice en P. collinsii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6. Hojas opuestas o 3-7 por nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
7(6). Raquis de la inflorescencia foveolado (las foveolas se observan entre las cavidades que dejan los frutos al desprenderse, Fig. 2K). Frutos con pseudocúpula (Fig. 2F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. corcovadensis
7. Raquis de la inflorescencia liso (entre las cavidades que dejan los frutos al desprenderse). Frutos sin pseudocúpula (Fig. 2I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8(7). Frutos estipitados e hirsutos (Fig. 2H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8. Frutos sésiles y glabros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9(8). Hojas de base redondeada o aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. hispidula var. sellowiana
9. Hojas de base cordada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. hispiduliformis
10(8). Frutos cilíndricos, estigma central cubierto parcialmente por una protuberancia estilar con el aspecto de un capuchón (Fig. 2J) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
10. Frutos globoides, ovoides o elipsoides, sin protuberancia estilar con el aspecto de capuchón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
11(10). Tallos y láminas vilosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. armondii
11. Tallos glabros a levemente puberulentos en los nudos; láminas glabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. nitida
12(10). Frutos con protuberancia estilar alargada (rostrada) (Fig. 2E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. urocarpa
12. Frutos sin protuberancia estilar alargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
13(12). Hojas circulares a circular-elípticas hasta de 1 cm lat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . P. rotundifolia
13. Hojas no circulares mayores de 1 cm lat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
14(13). Hojas lanceoladas u ovada-lanceoladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
14. Hojas de otra forma pero nunca lanceoladas u ovada-lanceoladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
15(14). Espigas de 11-14 x 0.3 cm. Endémica de la provincia de Salta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. aldrinii
15. Espigas de 2-3(-6) x 0.1-0.2 cm. Habita en la provincia de Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. diaphanoides
16(14). Hojas cordadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. balansana
16. Hojas de base redondeada, cuneada o apenas subcordada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
17(16). Hojas obovadas, de base cuneada y ápice emarginado. Estigma subterminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. martiana
17. Hojas de otra forma pero nunca como en el dilema anterior, con el ápice no emarginado. Estigma terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
18(17). Tallos vilosos. Hojas elíptico-ovadas de base aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. collinsii
18. Tallos glabros. Hojas ovadas u ovada-redondeadas, con base redondeada o apenas subcordada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
19(18). Hojas ovada-redondeadas, con ápice redondeado u obtuso, pubescentes. Frutos elipsoides. Tallos filiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. pellucida var. argentina
19. Hojas ovadas con ápice agudo, glabras. Frutos ovoides. Tallos no filiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. barbarana
20(6). Hojas opuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
20. Hojas 3-7 por nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
21(20). Plantas glabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. delicatula
21. Plantas pubescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
22(21). Hojas orbiculares. Plantas postradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. circinnata
22. Hojas elíptico-obovadas o rómbico-obovadas. Plantas erectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. increscens
23(20). Fruto con pseudocúpula (crecimiento diferencial de la cutícula de color castaña, que puede cubrir desde la base del fruto hasta su parte media, a veces poco evidente) (Fig. 2F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
23. Fruto sin pseudocúpula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
24(23). Raquis de la inflorescencia glabro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
24. Raquis de la inflorescencia hirsuto (Fig. 2G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
25(24). Hojas menores de 1 cm long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
25. Hojas mayores de 1 cm long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
26(25). Hojas rómbicas, coriáceas. Espigas mayores de 3 cm long. Raquis liso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. trapezoidalis
26. Hojas elíptica-obovadas, cartáceas. Espigas de 1-2,5 cm long. Raquis verrucoso (Fig. 2L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. catharinae
27(25). Plantas radicantes en los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. aceroana
27. Plantas no radicantes en los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
28(27). Hojas de 3-7 x 1,5-4 cm, elíptica-oblanceolada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. rubricaulis
28. Hojas de 0,5-2 cm long., elípticas o rómbica-obovadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .P. trineuroides
29(24). Hojas con el ancho contenido más de 2 veces en el largo, hasta de 2,5 cm long., espigas de 2-5 cm long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. theodori
29. Hojas con el ancho contenido menos de 2 veces en el largo, hasta de 1,5 cm long., espigas de 0,9-1,8 cm long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
30(29). Hojas generalmente elípticas menores a 1 cm lat. Entrenudos raramente superiores a 1 cm long., dando un aspecto condensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. tominana
30. Hojas generalmente rómbica-ovadas o rómbica-obovadas mayores a 1 cm lat. Entrenudos de 1-4 cm. long. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . P. tetraphylla
31(23). Espigas aplanadas, adpresas a las hojas. Flores dísticas naciendo en la axila de proyecciones del raquis, dando un aspecto zigzagueante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. crystallina
31. Espigas cilíndricas no adpresas a las hojas. Flores espiraladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
32(31). Espigas solitarias. Hojas suborbiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. lorentzii
32. Espigas 2 a numerosas. Hojas elípticas-oblanceoladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
33(32). Fruto levemente rostrado (Fig. 2C). Base rizomatosa tuberosa (Fig. 2B). Tallo piloso con tricomas erectos (Fig. 2D). Hojas generalmente discoloras al secarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. inaequalilimba
33. Fruto no rostrado. Base rizomatosa no tuberosa, tallo piloso con tricomas generalmente crespos (Fig. 2M). Hojas generalmente no discoloras al secarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
34(33). Hojas menores a 1 cm lat. Hojas superiores oblanceoladas. Hojas inferiores espatuladas u obovadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. comarapana
34. Hojas mayores a 1 cm lat. Hojas superiores e inferiores elípticas o subrómbicas-obovadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. santaelisae

Fig. 2. Caracteres mencionados en la clave. Peperomia parvifolia. A, fruto, de Zuloaga et al. 10770 (SI). Peperomia inaequalilimba. B, base rizomatoza tuberosa. C, fruto. D, detalle del tallo, de Cabrera et al. 30454 (SI). Peperomia urocarpa. E, fruto, de Morrone et al. 944 (SI). Peperomia theodori. F, fruto. G, raquis de la inflorescencia hirsuto, de Zuloaga et al. 1100 (SI). Peperomia hispiduliformis. H, fruto, de Zuloaga et al. 11609 (SI). Peperomia collinsii. I, fruto, de Morrone et al. 2272 (SI). Peperomia nitida. J, fruto, de Múlgura et al. 2094 (SI). Peperomia corcovadensis. K, raquis de la inflorescencia foveolado, de Morrone et al. 1585 (SI). Peperomia catharinae. L, raquis de la inflorescencia verrucoso, de Múlgura et al. 1870 (SI). Peperomia comarapana. M, detalle del tallo, de Zuloaga et al. 10952 (SI).

Peperomia aceroana C. DC., Bull. Torrey Bot. Club 25: 572. 1898. TIPO: Bolivia, Prov. Acero, sin localidad, XI-XII-1845, H. A. Weddell 3615 (holotipo P!; isotipos G-DC [fragmento]!, MO, foto F-025186!).

Peperomia malmeana Dahlst., Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl., n.s. 33(2): 169. 1900. TIPO: Paraguay, Paraguarí, VIII-1893, G. O. A. Malme 896 (holotipo S!; isotipos B!, GH!, ILL!, LD!, S!, US- 1483534!, Z!).
Peperomia pseudoreflexa C. DC., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 918. 1907. TIPO: Paraguay, in regione cursus inferioris fluminis Pilcomayo, 1906, T. Rojas 67 (lectotipo G-306233! aquí designado; duplicados BM!, G!, S!).

Iconografía. Villa Carenzo (1972: Fig. 7); Yuncker (1955: lám. LXXXVII).

Nombre vulgar. "Yateví cará" [Chaco, Meyer 150 (SI)]. "Yateví cará" [Chaco, Meyer 150 (SI)].

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia, Paraguay y en la Argentina, en selvas húmedas y bosques chaqueños. De hábito epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Observaciones. En el protólogo de P. pseudoreflexa, De Candolle cita dos sintipos: Rojas 67 y Hassler 2859, este último solo se encuentra representado en G, a diferencia del ejemplar Rojas 67, que presenta tres duplicados depositados en BM, G y S. Por esta razón, Rojas 67 (G) es elegido como lectotipo. Adicionalmente, el ejemplar Rojas 67 presenta dos hojas; se elige la hoja G-306233 por presentar la etiqueta original con toda la información consignada en el protólogo y por presentar el nombre de la especie con la letra de De Candolle.
Se la utiliza como hepática, refrigerante, carminativa y antiespasmódica (Novara, 1998).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chaco. Depto. General Güemes, Puente Nacional Río Guaycurú, 25-VIII-1944, Rojas 11981a (SI). Corrientes. Depto. Mburucuyá, Parque Nacional Mburucuyá, Potrero 14, 28º 02' 33" S, 58º 07' 05" W, 18-X-2006, Arbo et al. 9369 (CTES, SI). Formosa. Depto. no consignado, sin localidad consignada, VIII-1918, Jörgensen 2345 (BA22415, SI). Jujuy. Depto. Santa Bárbara, Ruta 1, ca.15 km al SO del cruce Siete Aguas, 23-II-1985, Kiesling et al. 5611 (SI). Misiones. Depto. Oberá, Salto Teodoro Cuenca, 27º 24' 45" S, 55º W, 210 m s.m., 23-IX-2000, Múlgura 2281 (SI). Salta. Depto. General José de San Martín, 63 km de la Ruta Nacional 34, camino a Chango Norte pasando por La Porcelana, Serranía Alto Río Seco, 22º 55' S, 64º 10' W, 100 m s. m., 03-V-2003, Morrone et al. 4586 (SI). Santa Fe. Depto. Ge neral Obligado, Reconquista, Ocampo, 27-VIII-1905, Venturi 304 (BA, LIL).

Peperomia aldrinii Villa, Lilloa 33: 90. 1971. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Orán, Quebrada El Arrasayal, Finca Yakúlica, a 27 km del puente internacional Aguas Blancas, 7-V-1969, A. R. Cuezzo & P. R. Legname 6172c (lectotipo LIL-511693b [LIL000248]! aquí designado; duplicado LIL-511693a [LIL000249]!).

Iconografía. Villa Carenzo (1971: Fig. 2).

Distribución y hábitat. Sólo conocida de la localidad tipo.

Observaciones. La colección Cuezzo & Legname 6172c, depositada en LIL, consta de dos hojas; sin embargo, en el protólogo de la especie el autor no designa cual de ellas es el holotipo. Se elige como lectotipo la hoja LIL-511693b [LIL000248] por ser la más completa y por ser la que más se asemeja al dibujo que acompaña al protólogo.

Peperomia arifolia Miq., Syst. Piperac. 1: 72. 1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, L. Riedel s.n. (lectotipo U! aquí designado; duplicados G!, GH!, K!, LE, P!, W!).

Peperomia arifolia Miq. var. epeltata C. DC., Bull. Soc. Bot. Genève Sér. 2, 6: 108. 1914. TIPO: Paraguay, "Montes Orillas rianho, in silvis ad ripas rivulorum", sine data, E. Hassler 10025 (como 10075 en el protólogo) (holotipo G!).
Peperomia arifolioides Yunck., Lilloa 27: 277. 1955. TIPO: Argentina, Misiones, sin Depto., sin localidad, 26X1886, K. Bettfreund 1040 (holotipo LP29795!).
Peperomia misionense Yunck., Lilloa 27: 276. 1955, syn. nov. TIPO: Argentina, Misiones, Depto. Capital, Iguazú, "repens in rupibus humidis in silva", 10-IX-1915, C. Osten & T. Rojas 8096 (holotipo LIL6802!; isotipo G).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 37, Figs. 12); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 1eh); Yuncker (1955: láms. CLIII, CLVI, como P. misionense; CLVIII, como P. arifolioides)

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia, Brasil, Paraguay y en la Argentina sólo en la provincia de Misiones. Es una especie de hábito epífito y terrestre, a veces rupícola, crece en selvas entre los 150 hasta los 1000 m s.m.

Observaciones. El holotipo de P. arifolia, depositado en B, fue destruido, por esta razón se elige como lectotipo el ejemplar depositado en U, previamente citado como isotipo, ya que es el único que presenta un labelo de identificación con la letra de Miquel.
Yuncker (1955: 276) diferencia a P. misionense de P. arifolia por presentar entrenudos mayores de 8 cm. Al examinar el material, se encontraron ejemplares con entrenudos largos, ejemplares con entrenudos cortos y otros con entrenudos largos y cortos en la misma planta. Esto dificulta la separación de estos dos taxones, basados en este único carácter y, por lo tanto, se subordina P. misionense a P. arifolia.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Guaraní, Predio "Moconá Naturaleza y Aventura", Arroyo Oveja Negra, Salto Horacio Foester, 27º 08' S, 53º 55' W, 180 m s.m., 11-XI-2000, Múlgura et al. 2588 (SI).

Peperomia armondii Yunck., Bol. Inst. Bot. (São Paulo) 3: 187. Fig. 165. 1966. TIPO: Brasil, Rio de Janeiro, Carmo, 1956, A. F. das Neves Armond s.n. (holotipo R!; isotipo NY!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 43. Figs. 12); Zanotti & Biganzoli (2010: Figs. 1c, d y e).

Distribución y hábitat. Habita en Brasil y en la Argentina en el sotobosque de la provincia de Mi siones. De hábito epífito, se encuentra a 100 m.s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Iguazú, Parque Nacional Iguazú, Isla San Martín, Vanni et al. 3020b (CTES).

Peperomia armstrongii Villa, Lilloa 33: 87. 1971. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Anta, Finca "El Rey", Agua Negra, 1000 m s.m., 2II1954, T. Meyer 18365 (holotipo LIL-470766!).

Iconografía. Villa Carenzo (1971, Fig. 1).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, y en la Argentina en las provincias de Jujuy y Salta. Es una especie de hábito terrestre, se halla en lugares húmedos de bosques montanos con dominancia de Mirtáceas, Podocarpáceas y Meliáceas, crece desde los 1000 hasta los 2400 m s.m.

Observaciones. Especie afín a Peperomia hadrostachya Yunck., de la que se diferencia por ser en general más pequeña y delicada, y por presentar inflorescencias fusiformes.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Valle Grande, Río Jordán y Ruta Provincial 83, 23º 38' S, 64º 56' W, 1350 m s.m., 05-XI-1998, Ahumada et al. 8728 (SI). Salta. Depto. General José de San Martín, 47 km de Piquirenda, 7 km de El Chorrito, 25XI2001, Morrone et al. 4103 (SI).

Peperomia balansana C. DC., Mém. Soc. Phys. Genève 27(2): 313. 1882. TIPO: Paraguay, VillaRica, sur les berges humides des rivières, IX-1874, B. Balansa 2309 (holotipo [G-DC-00319223]!; isotipos G-DC!, K!, P!).

Iconografía. Villa Carenzo (1972: fig. 4); Yuncker (1955: lám. L).

Nombre vulgar. "Tapichi Ka'a" [Keller 240 (CTES)].

Distribución y hábitat. Habita en bosques húmedos subtropicales de Paraguay, Bolivia, Brasil y N de la Argentina. Es una especie de hábito terrestre, crece desde el nivel del mar hasta los 750 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Formosa. Depto. Pilcomayo, Salvación, 17IX1947, Morel 4147 (LIL). Misiones. Depto. Guaraní, Salto Bonito, cerca de Colonia La Flor, 27º 02 ' S, 54º 08' W, 510 m s.m., 11-XI-2000, Múlgura et al. 2566 (SI).

Peperomia barbarana C. DC., Mém. Soc. Phys. Genève 27(2): 314. 1882. TIPO: Paraguay, SantaBárbara, dans les forets, 27-II-1876, B. Balansa 2311 (lectotipo [G-DC00325668]! aquí designado; duplicado P!).

Iconografía.Villa Carenzo (1972: Fig. 3); Yuncker (1955: lám. LI).

Nombre vulgar. "Agrial" (Villa Carenzo, 1972).

Distribución y hábitat. Habita en bosques húmedos subtropicales de Brasil, Paraguay y la Argentina. Es una especie de hábito terrestre, crece desde el nivel del mar hasta los 500 m s.m.

Observaciones. En el protólogo de P. barbarana, De Candolle cita dos sintipos, Balansa 2311, depositado en GDC y P y Balansa 2307, depositado en G-DC, K y P. Se elige como lectotipo al ejemplar Balansa 2311. Este ejemplar presenta dos plantas, cada una con un código de barras. Se elige [G-DC 00325668], ya que se ajusta a la descripción original y por existir una ilustración en el protólogo correspondiente a este ejemplar.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Chaco. Depto. Bermejo, Presidente Perón, Las Palmas, III1940, Schulz 1954 (LP). Corrientes. Depto. Ituzaingó, Estancia Puerto Valle, 15-XII-1962, Partridge s.n. (BA61458). Formosa. Depto. Pirané, Ruta 81, 10 km al W de Pirané, 13-I-1980, Guaglianone et al. 670 (SI). Misiones. Depto. General Manuel Belgrano, Reserva de Vida Silvestre Uruguaí, sendero "de los pozones", 25º 58' 26" S, 54º 07' W, 300 m s.m., 30-XI-2004, Zuloaga & Belgrano 8296 (SI).

Peperomia catharinae Miq., Syst. Piperac.: 127. 1843. TIPO: Brasil, Santa Catarina, Isla Santa Catarina, 1832, C. Gaudichaud-Beaupré 282 (holotipo G!; isotipos G-DC!, P!, U!).

Peperomia sellowiana Miq., Syst. Piperac.: 161. 1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, F. Sellow s.n. (lectotipo U-67688a [U0112689]!, aquí designado; duplicados K!, U-67752a [U0112690]!).
Peperomia herteri Trel., Revista Sudamer. Bot. 6: 66. 1941. TIPO: Uruguay, Depto. Treinta y Tres, Tacuarí, 50 m s.m., XI1933, W. G. F. Herter 15 (holotipo ILL).
Peperomia uruguayana Trel., Revista Sudamer. Bot. 6: 66. 1941. TIPO: Uruguay, Depto. Rocha, Cebollatí, 18-III-1902, M. B. Berro 2883 (holotipo G-DC!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 15. Figs. 1-3); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 2c-g); Troncoso (1987: Figs. 1g-j); Yuncker (1955: lám. LXXI).

Distribución y hábitat. Habita en el S de Brasil, Uruguay y NE de la Argentina. De hábito epífito en los bosques de galería, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m. Especie citada por Pensiero et al. (2005) para el departamento de Vera de la provincia de Santa Fe, Lewis 849 (UNR); este ejemplar no pudo ser examinado.

Observaciones. El holotipo de P. sellowiana, depositado en B, fue destruido. Los tres ejemplares citados como isotipos fueron vistos por Miquel (presentan labelos con la letra del autor). Se elige como lectotipo el ejemplar U-67688a [U0112689], ya que el ejemplar U-67752a [U0112690] no lleva el nombre de la especie escrito por el autor. El ejemplar de K lleva un labelo de Miquel, pero aparentemente, éste ha sido visto después de la publicación del protólogo (en el labelo, Miquel se refiere a su propia publicación).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. no consignado, Delta del Paraná, frente a Ibicuy, XII-1924, Molfino s.n. (SI42488). Entre Ríos. Depto. Concordia, Arroyo Ayuí, 150 m s.m., 26-I-1927, Burkart 1014 (SI). Misiones. Depto. General Manuel Belgrano, Salto Andresito, 26º 12' S, 53º 40' W, 690 m s.m., 14-XII-1997, Múlgura 1870 (SI).

Peperomia circinnata Link, Bot. Jahrb. Syst. 1(3): 64. 1820. Piper circinnatum (Link) Schult., Mant. 1: 245. 1822. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, Von Hoffmannsegg s.n. (holotipo B [Herb. Willd. 740]!; isotipo BR!).

Piper circulare Desf. ex C. DC., Prodr.16(1): 444. 1869. TIPO: "Hispaniola", República Dominicana, Santo Domingo, R. L. Desfontaines s.n. (holotipo B [Herb. Willd. 741]!).
Peperomia circularis Henschen, Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal., ser. 3, 8: 24. 1873. TIPO: Brasil, Minas Gerais, Caldas, Jacotinga, 1868, S. E. Henschen III 1656 (holotipo S!; isotipo UPS!).
Peperomia cyclophylla Miq. var. parvifolia C. DC., Mem. Soc. Phys. Genev. 27(2): 9. 1893. TIPO: Paraguay, Cordillera de Peribébuy, IX1883, B. Balansa 4534 (lectotipo [G-DC00306232]! aquí designado; duplicados [G-DC00325990]!, P).

Iconografía. Villa Carenzo (1972: Fig. 6); Yuncker (1955: lám. LXXII).

Nombres vulgares. "Ñatevúkaá" (Villa Carenzo, 1972), "Yatebúcaá".

Distribución y hábitat. Habita desde las Antillas hasta el N de la Argentina. Especie de hábito epífito, frecuente en bosques húmedos y selvas; crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Observaciones. En la publicación original de Peperomia cyclophylla var. parvifolia, De Candolle cita tres sintipos: Balansa 3151, depositado en Py Balansa 2305 y 4534, depositados ambos en G-DC y P. Se elige como lectotitpo la hoja [G-DC00306232] de la colección Balansa 4534, ya que es el que más se ajusta a la descripción original y por presentar un duplicado en P. Existe otro duplicado del ejemplar Balansa 4534 [G-DC00325990] montado junto con el ejemplar Balansa 2305 en la misma hoja de herbario.
Especie afín a Peperomia delicatula Henschen, de la que se diferencia por presentar pubescencia con tricomas crespos en ambas caras de la hoja, en tallos y en el pedúnculo de la inflorescencia.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Formosa. Depto. Pilcomayo, Estancia Bouvier, monte en camino de acceso en dirección al casco, 19-XI-1991, Fortunato et al. 2453 (BAB, SI). Misiones. Depto. General Manuel Belgrano, Bernardo de Irigoyen, 2 km al S de Bernardo de Irigoyen, sobre las nacientes del Río Pepirí-Guazú, 26º 16' S, 53º 38' W, 800 m s. m., 15-X-1996, Morrone et al. 1425 (SI). Salta. Depto. Orán, Ruta Provincial 18, 55 km del desvío de la Ruta Nacional 50 camino a San Andrés, Sierra Baja de Orán, Río Maroma, 15-XI-1998, Morrone et al. 3408 (SI).

Peperomia collinsii Villa, Lilloa 33: 92. 1971. TIPO: Argentina, Tucumán. Depto. Chicligasta, entre Puesto Las Pavas y Saladillo, 1000 m s.m., 17-V-1948, T. Meyer 14050 (lectotipo LIL-219905a [LIL000253] aquí designado; duplicado LIL-219905b [LIL000254]).

Iconografía. Novara (1998: lám. 4); Villa Carenzo (1971: Fig. 3; 1977: Fig. 6).

Distribución y hábitat. Habita en las Yungas del S de Bolivia y NO argentino. Es una especie de hábito generalmente epífito, menos frecuentemente terrestre, crece entre los 1000 hasta los 2000 m s.m.

Observaciones. La colección Meyer 14050, depositado en LIL, consta de dos hojas; sin embargo, en el protólogo el autor no designa un holotipo. Se elige como lectotipo la hoja LIL219905a [LIL000253] por presentar la etiqueta original de la colección, por poseer la letra del autor en el labelo y por ser la que más se asemeja al dibujo que acompaña al protólogo.
Especie afín a Peperomia blanda (Jacq.) Kunth, que crece en Venezuela, de la que se diferencia por la disposición alterna de sus hojas. Ocasionalmente, algunos ejemplares presentan las hojas apicales con disposición opuesta.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Dr. Manuel Belgrano, 8 km de Lozano camino a Tiraxi, 24º 02' S, 65º 22' W, 08-II-1998, Morrone et al. 2272 (SI). Salta. Depto. Capital, Quebrada de San Lorenzo, 14001600 m s.m., 05-IV-1982, Novara et al. 3317 (SI).

Peperomia comarapana C. DC., Meded. RijksHerb. 27: 8. 1915. TIPO: Bolivia, Depto. Santa Cruz, Comarapa, An Erdabbrüchen in der Felssteppe bei Comarapa, 1900 m s.m., IV-1911, Th. Herzog 1903 (holotipo [G-DC00319224]!; isotipos G-DC!, L!, S!, Z!).

Peperomia comarapana C. DC. f. pubescens Yunck., Lilloa 27: 232. 1955, syn. nov. TIPO: Argentina, Chaco, Depto. 1° de Mayo, Colonia Benítez, IIVI1930, A. G. Schulz 43 (holotipo SI65597!; isotipo CTES65056!).

Iconografía. Burkart (1951: Figs. 13); Troncoso (1987: Figs. 1af); Villa Carenzo (1972: Fig. 11); Yuncker (1955: lám. CIX).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina en suelos salitrosos o acillosoalcalinos en bosques semixerófilos. Es una especie de hábito terrestre, crece desde el nivel del mar hasta los 1500 m s.m.

Observaciones. Yuncker (1955: 232) describe a Peperomia comarapana f. pubescens por presentar una pubescencia más densa que en la forma típica. Sin embargo, todos los ejemplares examinados de P. comarapana f. comarapana presentan una pubescencia densa al igual que el ejemplar tipo de P. comarapana f. pubescens. Por esta razón se subordina P. comarapana f. pubescens a P. comarapana.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Zárate, Zárate, 19V1946, Krapovickas 3028 (SI). Entre Ríos. Depto. Feliciano, Paso Yunque, 18V1964, Burkart et al. 25235 (SI). Jujuy. Depto. Valle Grande, de San Francisco a Pampichuela, 23º 36' S, 64º 57' 47" W, 1400 m s.m., 19II2009, Zuloaga et al. 10952 (SI). Santa Fe. Depto. 9 de Julio, Estancia La Graciela, 22III1982, Franceschi 559 (SI).

Peperomia corcovadensis Gardner, Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 1: 187. 1842. TIPO: Brasil, Rio de Janeiro, Corcovado, VIII-1836, G. Gardner 1192 (lectotipo BM! aquí designado; duplicado U!).

Peperomia blumenauana C. DC., Notizbl. Bot. Gart. Berlin 6: 470. 1917. TIPO: Brasil, Santa Catarina, Blumenau, sine data, W. Müller s.n. (holotipo B!; foto F10767!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 38, Figs. 13); Keller & Tressens (2005: Fig. 1a); Yuncker (1974: Fig. 341).

Distribución y hábitat. Crece en Brasil y en la Argentina sólo en la provincia de Misiones. Epífita y epipétrica en el sotobosque, se la puede encontrar en troncos en descomposición, crece desde el nivel del mar hasta los 400 m s.m.

Observaciones. En el protólogo de la especie, Gardner no cita ningún ejemplar tipo; sin embargo, el ejemplar depositado en BM presenta una etiqueta con su letra, lo que hace suponer que el autor se basó en este ejemplar para la descripción de la especie. Por esta razón se elige el ejemplar depositado en BM como lectotipo.
Esta especie es a menudo confundida con P. catharinae, de la que se diferencia principalmente por presentar hojas alternas (vs. hojas verticiladas) y raquis de la inflorescencia foveolado (vs. raquis de la inflorescencia verrucoso).

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Cainguás, Ruta Provincial 220, 3,5 km de Salto Encantado camino a Garuhapé, 27º 03' S, 54º 49' W, 365 m s.m., 19X1996, Morrone et al. 1585 (SI).

Peperomia crystallina Ruiz & Pav., Fl. Per. 1: 30. 1798. Piper crystallinum (Ruiz & Pav.) Vahl, Enum. 1: 341. 1805. TIPO: Perú, "affatim in collibus Limae, in locis petrosis", sine data, H. Ruiz & J. A. Pavón s.n. [no localizado]. Perú, Lima in monte Amancaes, in rupibus formationes Loma, 200700 m s.m., X1902, A. Weberbauer 1684 (neo tipo B! aquí designado). Fig. 1.

Peperomia mandonii C. DC., Prodr. 16(1): 395. 1869, syn. nov. TIPO: Bolivia, Depto. La Paz, Prov. Larecaja, vicinibus Sorata inter Ylabaya et Paracallo ad rivulos in umbrosis, 3200 m s.m., IIIV1860, G. Mandon 1124 (holotipo GDC!; isotipos BM!, G!, GH!, K!, NY!, P [2 hojas]!, S!, W!).

Peperomia mandonii C. DC. var. excelsis C. DC., Bull. Torrey Bot. Club 21: 161. 1894, syn. nov. TIPO: Bolivia, Depto. La Paz, Vic. Sorata, V-1892, M. Bang 1299 (holotipo NY!; isotipos BM!, E!, F!, G!, GH!, K!, M!, MICH!, MO!, NY!, PH!, US [2 hojas]!, W!).
Peperomia umbelliformis C. DC., Bot. Jahrb. Syst. 40: 257. 1906, syn. nov. TIPO: Perú, Lima in monte Amancaes, in rupibus formationes Loma, 200-800 m s.m., 21-X-1902, A. Weberbauer 1631 (lectotipo B! aquí designado).
Peperomia fortunatoi Trel., Publ. Field Mus. Nat. Hist. 13(2): 48. 1936 [como P. fortunati]. TIPO: Perú, Cuzco, Valle del Apurimac, II-1929, F. L. Herrera s.n. (holotipo F!; isotipo G [fragmento]!).
Peperomia non-hispidula Trel., Publ. Field Mus. Nat. Hist. 13(2): 67. 1936, syn. nov. TIPO: Perú, Lima, Lurín, 60 m s.m., 23-IX-1923, J. F. Macbride 5957 (holotipo F!; isotipos G!, ILL!, US!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 24, Figs. 13, como P. mandonii); Yuncker (1955: lám. CXL, como P. mandonii; 1974: Fig. 295, como P. mandonii).

Distribución y hábitat. Crece en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y en las Yungas del NO argentino. De hábito terrestre, crece desde el nivel del mar hasta los 3200 m s.m. Cita nueva para la flora argentina.

Observaciones. El holotipo de P. crystallina nunca ha sido localizado en el herbario de Ruíz & Pavón, en MA, y no se han reportados otros probables isotipos. De Candolle cita dos colecciones de Weberbauer como sintipos de P. umbelliformis, descritos de la misma localidad en las Lomas de Lima. Weberbauer 1631 (B) es elegido como lectotipo de P. umbelliformis, mientras que Weberbauer 1684 (B) es elegido como neotipo de P. crystallina.
Peperomia mandonii fue considerado un nombre correcto por más de un siglo, debido a la falta de material tipo de P. crystallina para su comparación. Las colecciones tipo de estas dos especies presentan ejes con ramificación dicotómica y una particular inflorescencia con raquis en zigzag y casi sésil, cercano a la base de la hoja. Por otra parte, P. umbelliformis y P. nonhispidula son solo conocidas por sus ejemplares tipo, de una localidad muy cercana a la de P. crystallina, y no difieren morfológicamente de esta última. Por estas razones se subordinan estos tres taxones a P. crystallina.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Valle Grande, De San Lucas a Abra del Potrero, antes del cementerio, 23º 35' 59" S, 65º 05' 14" W, 2535 m s.m., 10II2010, Zuloaga et al. 11638 (SI). Tucumán. Dep to. Chicligasta, Laguna del Tesoro, 1880 m s.m., 12-IV-1963, Krapovickas et al. 11102 (LIL-475243b).

Peperomia delicatula Henschen, Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal., ser. 3, 8(8): 22. 1873. TIPO: Brasil, Minas Gerais, Caldas, sine data, A. F. Regnell III-1107 (holotipo S!; isotipos NY!, P!, S!, UPS!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 21, Figs. 13); Keller & Tressens (2005: Figs. 1b y e); Yuncker (1974: Fig. 347).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia, Brasil y en la Argentina en las provincias de Misiones y Salta. Es una especie de hábito epífito, se halla en el estrato medioinferior de la selva, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Guaraní, Predio Guaraní, Picada hacia Arroyo Paraíso, 26º 59' S, 59º 54' W, 480 m s.m., 05-V-1999, Deginani et al. 1010 (SI). Salta. Depto. Orán, Finca San Andrés, 30-X-1997, Schinini et al. 33082 (CTES, GH, LBP).

Peperomia diaphanoides Dahlst., Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. 33(2): 112. 1900. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, Santo Angelo, near Cachoeira, 31-I-1893, G. O. A. Malme 522 (holotipo S!; isotipos ILL!, LD!, US!). Fig. 3B.

Iconografía. Keller & Tressens (2005: Figs. 1cd, g, como P. hilariana); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 3 ac); Yuncker (1974: Fig. 403).

Distribución y hábitat. Habita en el sudeste de Brasil y en la Argentina sólo en la provincia de Misiones. Es una especie de hábito terrestre, crece desde el nivel del mar hasta los 800 m s.m. Cita nueva para la flora argentina.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. San Pedro, Parque Provincial Piñalito, sendero hacia el Arroyo Sidra, 26º 26' S, 53 º 50' W, 06/III/2000, Deginani et al. 1743 (SI).

Peperomia hadrostachya Yunck., Lilloa 27: 273. 1955. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Orán, La Maroma, 23I1945, A. Pierotti 63 (holotipo LIL129116 [LIL000258]!).

Iconografía. Yuncker (1955: lám. CLI).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia en el departamento de Tarija y en la Argentina en las provincias de Jujuy y Salta. Es una especie de hábito terrestre, se halla en los bosques montanos en lugares húmedos, crece desde los 1200 hasta los 2000 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua, 22 km de Calilegua hacia Valle Grande, 1200 m s.m., 26I1994, Hunziker et al. 12837 (SI).

Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr. var. sellowiana (Miq.) Dahlst., Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. 33(2): 14. 1900. Acrocarpidium sellowianum Miq., Syst. Piperac. 55.1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sin localidad, sine data, F. Sellow s.n. (lectotipo U-0112686! aquí designado; duplicados G!, K!, W!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 23, Figs. 12); Yuncker (1974: Fig. 294).

Distribución y hábitat. Peperomia hispidula crece en América Central y América del Sur. La var. sellowiana se encuentra en Brasil y en la Argentina se encuentra sólo en la provincia de Misiones, en donde habita en el interior de selvas asociada a cursos de agua. Es una especie de hábito terrestre o epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Observaciones. El holotipo de Acrocarpidium sellowianum, depositado en B, fue destruido; por esta razón se elige como lectotipo el ejemplar depositado en U0112686, previamente citado como isotipo, ya que es el único que presenta un labelo con la letra de Miquel.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Guaraní, Salto Golondrina, 27º 07' 50" S, 54º 29' 21" W, 382 m s.m., 24-XI-2004, Zuloaga & Belgrano 8167 (SI).

Peperomia hispiduliformis Trel., Lilloa 6: 295. 1941. TIPO: Argentina, Tucumán, Depto. Chicligasta, Estancia Las Pavas, Puesto El Saladillo, 1700 m s.m, 9-III-1924, S. Venturi 2986 (holotipo ILL!; isotipos LIL6864!, SI42556!, US1545960!).

Iconografía. Novara (1998: lám. 3); Villa Carenzo (1977: Fig. 5); Yuncker (1955: lám. CXLV).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú y en las Yungas del NO argentino. Es una especie de hábito epífito o terrestre, crece entre los 1000 hasta los 2500 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. Andalgalá, Esquina Grande, 26-IV-1915, 2400 m s.m., Jörgensen 1464 (BA, SI). Jujuy. Depto. Dr. Manuel Belgrano, Ruta Provincial 29, de Ruta Nacional 9 a Tiraxi, Angosto de Jaire, 24º 01' 25" S, 65º 23' 22" W, 1672 m s.m., 13-II-2010, Zuloaga et al. 11609 (SI). Salta. Depto. Capital, San Lorenzo, 28-V-1933, Cabrera 3042 (LP, NY). Tucumán. Depto. Trancas, Pie de la Cuesta, 20-IV-1926, 1700 m s.m., Venturi 4418 (F, GH, ILL, LP, SI, US).

Peperomia inaequalilimba C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni. Veg. 14: 398. 1916. TIPO: Argentina, Salta, Yacone, Cuesta entre Yacone y Los Potreros, 17-II-1873, P. G. Lorentz & G. H. E. W. Hieronymus 337 (holotipo G-DC!; isotipos B!, CORD, GOET!, NY!, S!, SI-65600!).

Iconografía. Novara (1998: lám. 6); Villa Carenzo (1977: Fig. 13);Yuncker (1955: lám. C).

Distribución y hábitat. Endémica de las Yungas del NO argentino, en el sotobosque. Especie de hábito terrestre, crece entre los 800 hasta los 2500 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Dr. Manuel Belgrano, Termas de Reyes, 22III1979, Cabrera et al. 30454 (SI). Salta. Depto. Candelaria, Las Bolsitas, 26º 02 ' 24" S, 65º 31' 43" W, 1115 m s.m., 28-III-2009, Slanis et al. 334 (SI, LIL). Tucumán. Depto. Trancas, Las Burras, 26-II-1962, Cuezzo & Legname 2132 (LIL-480803).

Peperomia increscens Miq., Linnaea 20: 124. 1847. TIPO: Brasil, sin estado, Ad Eugenio de Verge, sine data, J. B. E. Pohl 5040 (holotipo W!).

Peperomia radicans C. DC., Mém. Soc. Phys. Genève 27(2): 308. 1881. TIPO: Paraguay, sin depto., "L'Assomption, sur les talus des chemins ombragés", VI-1874, B. Balansa 2312 (holotipo G!; isotipos B!, BM!, BR!, G-DC!, GOET!, K!, P!, S!).
Peperomia pseudodindygulensis C. DC., Mém. Soc. Phys. Genève 27(2): 307. 1881. Peperomia blanda (Jacq.) Kunth var. pseudodindygulensis (C. DC.) Yunck., Lilloa 27: 218. 1955. TIPO: Paraguay, sin depto., SantaBárbara, "dans les forets humides", 26-II-1876, B. Balansa 2626 (holotipo G!).
Peperomia saxigaudens C. DC., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 3: 402. 1903. TIPO: Paraguay, Depto. Cordillera, Cordillera de Altos, sine data, E. Hassler 3080 (holotipo G-DC!; isotipos G!, K!, P!, W!).
Peperomia rojasii C. DC., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7 (11): 918. 1907. TIPO: Paraguay, sin depto., "in silvis humidis, in regione cursus inferioris fluminis Pilcomayo", VIII-1906, T. Rojas 416 (lectotipo G-306231! aquí designado; duplicado G!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 12, Figs. 14, como P. blanda); Troncoso (1987: Fig. 1 k, como P. blanda var. pseudodindygulensis); Villa Carenzo (1972: Fig. 8, como P. blanda y Fig. 9, como P. blanda var. pseudodindygulensis; 1977: Fig. 10, como P. blanda y Fig. 11, como P. blanda var. pseudodindygulensis); Yuncker (1955: lám. XCIII, como P. blanda, lám. XCIV, como P. blanda var. pseudodindygulensis).

Nombre vulgar. "Churuku´a kaá" [Keller 1103 (CTES)].

Distribución y hábitat. Habita en bosques húmedos y selvas de la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Es una especie de hábito terrestre y epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.m. Cita nueva para la flora argentina.

Observaciones. Yuncker (1955: 216) sinonimizó a P. increscens con P. blanda (Jacq.) Kunth. Esta sinonimia fue seguida en publicaciones posteriores (Yuncker, 1974: 176; Zuloaga & Morrone, 1999: 913; Zuloaga et al., 2008: 2715).
El nombre P. blanda es probablemente el más erróneamente utilizado dentro del género a causa del amplio concepto actual de esta especie, lo cual se refleja en que muchos de los nombres y variedades que se han sinonimizado con este taxón representan a distintas entidades. Las plantas que concuerdan con el ejemplar tipo y la descripción original de P. blanda se encuentran restringidas al norte de Venezuela. Esta especie presenta hojas apicales lanceoladas (proporción longitud/ancho 2,2 - 3) con ápices largamente acuminados, como se evidencia en la ilustración del basónimo (Jacquin 1790: lám. 218) y muchos de los ejemplares de herbario de plantas cultivadas del siglo XIX depositados en los herbarios B!, BR!, C!, G!, GH!, GOET!, JE!, K!, L!, M!, NCY!, NY!, P!, PH!, PR!, PRC!, S!, UPS!, US!, W!, la mayoría de estos propagados de plantas del vivero del Jardín Botánico Schönbrunn en Vienna, de entre los cuales el ejemplar tipo fue prensado. Las plantas que crecen en la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay presentan hojas apicales elípticasobovadas o rómbicasobovadas (propoción longitud/ancho 1,3 - 2) y fueron descritas bajo diferentes nombres, de los cuales el más antiguo es P. increscens Miq., nombre revalidado en este trabajo.
En la descripción original de P. rojasii, De Candolle cita dos sintipos: Rojas 416 y Hassler 2823 (ambos depositados en G). Sin embargo, el autor describe algunas diferencias entre el ejemplar de Hassler y la descripción general de la especie (hojas de forma elipticoobovadas de 0,35 x 0,23 cm del ejemplar de Hassler vs. hojas elípticoredondeados de 4 x 3 cm. del ejemplar de Rojas). Adicionalmente, el ejemplar Rojas 416 presenta el nombre de la especie con la letra del autor. Por estas razones y por presentar la etiqueta original de la colección, se elige como lectotipo la hoja G306231, de las dos que corresponden a la colección de Rojas.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. El Alto, Balcognia, 17I1928, Venturi 7088 (SI). Chaco. Depto. 1º de Mayo, Colonia Benítez, cerca de Resistencia, II-1930, Schulz 43b (SI). Córdoba. Depto. Río Primero, inmediaciones de El Diquecito, V1953, Hunziker 2769 (SI). Corrientes. Depto. Itatí, Ruta Nacional 12, 47 km E de Itatí (Estancia Santa Catalina), 26-II-1977, Ahumada et al. 715 (SI). Entre Ríos. Depto. La Paz, 4 km al norte de la ciudad de La Paz, 20I1960, Burkart & Bacigalupo 21151 (SI). Formosa. Depto. Patiño, 3 km del desvío de Ruta 22 a Cogoik, bordeando el riacho Porteño, en dirección NE, 15XI1991, Fortunato et al. 2321 (BAB, SI). Jujuy. Depto. Ledesma, Calilegua, camino a los Cafetales, 11II1980, Cabrera et al. 31502 (SI). Misiones. Depto. Candelaria, Parque Provincial de Faxinal, floresta de galería intercalada con campos, 27º 63' 26" S, 55º 72' 58" W, 15I2007, PaulaSouza et al. 7245 (SI). Salta. Depto. Guachipas, Ruta Provincial 6, de El Jardín a Pampa Grande, 16 km de El Jardín, 26º 04' 09" S, 65º 29' 46" W, 1020 m s.m., 08II2010, Zuloaga et al. 11433 (SI). Santa Fe. Depto. Vera, Las Gamas, 23IX1983, Hunziker et al. 10693 (SI). Tucumán. Depto. Monteros, Quebrada de Los Sosa, camino a Tafí del Valle, Ruta Provincial 307, 27º 05' 07" S, 63º 39' 54" W, 730 m s.m., 02II2005, Zuloaga et al. 8426 (SI).

Peperomia lorentzii C. DC. ex Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(3): 273. 1898. TIPO: Argentina, Salta, Yacone, al pie del Nevado del Castillo, III-1873, P. G. Lorentz & G. H. E. W. Hieronymus 316 (holotipo NY!; isotipos B!, CORD, GDC!, GOET!, S!, SI65601!).

Iconografía. Novara (1998: láms. 7 c-e); Villa Carenzo (1977: Fig. 7); Yuncker (1955: lám. LXXIV).

Distribución y hábitat. Habita en Bolivia y en las Yungas del NO argentino. Es una especie de hábito epífito, crece entre los 500 hasta los 2500 m s.m. y es común encontrarla cohabitando con Peperomia tetraphylla Hook. & Arn.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. Ambato, Las Juntas, 08-II-1974, Ulibarri 613 (SI). Jujuy. Depto. Valle Grande, senda de San Francisco a Alto Calilegua, Pino Hachado, 23º 37' 35" S, 64º 56' 07" W, 2100 m s.m. 21-II-2009, Zuloaga et al. 11124 (SI). Salta. Depto. Chicoana, Quebrada de Ti llán, 1300-1700 m s.m., 13-II-1982, Novara et al. 2386 (SI). Tucumán. Depto. no consignado, Valle del Río Tapia, 1000 m s.m., 22-I-1933, Burkart 5255 (SI).

Peperomia martiana Miq., Syst. Piperac.: 189. 1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, F. Sellow s.n. (lectotipo U-0068762! aquí designado; duplicado K000324691 p.p.!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 32, Figs. 1-3); Keller & Tressens (2005: Figs. 2a-c); Yuncker (1974: Fig. 412).

Distribución y hábitat. Crece desde Costa Rica hasta Brasil y en la Argentina se encuentra sólo en la provincia de Misiones, en el interior de selvas y orillas de arroyos. Es una especie de hábito epífito y terrestre, se halla desde el nivel del mar hasta los 1600 m s.m.

Observaciones. El holotipo de Peperomia martiana, depositado en B, fue destruido. Se elige como lectotipo el ejemplar depositado en U, ya que el ejemplar depositado en K presenta mezcla de material de diferentes colecciones.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. San Pedro, Re serva de Biósfera Yabotí, Parque Provincial Esmeralda, cercanías de barra del Florida, en Arroyo Yabotí, 26º 38' 31" S, 53º 57' 36" W, 28-IV-2004, Keller 2772 (CTES, SI).

Peperomia nitida Dahlst., Kongl. Svenska Vetensk. Akad. Handl. 33 (2): 92. 1900, nom. cons. TIPO: Brasil, São Paulo, Campinas supra saxa humo tecta umbrosa, sine data, C. W. H. Mosén 3986 (como 3985 en el protólogo) (holotipo S!).

Iconografía. Yuncker (1974: Fig. 445); Zanotti & Biganzoli (2010: Figs. 1 a-b).

Distribución y hábitat. Se encuentra en Brasil y en la Argentina sólo en la provincia de Misiones en el sotobosque y en paredes rocosas. Es una especie de hábito rupícola y terrestre, crece entre los 100 hasta los 1100 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. San Ignacio, Finca Osonunú, mirador nº 4, 27º 16' S, 55º 34' W, 150 m s.m., 19-IX-2000, Múlgura et al. 2094 (SI).

Peperomia parvifolia C. DC., J. Bot. 4: 133. 1866. TIPO: Perú, sin localidad, sine data, sin colector s.n. (lectotipo G! aquí designado).

Iconografía. Villa Carenzo (1977: Fig. 3); Yuncker (1955: lám. CXLVII).

Distribución y hábitat. Se encuentra en Perú, Bolivia y el NO argentino, en barrancas húmedas y rocosas, cohabitando con Peperomia peruviana Dahlst. De hábito terrestre, crece entre los 2500 hasta los 4500 m s.m.

Observaciones. En el protólogo de Peperomia parvifolia se citan dos sintipos: uno de Bolivia (Pentland 12850) depositado en K, y uno de Perú (herb. Pavón, sin colector s.n.) depositado en G. El sintipo de Pentland, de acuerdo a Hill (1907: 150), corresponde a P. peruviana, y el número "12850" corresponde a la elevación en pies del sitio de colección (consignado en el protólogo por De Candolle). Por estos motivos, se elige como lectotipo al ejemplar de Perú depositado en G.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Valle Grande, camino a Alto Calilegua, Tolditos, 30-XII-1977, Kiesling et al. 1573 (SI). Salta. Depto. Santa Victoria, Ruta Provincial 7, de Santa Victoria a Lizoite, 22º 16 ' 18" S, 65º 05' 25" W, 3730 m s.m., 15-II-2009, Zuloaga et al. 10770 (SI). Tucumán. Depto. Chicligasta, Estancia Santa Rosa, 4000 m s.m., 11-II-1925, Venturi 9253 (US).

Peperomia pellucida (L.) Kunth var. argentina Yunck., Lilloa 27: 170. 1955. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Orán, Obraje Delgado (sobre Río Pescado), 17-III-1947, S. A. Pierotti 6405 (holotipo LIL-184054!).

Iconografía. Yuncker (1955: lám. XLVIII).

Distribución. Especie endémica para la provincia de Salta.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Salta. Depto. San Martín, 10 km E de Tartagal, camino a Tonon, 8-VIII-1983, Krapovickas & Schinini 39287 (ASU, F!, GH!, MICH!, MO!).

Peperomia peruviana Dahlst., Kongl. Svenska Vetensk. Akad. Handl. 33(2): 32. 1900. TIPO: Argentina, Catamarca, Depto. Andalgalá, Capillitas, contra Mina Restauradora, II-1873, F. Schickendantz 165 (lectotipo GOET! designado por Samain et al., Plant Ecology and Evolution 144(2): 165. 2011).

Iconografía. Novara (1998: lám. 2); Villa Carenzo (1977: Fig. 4); Yuncker (1955: lám. CXLIX).

Distribución y hábitat. Esta especie habita desde los páramos de Venezuela hasta el NO argentino. Se halla en barrancas húmedas y rocosas, cohabitando con Peperomia parvifolia. Es una especie de hábito terrestre, crece entre los 2000 hasta los 4500 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. Andalgalá, De Mina Capillitas a Andalgalá, Cuesta de Capillitas, 27º 26' 13" S, 66º 24' 58" W, 2880 m s.m., 18-II-2010, Zuloaga et al. 12000 (SI). Jujuy. Depto. Tilcara, Garganta del Diablo, 2880 m s.m., 13-II-1992, Hunziker et al. 12299 (SI). La Rioja. Depto. Famatina, Sierra de Famatina, camino a la mina La Mexicana, Cuevas de Noroña, 2850 m s.m., 20-II-1986, Kiesling et al. 6344 (SI). Salta. Depto. Santa Victoria, Ruta Provincial 7 de Santa Victoria a Yavi, 10 km de Santa Victoria, 22º 14' 02" S, 65º 01' 48" W, 2800 m s.m., 15-II-2009, Zuloaga et al. 10733 (SI). Tucumán. Depto. no consignado, La Ciénaga, 10-I-1874, Lorentz & Hieronymus s.n. (SI-93705).

Peperomia rotundifolia (L.) Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 1: 65. 1815[1816]. Piper rotundifolium L., Sp. Pl. 1: 30. 1753. Acrocarpidium rotundifolium (L.) Miq., Syst. Piperac. 62. 1843. TIPO: "America calidiore, prob. Martinique, Plumier" (lectotipo Descr. Pl. Amér., 52, t. 69, 1693, designado por R. A. Howard, J. Arnold Arbor. 54: 394. 1973).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 35, Figs. 1-4); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 5 g-j); Yuncker (1955: lám. CXX; 1974: Fig. 422).

Distribución y hábitat. Se halla en las Antillas, Centro y Sur América. En la Argentina sólo se encuentra en el estrato superior de la selva en la provincia de Misiones. Es una especie de de hábito epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Guaraní, Refugio "Moconá Naturaleza y Aventura", 27º 08' S, 53º 55' W, 180 m s.m., 08-III-2002, Múlgura et al. 3118 (SI).

Peperomia rubricaulis (Nees) A. Dietr., Sp. Pl. (ed. 6) 182. 1831. Piper rubricaule Nees, Horae Berol.: 48. 1820. TIPO: Brasil, sin localidad, sine data, C. G. D. Nees s.n. (holotipo W!).

Iconografía. Keller & Tressens (2005: Figs. 1 f y h); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 6 a-c); Yuncker (1974: Fig. 382).

Nombre vulgar. "Churugua ka'a" [(Keller 3436 (CTES)].

Distribución y hábitat. Se halla en el SE de Brasil y en Paraguay, en la Argentina sólo se encuentra en la provincia de Misiones, en ambientes sombreados asociados a cursos de agua, generalmente en pendientes rocosas formando extensas poblaciones. Es una especie de hábito terrestre, epipétrica, rastrera, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. Iguazú, Parque Nacional Iguazú, pasarelas inferiores, 25º 42' S, 54º 26' W, 320 m s.m., 23-IV-1997, Morrone et al. 2029 (SI).

Peperomia santaelisae C. DC., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 917. 1907. TIPO: Paraguay, Gran Chaco, Santa Elisa, III-1903, 23º 10' S, E. Hassler 2811 (holotipo G-DC00319225!; isotipos B!, BM!, G!, GDC!, GH!, K!, LY!, MPU, NY!, P!, W!).

Peperomia lilloi C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 397. 1916, syn. nov. TIPO: Argentina, Tucumán, Depto. Tafí Viejo, El Cadillal, 710 m s.m., I-1902, M. Lillo 2841 (holotipo GDC!; isotipos CORD, G!, LIL-6836!).

Peperomia stuckertii C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 397. 1916. TIPO: Argentina, Córdoba, Depto. Santa María, Ochoa, 16-III-1907, T. J. V. Stuckert 17230 (lectotipo G-DC00324795! aquí designado; duplicados CORD!, G!).

Peperomia sanpedritoi Trel., Lilloa 10: 302. 1944, syn. nov. TIPO: Argentina, Salta, Depto. Orán, de Tartagal a San Pedrito (Aguaray), 500 m s.m., 13-III-1940, R. Schreiter 11183 (lectotipo LIL-33303a [LIL000269]! aquí designado; duplicados F!, GH!, LIL-33303b [LIL000270], NY!, SI-70443!).

Iconografía. Novara (1998: lám. 5); Villa Carenzo (1972: Fig. 10, como P. lilloi; Fig. 12); Yuncker (1955: lám. CVIII, como P. lilloi).

Distribución y hábitat. Habita en Paraguay y en la Argentina se distribuye hasta la provincia de Buenos Aires. Es una especie de hábito terrestre en terrenos arcillosos y alcalinos o en paredones rocosos húmedos, crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.m. Ha sido citada para las provincias de Córdoba y Formosa (Zuloaga et al., 2008); sin embargo, estas citas no han podido ser confirmadas mediante el estudio del material de referencia.

Observaciones. Yuncker (1955: 212) diferencia a Peperomia lilloi de P. santaelisae por el largo del pecíolo. En la clave, P. lilloi se describe con pecío los de 58, hasta 10 mm, mientras que P. santaelisae presenta pecíolos de 23 mm y rara vez hasta 5 mm. En la descripción de las especies, Yuncker cita que el rango de longitud del pecíolo para P. lilloi es de 310 mm, y en P. santaelisae son menores a 5 mm; sin embargo, en el ejemplar tipo de P. lilloi las medidas de los pecíolos no superan los 5 mm. Por esta razón se subordina P. lilloi a P. santaelisae.
Villa Carenzo (1972: 7) y Yuncker (1955: 216) consideraron bajo la sinonimia de Peperomia blanda a P. sanpedritoi. A nuestro criterio, el ejemplar tipo de P. sanpedritoi corresponde a P. santaelisae, ya que la descripción original y las medidas morfológicas del ejemplar concuerdan con dicha especie. Por esta razón se subordina P. sanpedritoi a P. santaelisae.
En el protólogo de P. stuckertii, De Candolle cita dos sintipos, Stuckert 17230 y 20239, ambos en la misma hoja de herbario, depositada en G-DC. Se elige como lectotipo al ejemplar Stuckert 17230 (G-DC00324795) por ajustarse a la descripción original y por presentar un duplicado depositado en CORD.
En la descripción original de P. sanpedritoi, Trelease señala como holotipo a la colección Schreiter 11183 (LIL-33303), la cual consta de dos hojas. Sin embargo, en el protólogo de la especie el autor no designa cual de ellas es el holotipo. Se elige como lectotipo la hoja LIL-33303a (LIL000269) ya que esta posee la etiqueta original de la colección.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Zárate, Las Palmas, 09-VII-1951, Boelcke 4676 (SI). Chaco. Depto. 25 de Mayo, Napalpi, Lote 44, 30-XII-1939, Báez 12 (SI-129277). Entre Ríos. Depto. La Paz, Paso Yunque, 13-IV-1968, Burkart et al. 26926 (SI). Jujuy. Depto. Santa Bárbara, Sierras del Maíz Gordo, 4 km del Infiernillo, camino al Puesto de Maíz Gordo, próximo al Río Maíz Gordo, 24º 16' S, 64º 15' W, 1050 m s.m., 23-II-1998, Morrone et al. 3019 (SI). Salta. Depto. Guachipas, Ruta Provincial 6, de El Jardín a Pampa Grande, 16 km de El Jardín, 26º 04' 09" S, 65º 29' 46" W, 1020 m s.m., 08-II-2010, Zuloaga et al. 11431 (SI). Santiago del Estero. Depto. Guasayán, Sierra de Guasayán, Quebrada de Conzo, 21-III-1989, Ulibarri 1628 (SI). Tucumán. Depto. Graneros, Guasa Pampa Sud, 09V1964, Villa Carenzo & Vaca 2114 (LIL-484390).

Peperomia tetraphylla Hook. & Arn., Bot. Beechey Voy. 97. 1832. TIPO: Oceanía, "Societaes Insulae", VIII-1885, G. Forster s.n. (lectotipo K! designado por Florence, Fl. Polynesie Franc. 1: 169-193. 1997; duplicados C, LE).

Piper reflexum L. f., Suppl. Pl 91. 1781[1782]. Peperomia reflexa (L. f.) A. Dietr., Sp. Pl. (ed. 6)1: 180. 1831, nom. illeg., non Kunth, 1815. TIPO: África austral, "Habitat in Cap. bonae Spei", sine data, C. P. Thunberg s.n. (Herb. Thunb. 752) (holotipo UPS!).
Peperomia reflexa (L. f.) A. Dietr. f. robustior C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 304. 1914, nom. illeg. TIPO: Bolivia, Depto. La Paz, Unduavi, NordYungas, 3300 m s.m., O. Buchtien 2791 (holotipo G-DC00325991!; isotipos UPS!, US!).
Peperomia reflexa (L. f.) A. Dietr. f. argentina C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 397. 1916, nom. illeg. TIPO: Argentina, Tucumán, San Pablo, 808 m s.m., 8-IX-1909, M. Lillo 9820 (lectotipo CORD00002242! aquí designado; duplicados G!, LIL-6844!).
Peperomia berroi Trel., Revista Sudamer. Bot. 6: 67. 1939. TIPO: Uruguay, Depto. Cerro Largo, Sierra de Ríos, "crescit in rupibus umbrosis", 28-XI-1909, M.B. Berro 5753 (holotipo K!).
Peperomia tacuariana Trel., Rev. Sudamer. Bot. 6: 66. 1939. TIPO: Uruguay, Tacuarí, W. G. F. Herter 14 (holotipo ILL; isotipo [Herb. Herter 94035] ILL).
Peperomia fiebrigii C. DC. f. glabrata Yunck., Lilloa 27: 185. 1955. TIPO: Bolivia, Depto. Cochabamba, Antahuacana, Espiritu Santo, 160 km NE de Cochabamba, 750 m s.m., VI-1909, O. Buchtien 2339 (holotipo US1177014!; isotipo GH!).
Peperomia tetraphylla Hook. & Arn. f. protractifolia Yunck., Bol. Inst. Bot. (São Paulo) 3: 177. 1966. TIPO: Brasil, Paraná, Campina Grande do Sul, Ribeirão do Mundeo, 22-I-1960, G. Hatschbach 6671 (holotipo MBM; isotipo NY!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 13, Figs. 1-5); Novara (1998: láms. 7 a, b); Villa Carenzo (1977: Fig. 9).

Nombre vulgar. "Yerba de Garrapata" [(Diem 1505 (SI)].

Distribución y hábitat. Especie pantropical. En América, crece desde Venezuela hasta las Yungas del NO argentino en el piso inferior y medio del bosque montano húmedo y en el sotobosque de la selva de la provincia de Misiones. Especie de hábito epífito, crece entre los 650 hasta los 3500 m s.m.

Observaciones. En el protólogo de P. reflexa f. argentina, De Candolle cita tres sintipos: Lillo 9820, depositado en CORD y LIL; Lillo 9901, depositado en LIL; y Stuckert 2287, no localizado. Se elige como lectotipo el ejemplar Lillo 9820 (CORD 00002242) por presentar en el labelo de colección la letra de De Candolle con el nombre de la nueva forma y por presentar un duplicado en LIL. Uso medicinal para los riñones [(Diem 1505 (SI)].

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Dpto. Andalgalá, entre Cerro de Las Capillitas y Muschacsa, VIII-1875, Schickendantz 39 (SI-129400). Jujuy. Dpto. Valle Grande, Ruta Provincial 83, de San Francisco a Abra de Cañas, 23º 38' 42" S, 64º 56' 26" W, 1260 m s.m., 09-II-2010, Zuloaga et al. 11461 (SI). Misiones. Depto. General Manuel Belgrano, Colonia Manuel Belgrano, 27-VIII-1950, Diem 1505 (SI). Salta. Depto. Anta, Parque Nacional El Rey, 10-XI-1974, Pedersen 10792 (C, GH, K, L, SI-020998). Tucumán. Depto. Tafí, Tafí del Valle, Yerba Buena, 650 m s.m., I1919, Venturi 298 (SI).

Peperomia theodori Trel., Lilloa 5: 356 1940. Peperomia reflexa (L. f.) A. Dietr. f. longilimba C. DC., nom. illeg. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14. 397. 1916. TIPO: Argentina, Tucumán, Depto. Tafí, Yerba Buena, 560 m s. m., 27-VIII-1912, M. Lillo 11962 (holotipo G [herb. Stuckert-22510]!; isotipo LIL-56437!).

Iconografía. Novara (1998: lám. 8); Villa Carenzo (1977: Fig. 8); Yuncker (1955: lám. LXVIII).

Distribución y hábitat. Se halla en el S de Bolivia y el NO argentino en el piso inferior y medio del bosque montano húmedo. Especie de hábito epífito, crece entre los 300 hasta los 2000 m s.m. Esta especie fue citada por Yuncker (1955: 189) para la provincia de Misiones, sobre la base del ejemplar Bertoni 2783 (LIL), que a nuestro criterio corresponde a Peperomia tetraphylla.

Observaciones. De acuerdo con el protólogo de Trelease, solo las colecciones de Argentina (excluyendo las de Bolivia) de Peperomia reflexa (L.f.) A. Dietr. f. longilimba C.DC. fueron asignadas bajo el nuevo nombre P. theodori. Trelease podría haber nombrado al nuevo taxón como P. longilimba (C. DC.) Trel., pero este nombre no estaba disponible, ya que P. longilimba C. DC. fue publicado en 1913. Por esta razón, Trelease propuso el epíteto específico nuevo. Cuando Trelease propuso el nuevo nombre para las colecciones de Argentina (incluyendo el tipo), sugirió el nombre P. impallescens para las colecciones de Bolivia, sin embargo, nunca lo publicó (Mathieu, 2007: 226). Fue Yuncker (1955: 188) quien resolvió este problema sinonimizando todas las colecciones de P. reflexa (L.f.) A. Dietr. f. longilimba C. DC. bajo P. theodori Trel.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Jujuy. Depto. Ledesma, Parque Nacional Calilegua, Sendero "Las Juntas", desde Ruta Provincial 83 hacia Arroyo Aguas Negras, 23º 44' S, 64º 51' W, 800 m s.m., 12-XI-2002, Zuloaga et al. 7529 (SI). Salta. Depto. Santa Victoria, Parque Nacional Baritú, Río Lipeo, 19-X-1980, Zuloaga et al. 1100 (SI). Tucumán. Depto. Lules, Villa Nougués, 12-VI-1911, Lizer 21 (SI).

Peperomia tominana C. DC., Bull. Torrey Bot. Club 25: 572. 1898. TIPO: Bolivia, Depto. Chuquisaca, Prov. Tomina, XII-1845/I-1846, H. A. Weddell 3109 (holotipo P!).

Peperomia fiebrigii C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 397. 1916. TIPO: Bolivia, Toldos bei Bermejo, im Walde auf Baumstamm, 1900 m s.m., 24-XI-1903, K. A. G. Fiebrig 2241 (holotipo B-100004740!; isotipos B!, BM!, F [fragmento]!, G!, JE!, LD!, M!, NY!, S!, SI!, U!, UPS!, US!, W!, Z!).
Peperomia tominana C. DC. f. pubifolia Yunck., Lilloa 27: 186. 1955. TIPO: Bolivia, Depto. Cochabamba, Chapare, Incacorral, 2350 m s.m., 15-III-1929, J. Steinbach 9616 (holotipo GH!; isotipo LIL).

Iconografía. Yuncker (1955: lám. LXV, como P. fiebrigii y LXVI).

Distribución y hábitat. Crece en el S de Bolivia y en las Yungas del NO argentino. Especie de hábito epífito o epipétrico, crece entre los 700 hasta los 2500 m s.m.

Observaciones. Especie es afín a Peperomia tetraphylla, de la cual se diferencia por presentar hojas en promedio menores a 1 cm de ancho, el hábito general de la planta es más condensado por presentar entrenudos más cortos y la forma de las hojas de Peperomia tominana son generalmente elípticas, mientras que en P. tetraphylla son frecuentemente rómbica-ovadas o rómbica-obovadas.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Catamarca. Depto. Paclín, Ruta Provincial 38, de La Merced a La Viña, 28º 06' 08" S, 65º 36' 50" W, 980 m s.m., 02-XI-2008, Zuloaga et al. 10604 (SI). Jujuy. Depto. Valle Grande, San Lucas, 23º 36' 39" S, 65º 2' 33" W, 1910 m s.m., 09-II-2010, Zuloaga et al. 11622 (SI). Salta. Depto. La Caldera, Rodovia La CalderaEL Carmen (Ruta 9), 18 km N de La Caldera, 24º 30' 35" S, 65º 20' 09" W, 1460 m s.m., 07-X-2001, MelloSilva et al. 1866 (CEN, CESJ, CTES, MCNS, SI). Tucumán. Depto. Chicligasta, Ruta Provincial 365, de Concepción a La Banderita, entre Alpachiri y La Banderita, 27º 20' 13" S, 65º 52' 1" W, 870 m s.m., 01-XI-2008, Zuloaga et al. 10534 (SI).

Peperomia trapezoidalis Yunck., Lilloa 27: 202. 1955. TIPO: Argentina, Misiones, Depto. San Javier, Acaragua (Alto Uruguay), 200 m s.m., 30-I-1947, M. M. Bertoni 2339 (holotipo LIL179605!; isotipo NY!).

Iconografía. Yuncker (1955: lám. LXXX).

Nombre vulgar. "Solda" (Yuncker, 1955: 203).

Distribución y hábitat. Se halla en Paraguay y en la Argentina, en las provincias de Corrientes y Misiones. Es una especie de hábito epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 500 m s.m. Esta especie fue citada por Yuncker (1955: 202) para la provincia de Jujuy, sobre la base del ejemplar Claren 11778 (ILL), el cual se encuentra muy deteriorado, no siendo posible su identificación.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Corrientes. Depto. Santo Tomé, Gobernador Virasoro, Establecimiento Timbauva, ca. 9 km Ruta 14, Arroyo El Susto, 28º 04' S, 55º 55' W, 21-I-1976, Romanczuk et al. 217 (BAB, SI). Misiones. Depto. Guaraní, 15 km de Ruta Nacional 14, Salto Las Golondrinas, 27º 07' 48" S, 54º 29' 22" W, 400 m s.m., 15-XII-2007, Zuloaga et al. 9888 (SI).

Peperomia trineuroides Dahlst, Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. 33(2): 1900. TIPO: Brasil, Rio Grande do Sul, São Angelo prope Cachoeira, supra terram muscosam loco subhumido umbroso, 4-II-1893, G. O. A. Malme 538 (holotipo S!; isotipos ILL!, S!). Fig. 3A.

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 16, Figs. 13); Monteiro & Guimarães (2008: Fig. 7g); Yuncker (1974: Fig. 391).

Distribución y hábitat. Se halla en Paraguay y en el SE de Brasil y en la Argentina en interior de selvas y orillas de arroyos de la provincia de Misiones. Es una especie de hábito epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 1500 m s.m. Cita nueva para la flora argentina.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. San Pedro, Parque Provincial Cruce Caballero, 24-IX-1999, Biganzoli et al. 634 (SI).

Peperomia urocarpa Fisch. & C. A. Mey., Index Sem. (St. Petersburg) 20, 42, nº. 1577. 1838. Acrocarpidium urocarpum (Fisch. & C. A. Mey.) Miq., Syst. Piperac 60. 1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, sin colector s.n. (probable holotipo LE).

Peperomia subpubistachya Yunck., Lilloa 27: 259. 1955, syn. nov. TIPO: Argentina, Misiones, Depto. San Ignacio, San Ignacio, 3-IV-1914, H. Quiroga 755 (holotipo BA-22420!).

Iconografía. Guimarães et al. (1984: Est. 40, Figs. 13); Monteiro & Guimarães (2008: Figs. 7 df); Yuncker (1955: láms. CXXXIX y CXXXVI, como P. subpubistachya).

Nombre vulgar. "Churukuá kaá jarýi" [Keller 262 (CTES)].

Distribución y hábitat. Se halla en las Antillas y América del Sur. En la Argentina solo se encuentra en el sotobosque y en paredones rocosos de la provincia de Misiones. Es una especie de hábito terrestre y epífito, crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.m.

Observaciones. Yuncker (1955: 250), en la clave de las especies, diferencia a Peperomia subpubistachya de P. urocarpa por el raquis pubescente al menos en la base. Al examinar los ejemplares y los tipos determinados por Yuncker como P. subpubistachya, se observaron algunos con la base del raquis glabra, otros escasamente pilosa y otros moderadamente pilosa. Debido a la falta de un carácter diagnóstico, se incluye a P. subpubistachya en la sinonimia de P. urocarpa.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Misiones. Depto. General Ma nuel Belgrano, Ruta Nacional 101, Parque Provincial Uruguaí, 10 km de Deseado camino a Bernardo de Irigoyen, 25º 50' S, 53º 59' W, 360 m s.m., 17II1996, Morrone et al. 944 (SI).

Especies excluidas de la Flora Argentina

Peperomia alata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 1: 31. 1798. TIPO: Perú, "Habitat in nemoribus Pozuzo, supra saxa", 1778/88, H. Ruiz & J. A. Pavón s.n. (lectotipo MA! designado por Saralegui Boza, Fl. Rep. Cuba 9: 1-94, 2004; duplicados BM [2 hojas]!, F-844056!, ILL [fragmento]!, K!, MA [3 hojas], P!).

Peperomia alata Ruiz & Pav. var. angustifolia C. DC., Prodr. 16(1): 418. 1869. TIPO: Cuba, In Cuba Orientali, 1856-1857, C. Wright 505 (holotipo GDC!; isotipos BR!, G [2 hojas]!, GOET!, K!, PH!).

Observaciones. Molfino (1922: 145) cita un ejemplar de P. alata, Medinaceli s.n, para la provincia de Jujuy, Departamento Tumbaya, sin indicar ningun herbario. Este ejemplar no fue localizado, por lo tanto no se confirma la presencia de la especie en la Argentina.
Yuncker (1955: 239) cita un ejemplar de P. alata var. angustifolia, Pierotti 80 (LIL), para la provincia de Salta, Departamento Orán. Este ejemplar, a nuestro criterio, es morfológicamente similar a P. glabella (Sw.) A. Dietr.; sin embargo, son necesarias más colecciones para corroborrar la presencia de P. alata en la Argentina.

Peperomia blanda (Jacq.) Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.)1: 67. 1815[1816]. Piper blandum Jacq., Collectanea 3: 211. 1789. TIPO: Venezuela, Caracas, "Crescit in angustiis montium vulgo la Quebrada de Chacaito ad Caracas", sine data, N. J. Jacquin s.n. (holotipo W!).

Peperomia ciliata Kunth., Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 1: 68. 1815[1816]. Piper ciliatum (Kunth) Poir., Encycl. 4: Suppl. 469. 1816. TIPO: Venezuela, "Prov. Novae Andalusiae, Crescit ad arbores in convalle temperata, juxta coenobium Caripense, 430 hexap., IX.", F. W. H. A. Humboldt & A. J. A. Bonpland s.n. (holotipo B!; isotipo P!).
Peperomia blanda (Jacq.) Kunth var. reticulata C. DC., Prodr. 16(1): 459. 1869. TIPO: Venezuela, Caracas, 1829, J. M. Vargas s.n. (lectotipo G-DC00207919! aquí designado).

Observaciones. En la descripción original de P. blanda var. reticulata, De Candolle cita cuatro sintipos, Vargas s.n., Botteri s.n.y Sallé s.n., depositados en G-DC, y Michaux s.n. depositado en P. Las colecciones Botteri s.n. (G-DC00208248) y Sallé s.n. (G-DC00208247), se encuentran montadas en la misma hoja de herbario, corresponden a P. botterii y son especímenes colectados en México (Veracruz), donde P. blanda no ha sido registrada. El ejemplar Michaux s.n. (P01980893) es de Carolina del Sur (Estados Unidos). Michaux poseía un jardín botánico en esa localidad y algunas de las plantas de ese jardín fueron trasladadas del estado de Florida, en donde se encuentra presente P. humilis var. cumulicola (= P. cumulicola) y no P. blanda. Este ejemplar corresponde, en realidad, a P. cumulicola, la cual es afín a P. blanda. Por todas estas razones, se elige como lectotipo al ejemplar Vargas s.n. (G-DC00207919) de Venezuela, en donde sí se encuentra presente P. blanda. Véanse las observaciones bajo P. increscens.

Peperomia boliviensis C. DC., Prodr. 16(1): 453. 1869. TIPO: Bolivia, Depto. La Paz, Prov. Larecaja, Sorata, Larecaja viciniis Iminapi scopulosis Castagnata super arborum truncos, 2650-2800 m s.m., I-IV-1860, G. Mandon 1121b (holotipo G-DC p.p.!; isotipos BM p.p. [2 hojas]!, GH!, K p.p.!, P p.p. [2 hojas]!).

Observaciones. En los tratamientos taxonómicos de las especies de Peperomia para la Argentina, P. boliviensis ha sido citada como sinónimo de P. tetraphylla (Yuncker, 1955: 190; Villa Carenzo, 1977: 15 y Zuloaga et al., 2008: 2722). Sin embargo, esto es erróneo ya que las inflorescencias de P. boliviensis presentan el raquis glabro y no piloso como en P. tetraphylla. Esta confusión se produjo porque las hojas de los ejemplares tipo presentan mezcla de material entre P. boliviensis y P. tetraphylla, excepto el ejemplar depositado en GH, que es exclusivamente P. boliviensis (véase Mathieu 2007: 271).

Peperomia effusa Yunck., Lilloa 27: 240. 1955. TIPO: Bolivia, Depto. La Paz, Nord-Yungas, Polo-Polo bel Coroico, 1100 m s.m., XXI-1912, O. Buchtien 3732 (holotipo US-1177039!; isotipos ILL!, MO!, NY!, UPS!).

Observaciones. Yuncker (1955: 241) cita esta especie para la provincia de Misiones (Argentina) sobre la base del ejemplar Hauman s.n. (BA). Este ejemplar, que se encuentra muy deteriorado (sólo se observan hojas sueltas), no se asemeja en nada al ejemplar tipo. Las hojas presentan el ápice emarginado, más similares a las hojas de P. martiana que a las de P. effusa.

Peperomia hilariana Miq., Syst. Piperac. 89. 1843. TIPO: Brasil, Brasilia, sine data, F. Sellow s.n. (lectotipo P-00463591! aquí designado; duplicados G-DC-1159 [ilustración del holotipo]!, K!, W!).

Observaciones. En el protólogo de P. hilariana, Miquel designa como holotipo el ejemplar de Sellow s.n. depositado en B, el cual fue destruido. Ninguno de los isotipos lleva un labelo con la letra del autor, por esta razón, se elige como lectotipo el ejemplar depositado en P-00463591, por ser el más completo de los tres isotipos.
Keller & Tressens (2005: 300) citan tres colecciones de esta especie para la provincia de Misiones. En la descripción original de P. hilariana no hay ninguna referencia a las erróneamente denominadas "alas longitudinales" citadas por Keller & Tressens al describir la especie. Aquí consideramos que esos ejemplares corresponden a P. diaphanoides, ya que en Yuncker (1974: 182) y en la descripción original de esta especie, se describen bordes internodales (posiblemente "alas longitudinales" según Keller & Tressens) para P. diaphanoides y por presentar hojas y tallos glabros y no vilosos-pubescentes como lo presenta P. hilariana.

Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr. var. hispidula, Sp. Pl. (ed. 6) 1: 165. 1831. Piper hispidulum Sw., Prodr. 15. 1788. TIPO: Jamaica, Blue mountains, sine data, O. P. Swartz s.n. (holotipo S-4674!; isotipo S-4675!).

Observaciones. En el Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008: 2718) se cita a P. hispidula var. hispidula para la Argentina, en las provincias de Misiones y Salta. Sin embargo, la colección de Misiones (Zuloaga et al. 5473) corresponde, en realidad, a la var. sellowiana, y la de Salta (Lorentz & Hieronymus 318) fue citada por Dahlsted (1900: 14), pero corresponde a un ejemplar de Roulinia involucrata Schltr. (Apocynaceae). En la cita de Salta existe un error tipográfico para el número de colección, ya que en realidad corresponde a Lorentz & Hieronymus 313, depositado en B (destruido), BR!, C!, CORD, G!, GOET!, NY! y S!. Esta colección es P. hispiduliformis, y no P. hispidula. Por lo tanto, la var. hispidula no se encuentra presente para la flora argentina.

Peperomia rhombea Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 1: 31. 1798. Piper rhombeum (Ruiz & Pav.) Vahl., Enum. Pl. 1: 353. 1805. TIPO: Perú, Chacahuassi, 1787, H. Ruiz & J. A. Pavón s.n (holotipo MA!; isotipo BM p.p.!).

Observaciones. Esta especie fue citada para la flora argentina por Deferrari (1977: 65) y por Keller & Tressens (2005) para la provincia de Misiones. Al comparar los ejemplares sobre los cuales se basaron estos trabajos con el material tipo y la descripción original de P. rhombea, se encontró que estos estaban erróneamente determinados. Los ejemplares en realidad corresponden a P. trineuroides.

Peperomia rusbyi C. DC., Bull. Torrey Bot. Club 19: 49. 1892. TIPO, Bolivia, Depto. La Paz, Yungas, 1800 m s.m., 1885, H. H. Rusby 2214 (holotipo NY!).

Observaciones. Yuncker (1955: 183) cita esta especie para la provincia de Misiones (Argentina) sobre la base de dos ejemplares: Hauman s.n.y PérezMoreau s.n., ambos depositados en BA, que, a nuestro criterio, corresponden a P. rubricaulis por presentar 3-4 hojas por nudo. Yuncker (1955: 182) establece que P. rusbyi posee hojas opuestas.

Peperomia serpens (Sw.) Loudon, Hort. Brit. 13. 1830. Piper serpens Sw., Prodr. 16. 1788. TIPO: Jamaica, sin localidad, sine data, O. P. Swartz s.n. (lectotipo S, hoja S-R-4811!, aquí designado; duplicados S, hoja S-R-4783!, BM!, C!, LD!, UPS!).

Observaciones. Esta especie fue citada para la flora argentina por Deferrari (1977: 65) y por Zuloaga et al. (2008: 2722) para la provincia de Misiones (Argentina) sobre la base del ejemplar De La Sota et al. 6164 (LP), que a nuestro criterio corresponde a P. urocarpa. No se conocen más ejemplares de esta especie para la Argentina. Se elige como lectotipo la hoja S-R-4811 por presentar el nombre Piper serpens con la letra del autor.

Peperomia silvarum C. DC., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 305. 1914. TIPO: Bolivia, NordYungas, Unduavi in Wäldern, 3300 m s.m., XI-1910, O. Buchtien 797 (lectotipo US-1177030! aquí designado; duplicados US-1177009!, W!).

Observaciones. En la publicación original de la especie, De Candolle cita dos sintipos: Buchtien 797 y 798 depositados en US. Yuncker (1955: 200) excluyó uno de los sintipos dejando únicamente la colección de Buchtien 797, ya que este autor considera que la colección Buchtien 798 representa a P. pseudosilvarum Yunck. La colección Buchtien 797 consta de dos hojas y se elige como lectotipo la hoja US-1177030 por presentar la letra de De Candolle en la etiqueta original.
Molfino (1922: 146) cita un ejemplar de P. silvarum (Muello s.n) para la provincia de Formosa (Argentina), sin indicar el herbario. Este ejemplar no ha sido localizado, por lo tanto la presencia de la especie en la Argentina es dudosa.

AGRADECIMIENTO

A los curadores de todos los herbarios citados en este trabajo por su colaboración con los préstamos, el envío de imágenes digitales y su atención durante nuestras visitas. A Fernando Zuloaga, por el apoyo brindado. A Osvaldo Morrone, Raúl Pozner y F. Biganzoli por la lectura critica del manuscrito. A Manuel Belgrano por sus sugerencias y su asistencia en los problemas nomenclaturales. A Martín Schinocca y Marcelo Moreno por las ilustraciones. A Silvia Denham por sus comentarios y sugerencias. A Marcela V. Nicola por la revisión de la clave y sus aportes a la misma.

BIBLIOGRAFIA

1. Burkart, A. 1951. Observaciones sobre una Peperomia terrestre y sus afines en el norte de Buenos Aires y Chaco. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 4: 95-104.         [ Links ]

2. Dahlsted, H. 1900. Studien über Süd und CentralAmerikanische Peperomien. Kongl. Svenska Vetenskaps-Akademiens Handlingar 33(2): 1-218.         [ Links ]

3. Deferrari, A. M. 1977. Morfología foliar de especies argentinas del género Peperomia Ruiz & Pavon (Piperaceae). Obra del Centenario del Museo de La Plata 3: 63-96.         [ Links ]

4. Guimarães, E. F.; C. L. F. Ichaso & C. G. Costa. 1984. Piperáceas. 4. Peperomia, en R. Reitz (ed.), Flora Ilustrada Catarinense: I Parte, as plantas. Itajaí: Herbário "Barbosa Rodriguez"         [ Links ].

5. Hill, A. W. 1907. A revision of the geophilous species of Peperomia with some additional notes on their morphology and seedling structure. Annals of Botany 21(82): 141-160.         [ Links ]

6. Jacquin, J. N. 1790. Icones Plantarum Rariorum. Vindobonae: C. F. Wappler         [ Links ]

7. Jaramillo, M. A.; P. S. Manos & E. A. Zimmer. 2004. Phylogenetic relationships of the perianthless Piperales: Reconstructing the evolution of floral development. International Journal of Plant Sciences 165(3): 403-416.         [ Links ]

8. Keller, H. A. & S. G. Tressens. 2005. Novedades en Peperomia (Piperaceae) para la Argentina, con una clave para las especies de Misiones. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40: 297-306.         [ Links ]

9. Martínez-Colín, M. A.; E. M. Engleman & S. D. Koch. 2006. Contribución al conocimiento de Peperomia (Piperaceae): fruto y semilla. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78: 83-94.         [ Links ]

10. Mathieu, G. & R. CallejasPosada. 2006. New synonymies in the genus Peperomia Ruiz & Pav. (Piperaceae) an annotated checklist. Candollea 61(2): 331-363.         [ Links ]

11. Mathieu, G. 2007. Compendium of herbarium names in the genus Peperomia. Zelzate: Nautilus Academic Books.         [ Links ]

12. Mathieu, G. [de actualización constante, consulta 2012]. Taxonomic Repertory of the Genus Peperomia, http://www.peperomia.netrepertory.asp        [ Links ]

13. Molfino, J. F. 1922. Notas botánicas (primera serie). Physis (Buenos Aires) 6: 128-154.         [ Links ]

14. Monteiro, D. & E. F. Guimarães. 2008. Flora do Parque Nacional do Itaitaia-Brasil: Peperomia (Piperaceae). Rodriguésia 59(1): 161-195.         [ Links ]

15. Novara, L. J. 1998. Piperaceae. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta, Ser. Flora 5(1): 1-24.         [ Links ]

16. Pensiero, J. F.; H. F Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado & J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la provincia de Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.         [ Links ]

17. Samain, M. S.; G. Mathieu, L. Vanderschaeve, S. Wanke, C. Neinhuis & P. Goetghebeur. 2007. Nomenclature and typification of subdivisional names in the genus Peperomia (Piperaceae). Taxon 56: 229-236.         [ Links ]

18. Samain, M. S.; G. Mathieu, G. Pino, L. Symmank, N. Cieza, C. Neinhuis, P. Goetghebeur & S. Wanke. 2011. The geophytic Peperomia subgenus Tildenia (Piperaceae) in the Andes with the description of new species in a phylogenetic framework. Plant Ecology and Evolution 144 (2): 148-176.         [ Links ]

19. Tebbs, M. C. 1993. Piperaceae, en K. Kubitzki, J. G. Rohwer & V. Bittrich (eds.), The families and genera of vascular plants, vol. 2, pp. 516520. Berlin: Springer-Verlag.         [ Links ]

20. Thiers, B. [de actualización constante, consulta 2012]. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ih         [ Links ]

21. Troncoso, N. S. 1987. Piperaceae, en N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Flora Ilustrada de Entre Ríos. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 6(3): 2-6.         [ Links ]

22. Villa Carenzo, M. 1971. Novedades en el género Peperomia. Lilloa 33: 87-93.         [ Links ]

23. Villa Carenzo, M. 1972. Las Piperáceas chaqueñas, en notas preliminares para la Flora Chaqueña (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) Nº2. Castelar: INTA. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales: 1-21.         [ Links ]

24. Villa Carenzo, M. 1977. Piperaceae, en T. Meyer, M. Villa Carenzo & P. Legname (eds.), Flora Ilustrada de la Provincia de Tucumán: primera entrega., pp 5-43. Tucumán. Mi nisterio de Cultura y Educación de la Nación, Fundación Miguel Lillo.         [ Links ]

25. Wanke, S; M. S. Samain, L. Vanderschaeve, G. Mathieu, P. Goetghebeur & C. Neinhuis. 2006. Phylogeny of the genus Peperomia (Piperaceae) inferred from the trnK/matK region (cpDNA). Plant Biology 8: 93-102.         [ Links ]

26. Yuncker, T. G. 1955. The Piperaceae of Argentina, Bolivia and Chile. Lilloa 27: 97-303.         [ Links ]

27. Yuncker, T. G. 1958. The Piperaceae: A family profile. Brittonia 10: 1-7.         [ Links ]

28. Yuncker, T. G. 1974. The Piperaceae of Brazil III: Peperomia: taxa of uncertain status. Hoehnea 4: 71-236.         [ Links ]

29. Zanotti, C. A. & F. Biganzoli. 2010. Peperomia nitida y Peperomia armondii (Pipereaceae), nuevos registros para la Argentina. Darwiniana 48(2): 210-213.         [ Links ]

30. Zuloaga, F. O & O. Morrone. 1999. Piperaceae, en F. O. Zuloaga & O. Morrone (eds.), Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 913-918.         [ Links ]

31. Zuloaga, F. O.; O. Morrone & M. J. Belgrano. 2008. Piperaceae, en F. O. Zuloaga, O. Morrone & M. J. Belgrano (eds.), Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 2712-2730.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons