SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR DE LA REPÚBLIC A ARGENTINA: FAMILIA ERIC ACEAEPRIMER REGISTRO DE MALEPHORA PURPUROCROCEA (AIZOACEAE, RUSCHIOIDEAE) PARA LA FLORA ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Darwiniana, nueva serie

Print version ISSN 0011-6793On-line version ISSN 1850-1699

Darwiniana, nueva serie vol.7 no.1 San Isidro Jan. 2019

http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2019.71.822 

Sistemática y taxonomía de Plantas

ESTUDIO MORFOMÉTRICO Y TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES NATIVAS CHILENAS DEL GÉNERO ANTHOXANTHUM (POACEAE, POOIDEAE, POEAE, ANTHOXANTHINAE)

Nicolás I. Villalobos1,21  2 

Víctor L. Finot22 

Eduardo Ruiz33 

Patricio Peñailillo44 

Gonzalo A. Collado55 

1 Magíster en Ciencias mención Botánica, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; nivillalobos@udec.cl (autor corresponsal).

2 Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Casilla 537, Chillán, Chile.

3 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

4 Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca, Talca, Chile.

5 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

Resumen

Villalobos, N. I.; V. L. Finot, E. Ruiz, P. Peñailillo & G. Collado. 2019. Estudio morfométrico y taxonómico de las especies nativas chilenas del género Anthoxanthum (Poaceae, Pooideae, Poeae, Anthoxanthinae). Darwiniana, nueva serie 7(1): 93-136.

Se realizó un estudio morfométrico para delimitar las especies de Anthoxanthum nativas de Chile, utilizando 261 especímenes de herbario. Mediante análisis estadísticos uni y multivariados basados en caracteres morfológicos y anatómicos, junto con el estudio micromorfológico de la epidermis abaxial de la lemma y epidermis adaxial de las hojas vistas bajo microscopio electrónico de barrido, fue posible delimitar seis de las nueve especies descritas en el país: Anthoxanthum juncifolium, A. moorei, A. pusillum, A. redolens, A. spicatum y A. utriculatum; se establecen nuevas combinaciones para Hierochloe moorei y H. quebrada bajo Anthoxanthum. Anthoxanthum altissimum y A. gunckelii son tratadas como variedades de A. utriculatum y A. redolens, respectivamente. Hierochloe sorianoi es tratada como sinónimo de A. redolens var. redolens. Se incluye una clave multivariada, mapas, datos de distribución, descripciones morfométricas detalladas de las partes vegetativas y reproductivas, de la epidermis en vista superficial y de la sección transversal de las láminas para cada taxón.

Palabras clave: de coordenadas principales; análisis multivariado; anatomía foliar; Anthoxanthum; Chile; delimitación de especies; Hierochloe; micromorfología.

Abstract

Villalobos, N. I.; V. L. Finot, E. Ruiz, P. Peñailillo & G. Collado. 2019. Morphometric and taxonomic study of the native Chilean species of genus Anthoxanthum (Poaceae, Pooideae, Poeae, Anthoxanthinae). Darwiniana, nueva serie 7(1): 93-136.

A morphometric study was carried out to delimit the species of genus Anthoxanthum native to Chile, using 261 herbarium specimens. Through uni and multivariate statistical analyzes based on morphological and anatomical characters, together with the micromorphological study of the abaxial epidermis of the lemma and adaxial epidermis of the leaves, seen under a scanning electron microscope, it was possible to circumscribe six of the nine species described: Anthoxanthum juncifolium, A. moorei, A. pusillum, A. redolens, A. spicatum and A. utriculatum. New combinations are established for Hierochloe moorei and H. quebrada under Anthoxanthum. Anthoxanthum altissimum and A. gunckelii are treated as varieties within A. utriculatum and A. redolens, respectively. Hierochloe sorianoi is treated as synonym of A. redolens var. redolens. A key for the identification of the taxa, maps, distribution data, and morphometric descriptions of the vegetative and reproductive parts of the epidermis in surface view and the cross section of the leaf for each taxon are included.

Keywords: Anthoxanthum; Chile; discriminant analysis; Hierochloe; leaf anatomy; micromorphology; principal coordinates analysis; species delimitation.

INTRODUCCIÓN

El género Anthoxanthum L. s.l. (Poaceae, Pooideae, Poeae, Anthoxanthinae) (Soreng et al., 2017) incluye unas 54 especies anuales o perennes (incl. Hierochloe R. Br.), ampliamente distribuidas en zonas frías y templadas del mundo (De Paula, 1975; Connor, 2008; Sede, 2012; Lema-Suárez, 2017; Lema-Suárez et al., 2018) (Fig. 1). Algunos taxónomos continúan aceptando la circunscripción tradicional, separando a Hierochloe de Anthoxanthum, Schouten & Veldkamp (1985), concluyeron que no hay distinción morfológica entre ambos géneros, y análisis filogenéticos moleculares subsiguientes han demostrado que no hay separación clara entre estos dos géneros (Pimentel et al., 2008, 2013).

En América existen 17 especies y nueve taxones infraespecíficos en Anthoxanthum s.l. (Soreng, 2003), incluidas tradicionalmente en Hierochloe. Una nueva especie fue descrita en Perú (Connor & Renvoize, 2009) bajo Hierochloe, H. quebrada Connor & Renvoize. Ocho especies de estas gramíneas han sido tradicionalmente reconocidas como parte de la flora de Chile, de las cuales siete son nativas (Soreng, 2003). La nomenclatura utilizada por los distintos autores ha sido fuente de controversia, como se muestra en la Tabla 1.

Trabajos recientes realizados por Lema-Suárez (2017) y Lema-Suárez et al. (2018) aceptan sólo tres de las siete especies nativas del continente bajo Hierochloe: H. quebrada, H. redolens (Vahl) Roem. & Schult. (=A. redolens [Vahl] P. Royen), H. pusilla Hack. ex Dusén (=A. pusillum [Hack. ex Dusén] Veldkamp) y H. juncifolia (Hack.) Parodi (=A. juncifolium [Hack.] Veldkamp), en tanto, subordinan a H. altissima Steud. (= A. altissimum [Steud.] Veldkamp), H. gunckelii Parodi (=A. gunckelii [Parodi] Veldkamp), H. spicata Parodi (=A. spicatum [Parodi] Veldkamp) y H. utriculata Ruiz & Pav. (=A. utriculatum [Ruiz

& Pav.] Y. Schouten & Veldkamp) como variedades de A. redolens. Hierochloe mooreiDe Paula y H. sorianoi De Paula se consideran sinónimos de H. redolens (Moore & Doggett, 1975).

En Sudamérica, el género se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela a Tierra del Fuego (Parodi, 1941; De Paula, 1975). Anthoxanthum redolens (Vahl) Roem. & Schult. es la especie con mayor distribución en el continente, encontrándose en Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina (De Paula, 1975; Trópicos, 2018). Especie originaria de Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, pero se considera que el tipo de Holcus redolens especie bajo la que fue descrita originalmente A. redolens, es de Tierra del Fuego (De Paula, 1975).

Fig. 1 Áreas de distribución aproximada del género Anthoxanthum en el mundo. (De Paula, 1975; Pimentel et al., 2007; Connor & Renvoize, 2009; Sede, 2012; Connor, 2012; Pimentel et al., 2013; Lema-Suárez 2017). 

Tabla 1 Nomenclatura utilizada por distintos autores para las especies Sudamericanas de Anthoxanthum

El resto de las especies se encuentra exclusivamente en la parte austral del continente, desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes y Antártica Chilena en Chile y desde Neuquén hasta Tierra del Fuego en Argentina. Anthoxanthum altissimum (Steud.) Veldkamp y A. spicatum (Parodi) Veldkamp, han sido hasta ahora consideradas especies endémicas de Chile (De Paula, 1975; Soreng et al., 2003; Sede, 2012; Lema-Suárez et al., 2018).

Las especies sudamericanas de Anthoxanthum son muy difíciles de separar mediante caracteres exomofológicos. Parodi (1941) dice textualmente “no discutiré que se trata de especies elementales que se podrían subordinar a especies mayores como subespecies o variedades, pero esto, además de no resolver el problema, dificultaría la separación de los linneones en complejos homogéneos”. De mucha utilidad para la separación de las especies resultan los caracteres anatómicos, que combinados con caracteres morfológicos, permiten una mejor delimitación de especies (Parodi, 1941; De Paula, 1975; Pimentel et al., 2006, 2007).

La combinación de datos morfológicos y anatómicos han presentado gran utilidad para dilucidar las relaciones entre taxones relacionados en el complejo Anthoxanthum odoratum (Pimentel & Sahuquillo, 2013), así como en otros géneros de la familia Poaceae (Pimentel et al., 2007; López et al., 2017; Peña et al., 2017; Finot et al.,

2018; Lema-Suárez et al., 2018). Para el caso de las especies chilenas de Anthoxanthum, la mayor dificultad la presentan aquellas especies que De Paula (1975) reúne en el complejo A. redolens, que incluye a A. altissimum, A. gunckelii, A. redolens, A. spicatum y A. utriculatum.

Recientemente Lema-Suárez et al. (2018), realizaron estudios filogenético-moleculares incluyendo especies de Argentina, Chile y Perú de las especies nativas de Anthoxanthum tratadas bajo Hierochloe sección Monoecia sensu Connor (2012). Entre sus resultados destacan que las especies más antiguas del continente serían H. quebrada del Perú, A. pusillum y A. juncifolium, y las especies del complejo A. redolens se agruparon en un clado no resuelto, donde como grupo externo utilizan a A. odoratum en sus análisis genéticos, lo que puede ocasionar una distorsión en la separación de los clados dentro de Anthoxanthum.

En este trabajo se presenta un estudio morfométrico basado en caracteres morfológicos de las partes vegetativas, reproductivas y caracteres anatómicos de las especies nativas de Anthoxanthum de Chile, con el propósito de conocer la variabilidad y determinar si estos caracteres permiten la delimitación de especies. Se entrega un estudio morfométrico detallado, una clave basada en datos multivariados, descripciones, mapas, datos de distribución y fenología, para las especies estudiadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Especímenes

Se revisó un total de 261 especímenes depositados en los herbarios CONC, BAA, SGO y MO (abreviaturas según Thiers, 2018). Adicionalmente se accedió a imágenes de alta resolución de los especímenes tipo disponibles en JSTOR (plants.jstor.org). El estudio de la variabilidad de los caracteres morfológicos se completó con 205 individuos incluidos en los análisis univariados. Los caracteres anatómicos y morfológicos se completaron con un total de 131 especímenes, considerados como unidades taxonómicas operativas (UTOs), para la confección de una matriz básica de datos (MBD) que se sometió a los análisis uni y multivariados.

La identificación de los especímenes se basó en los trabajos taxonómicos previos de Parodi (1941), De Paula (1975) y Sede (2012). El número de especímenes estudiados de cada especie varió conforme a la disponibilidad del material: A. altissimum (20), A. gunckelii (27), A. juncifolium (25), A. pusillum (11), H. quebrada (12), A. redolens (90) y A. utriculatum (32). Se incluyó un espécimen citado por De Paula (1975) bajo Hierochloe moorei (Pisano 2753), y un espécimen de H. spicata (Gunckel 12631), de H. sorianoi sólo se tuvo acceso a las imágenes del tipo (JSTOR), por lo que no fue incluido en los análisis multivariados, pero si en los análisis morfológicos.

Caracteres

Se definieron 76 caracteres, de los cuales 42 corresponden a caracteres morfológicos y 34 a caracteres anatómicos (Apéndice I), cuidando de incluir los caracteres considerados con valor discriminante en trabajos taxonómicos previos (Parodi, 1941; De Paula, 1975; Sede, 2012). Los caracteres se midieron utilizando una lupa estereoscópica Zeiss Axiostar equipada con una cámara digital Axiocam ERc5s; las mediciones se realizaron con ayuda del software Zen ver. 2.0 y se registraron en una planilla de cálculo Excel®.

Para los caracteres anatómicos de la lámina, se extrajo una muestra (2 cm) de la zona media de la penúltima hoja de cada planta, las que posteriormente fueron hidratadas por 60 min a 70°C en solución SDS. Una vez restituida, la muestra fue divida en tres partes, las que se utilizaron para la sección transversal, epidermis abaxial y epidermis adaxial. Las secciones transversales fueron preparadas a mano alzada. Las muestras fueron decoloradas con solución de hipoclorito de sodio al 10%, lavadas con agua destilada, teñidas con azul de metileno y fijadas con una gota de glicerina de Kisser en portaobjeto (Metcalfe, 1960).

Para observar las epidermis abaxiales, fue removida la epidermis adaxial y células parenquimáticas con ayuda de un escalpelo, posteriormente las epidermis abaxiales fueron decoloradas con solución de hipoclorito de sodio al 10%, hasta quedar traslúcidas, y luego fijadas con una gota de glicerina de Kisser en portaobjeto (Metcalfe, 1960). Tanto las muestras del corte transversal como las de la epidermis abaxial fueron observadas y fotografiadas con una cámara Zeiss Axiocam ERc5s acoplada a un microscopio óptico (MO) Zeiss Axiostar a 5x y 10x, las muestras fueron medidas con ayuda del software Zen ver. 2.0 y los valores registrados en una planilla de cálculo Excel®. Las epidermis adaxiales luego de ser restituidas, fueron secadas y observadas mediante microscopio electrónico de barrido (MEB) marca Hitachi SU3500 ubicado en el laboratorio de Microscopía electrónica, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán. Para la descripción de los caracteres anatómicos, se utilizó la terminología descriptiva de Ellis (1976, 1979).

Análisis estadísticos

Para realizar los análisis univariados, se construyó una matriz básica de datos (MBD inicial) con 206 especímenes (OTUs) y 74 caracteres (variables). La MBD inicial fue analizada mediante la aplicación de métodos univariados: mínimos, máximos, media, desviación estándar y valores perdidos de las variables cuantitativas. Para determinar la distribución de las variables se aplicó el test de normalidad de Shapiro Wilk’s modificado (Mahibbur & Govindarajulu, 1997); las variables que no mostraron distribución normal el algoritmo de Ward (Ward, 1963), utilizando el coeficiente de distancia de Gower en ambos casos (Gower, 1971). Para delimitar los taxones, se realizó análisis discriminante (AD) considerando variables no correlacionadas que presentaban distribución normal, que resultaron finalmente en 16 variables (2 cualitativos y 14 cuantitativos) y 131 OTUs. Los análisis se llevaron a cabo utilizando los programas InfoStat 2016 (Di Rienzo et al., 2016), STATISTICA (StatSoft Inc., 2004), Origin (OriginLab, 2016) y Statgraphics

(Statgraphics Centurion, 2009).

Tratamiento taxonómico

En el presente estudio se siguieron los métodos tradicionales de la taxonomía vegetal. Para cada taxón se entregan descripciones morfométricas detalladas, ilustraciones, fotografías, claves de identificación y mapas de distribución para cada taxón.

RESULTADOS

Análisis univariado de la MBD inicial

Con los datos registrados en la MBD inicial, se realizó una tabla resumen (no mostrada, disponible si se solicita) con los parámetros estadísticos obtenidos. Adicionalmente, mediante Boxplot, se grafica la variabilidad para los 74 caracteres (variables) (Figs. 2-5, 8-9), información que fue utilizada para la descripción de los taxones estudiados.

Análisis multivariado de la MBD combinada

El análisis de coordenadas principales (PCoA) fueron transformadas a log los caracteres que de la MBD combinada permitió reconocer cinco no se alcanzaron dicha distribución luego de la transformación, fueron eliminados de la matriz, creando una segunda MBD para los análisis multivariados (MBD combinada). Los análisis sucesivos se realizaron en la nueva MBD que contenía 131 OTUs y 41 variables (26 variables cuantitativas y 15 cualitativas), a las cuales se les aplicó análisis de conglomerados (AC) y análisis de coordenadas principales (ACoP) (Legendre & Legendre, 1998; Legendre & Anderson, 1998). Para el AC se aplicaron los algoritmos de agrupamiento por encadenamiento promedio no ponderado (UPGMA) (Sokal & Michener, 1958) y grupos (Fig. 6) para las especies chilenas de Anthoxanthum.

El grupo A (Fig. 6A) comprende a los especímenes identificados como Anthoxanthum juncifolium; el grupo B (Fig. 6B) comprende a los especímenes identificados como A. pusillum; el grupo C (Fig. 6C) comprende a los especímenes identificados como A. altissimum + A. utriculatum; el grupo D (Fig. 6D) incluyó a los especímenes identificados como A. gunckelii y el grupo E, a los especímenes identificados como A. redolens (Fig.

6E). Las tres primeras coordenadas principales explicaron un 44% de la varianza.

Fig. 2 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres anatómicos cuantitativos incluidos en los análisis. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos. 

Fig. 3 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres anatómicos cuantitativos incluidos en los análisis. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos. 

Fig. 4 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres anatómicos cuantitativos incluidos en los análisis. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos. 

Fig. 5 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres anatómicos cuantitativos incluidos en los análisis. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos. 

El análisis de conglomerados (AC) (Fig. 7), realizado con las mismas OTUs y caracteres, mostró una tendencia de agrupamiento similar al análisis de coordenadas principales realizado sólo con caracteres anatómicos. El conglomerado I, agrupó a los especímenes determinados como A. pusillum, fue el más distante (65%), seguido por el conglomerado II que incluyó a todos los especímenes de A. juncifolium, con un nivel de distancia menor (52%). También fue posible distinguir dos conglomerados con un nivel de distancia de un 45%, el conglomerado III, que incluyó a los especímenes identificados como A. redolens y A. gunckelii, con excepción de A3 y A10, que fueron identificados como A. altissimum. El conglomerado IV incluyó especímenes identificados como A. utriculatum y A. altissimum, y algunos especímenes identificados como A. gunckelii y A. redolens.

Basado en los resultados de los análisis de coordenadas principales y de conglomerados, que delimitaron a Anthoxanthum pusillum y A. juncifolium se excluyeron de los análisis siguientes, dejando solo a las especies que comprenden el complejo A. redolens (A. altissimum, A. gunckelii, A. redolens y A. utriculatum). A la MBD combinada que contenía 108 UTOs y 16 variables morfológicas y anatómicas (Apéndice I), se aplicó análisis discriminante (AD).

El AD fue aplicado a la matriz con dos grupos designados a priori, basados en la presencia o ausencia de esclerénquima subepidérmico abaxial: El grupo AU que incluyó a Anthoxanthum altissimum y A. utriculatum, caracterizado por la presencia de una capa de esclerénquima continua bajo la epidermis abaxial y el grupo RG que incluye a A. redolens y A. gunckelii, que no poseen la capa esclerenquimática continua bajo la epidermis abaxial. El análisis determinó un 92,59% del total de los casos correctamente clasificados, utilizando las 16 variables predictoras (Tabla 2). La selección por pasos determinó 6 variables (Tabla 3), con un 91,67% de casos correctamente clasificados.

Tabla 2 Matriz de clasificación obtenida mediante análisis discriminante para los dos grupos a priori, definidos en base a la presencia o ausencia de una capa de esclerénquima subepidérmico abaxial. 

Un segundo AD fue aplicado para dos grupos a priori basados en relación al largo de la gluma con su antecio adyacente. El grupo GAU (que incluyó a Anthoxanthum gunckelii, A. altissimum y A. utriculatum), asignado para los especímenes que poseían glumas menores o iguales a sus antecios adyacentes y el grupo RED (A. redolens) para los especímenes con glumas más largas que sus antecios adyacentes. El análisis determinó un 92,59 % de casos correctamente clasificados de 106 casos con las 16 variables predictoras (Tabla 4). La selección por pasos (hacia adelante) para los grupos a priori, definió cinco variables predictoras con un 91,67% de casos correctamente clasificados (Tabla 5).

Tabla 3 Matriz de clasificación obtenida mediante análisis discriminante, usando un algoritmo de selección por pasos (hacia adelante) para los dos grupos a priori, definidos en base a la presencia o ausencia de una capa de esclerénquima subepidérmico abaxial. 

* 106 casos en una regresión por pasos (hacia adelante) determinando 6 variables predictoras (relación largo de la lemma 1/ largo de la lemma f2, largo de células epidérmicas largas intercostales, ancho células cortas intercostales, ancho del surco, grosor

de la epidermis abaxial, presencia de aguijones en la epidermis abaxial) con un 91,67 % de casos correctamente clasificados.

Fig. 6 Análisis de coordenadas principales de la matriz inicial de datos, basado en 41 caracteres y 131 UTOs distribuidas a lo largo de los tres primeros ejes de coordenadas que reúnen un 44% de la variación total y permite reconocer 5 grupos. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

Tabla 4 Matrices de clasificación con grupos a priori y grupos a posteriori, en negrita, porcentaje de clasificación correcta a priori, definidos en base a la relación de la gluma con su antecio adyacente. 

* 106 casos con 16 variables predictoras, con un 92,59 % de casos correctamente clasificados.

Tabla 5 Matriz de clasificación obtenida mediante análisis discriminante, usando un algoritmo de selección por pasos (hacia adelante) para los dos grupos a priori, definidos en base a la relación de la gluma con su antecio adyacente. En negrita los casos sobre 50% correctamente clasificados. 

* 106 casos en una regresión por pasos (hacia adelante) determinando 5 variables predictoras (Largo de las espiguillas, largo de la pálea f1, largo de la panícula, relación largo de la gluma 1/ largo de la espiguilla, presencia de aguijones en la epidermis abaxial) con un 91,51 % de casos correctamente clasificados.

Fig. 7 Análisis de conglomerados (UPGMA) basado en 41 caracteres y 131 UTOs mostrando 4 conglomerados principales. Índice de correlación cofenética de 0,92. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

Fig. 8 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres morfológicos cuantitativos para cada una de las especies y variedades estudiadas. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos; los círculos representan valores atípicos. 

Fig. 9 Gráficos de Boxplot que muestran los rangos de variabilidad de los caracteres morfológicos cuantitativos para cada una de las especies y variedades estudiadas. Los códigos correspondientes a cada caracter pueden consultarse en el Apéndice I. La caja central representa a la media ± la desviación estándar, los bigotes a los valores mínimos y máximos; los círculos representan valores atípicos. 

Un tercer AD fue aplicado a grupos a priori basados en la presencia de esclerénquima continuo subepidérmico abaxial, la relación de la gluma con su antecio adyacente y la forma de la espiguilla, que posee dos estados, U o V. De esta manera, se crearon cuatro grupos a priori: 1) especímenes que poseían esclerénquima continuo bajo la epidermis abaxial, glumas más cortas que sus antecios y espiguillas en forma de V, asignados como A. altissimum; 2) especímenes con esclerénquima continuo, glumas más cortas que sus antecios y espiguillas en forma de U, fueron asignados como A. utriculatum; 3) especímenes con ausencia de la capa de esclerénquima continuo subepidérmico, glumas más cortas en relación a su antecio y espiguillas en forma de V, asignados como A. gunckelii y 4) especímenes que no presentaban capa continua de esclerénquima abaxial, glumas más largas que sus antecios adyacentes y espiguillas en forma de V, fueron asignados a A. redolens.

El análisis determinó un 83,96% de los casos correctamente clasificados utilizando las 16 variables incluidas en el análisis y un 77,36% con 4 variables predictoras mediante el análisis hacia atrás y hacia adelante (Tablas 6 y 7). Los análisis discriminantes hacia atrás y hacia adelante, determinaron el mismo porcentaje de casos correctamente clasificados (77,36%), con la misma cantidad y los mismos caracteres: Longitud de las espiguillas, longitud de la pálea, grosor de la epidermis abaxial, presencia aguijones epidermis abaxial. Los valores de los ejes canónicos (CAN

1 y CAN 2) se representaron gráficamente para los cuatro grupos a priori (A. altissimum, A. gunckelii, A. redolens y A. utriculatum) (Fig. 10).

Tabla 6 Matriz de clasificación obtenida mediante análisis discriminante para los grupos a priori, definidos en base a la presencia de esclerénquima continuo abaxial, relación de la gluma con su antecio adyacente y forma de la espiguilla. En negrita, valores sobre 50% de casos correctamente clasificados. 

* 106 casos con 16 variables predictoras, con un total de 83,96 % de casos correctamente clasificados.

Tabla 7 Matriz de clasificación obtenida mediante análisis discriminante, usando un algoritmo de selección por pasos, para los grupos a priori definidos en base a la presencia de esclerénquima continuo abaxial, relación de la gluma con su antecio adyacente y forma de la espiguilla. En negrita, valores sobre 50% de casos correctamente clasificados. 

* 106 casos con 4 variables predictoras, con un total de 76,85 % de casos correctamente clasificados.

El grupo A. redolens se representó en el primer eje canónico, dispersándose a lo largo del segundo eje, su centroide ubicado en el extremo positivo del primer eje canónico, diferenciado del resto de los grupos. El grupo A. gunckelii no se diferenció en ninguno de los ejes canónicos, su centroide ocupó una posición intermedia entre A. redolens y A. utriculatum a lo largo del eje canónico 1. El grupo A. utriculatum, se agrupó en el extremo negativo del primer eje canónico mientras que A. altissimum, se agrupó cercanamente a A. utriculatum, evidenciado por la cercana posición entre los centroides (Fig.

10). El Eigenvalue asociado con la primera función discriminante canónica fue de 3,2264 con un porcentaje relativo asociado de 93,03%, el segundo de 0,218542 con un 6,30%; y el tercero de 0,023 con un 0,67%, donde las 2 primeras funciones derivadas poseen valores menores a 0,05, estadísticamente significativos con un nivel de confianza del 95,0%.

DISCUSIÓN

Análisis que combinan caracteres morfológicos y anatómicos resultan de especial utilidad en casos donde los límites entre las especies se superponen (Pimentel et al., 2007; Finot et al., 2018; Lema-Suárez et al., 2018). Adicionalmente, el análisis discriminante se ha empleado en estudios taxonómicos porque es un método práctico para evaluar diferencias entre grupos, encontrar rasgos distintivos adicionales y establecer identidades en especímenes atípicos (Semple et al., 1990; Cook et al., 2009).

Sobre la base de análisis uni, multivariados y análisis discriminantes se reconocen los siguientes taxones para Chile: Anthoxanthum juncifolium, Anthoxanthum moorei, A. pusillum, A. redolens (incluyendo la variedad típica y la var. gunckelii) y A. utriculatum (inlcuyendo la variedad típica y la var. altissimum). En el presente estudio, la nomenclatura y nuevas combinaciones que se proponen, se basan en los resultados de los análisis obtenidos y se determinaron después de revisar las diferencias entre taxones.

Parodi (1941) delimitó tres grupos anatómicos, basado en la presencia de esclerénquima continuo subepidérmico y la traba de los haces vasculares, delimitando a Anthoxanthum pusillum que pose haces vasculares libres, A. altissimum, A. juncifolium y A. utriculatum, que poseen haces trabados y una capa esclerenquimática continua subepidérmica abaxial, y el tercer grupo que reúne a A. gunckelii, A. redolens y A. spicatum, que poseen haces trabados y esclerénquima abaxial discontinuo. Posteriormente, De Paula (1975) delimitó dos grupos, en base a la presencia de esclerénquima continuo subepidérmico.

En base a caracteres anatómicos se realizó análisis de coordenadas principales, permitiendo delimitar los especímenes en cuatro grupos. El primer grupo reúne a los especímenes identificados como Anthoxanthum pusillum, el segundo grupo a los especímenes identificados como A. juncifolium, el tercer grupo que incluye especímenes determinados como A. gunckelii + A. redolens, y el cuarto grupo incluye a especímenes determinados como A. altissima + A. utriculata,

Fig. 10 Diagrama de dispersión de los valores del primer y segundo eje canónico del análisis discriminante, para los grupos designados a priori. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

separando algunos taxones (A. pusillum y A. juncifolium) pero no ayuda a la delimitación entre A. gunckelii - A. redolens y A. altissimum - A. utriculatum (complejo A. redolens). A diferencia de los trabajos anteriores, y sólo con la anatomía es posible diferenciar a A. juncifolium del grupo A. altissimum + A. utriculatum, formando el cuarto grupo, donde ambos comparten la presencia de una capa uniseriada de esclerénquima continuo subepidérmico, ausente en el resto de las especies y carácter tradicionalmente utilizado para diferenciar estos grupos del complejo A. redolens. La presencia de esclerénquima continuo subepidérmico abaxial, es un carácter que permanece constante en las especies A. altissimum, A. juncifolium y A. utriculatum. Adicionalmente nuevos caracteres de la epidermis en vista superficial aportan considerablemente a la identificación y delimitación de las especies estudiadas. El largo y ancho de las células epidérmicas, presencia y número de aguijones, mostraron cierta consistencia para cada especie, lo que permitió incluir nuevos caracteres en las claves multivariadas y descripciones presentadas en este trabajo.

El análisis de coordenadas principales de la matriz combinada, agrupa a los especímenes en cinco grupos, dos grupos anteriormente diferenciados con caracteres anatómicos: A. pusillum y A. juncifolium. Adicionalmente, se distingue un nuevo grupo, diferenciando parcialmente a Anthoxanthum gunckelii de A. redolens. Anthoxanthum altissimum y A. utriculatum, no forman grupos aislados.

El espécimen citado por De Paula (1974, 1975) como Hierochloe moorei, presenta diferencias significativas, basándonos en sus características morfológicas, no encontradas en los especímenes de Anthoxanthum redolens estudiados: Espiguillas en forma de U en H. moorei y forma de V en A. redolens, la inserción de la arista del antecio masculino superior, dorsal en H. moorei y subapical en A. redolens, el tamaño de la panícula y de la planta, siendo menor en H. moorei, comparado al promedio de A. redolens. Los caracteres anteriormente señalados y en base a trabajos anteriores (Villalobos & Finot, 2016), consideramos pertinente la revalidación de H. moorei, contrario a lo propuesto por Moore y Doggett (1975), de pasar esta especie a la sinonimia de A. redolens debido a su gran variabilidad, además, proponemos la nueva combinación de H. moorei bajo Anthoxanthum. Los análisis de coordenadas principales y de conglomerados permiten definir claramente a A. juncifolium y A. pusillum, que fueron excluidas de los análisis posteriores, de manera de centrar el estudio en las especies del complejo A. redolens: A. altissimum, A. gunckelii, A. redolens y A. utriculatum. Se llevaron a cabo distintos análisis discriminantes, combinando distintos grupos a priori, con el fin de evaluar la delimitación de las especies del complejo A. redolens y evaluar la validez de los caracteres tradicionalmente utilizados para delimitar los taxones que incluyen este complejo (Parodi, 1941; De Paula, 1975), la presencia una capa de esclerénquima continuo subepidérmico abaxial, forma de la espiguilla y relación de la gluma en base a su antecio contiguo, obteniendo, en todos los casos evaluados, sobre el 77% de casos correctamente clasificados. Los caracteres mencionados anteriormente permanecen constantes a lo largo del perfil latitudinal y altitudinal en los especímenes estudiados, descartando factores ambientales, latitudinales o altitudinales que puedan influir en la variabilidad de estos caracteres.

Lema-Suárez et al. (2018), basados en caracteres morfológicos y moleculares, reconocieron cuatro especies de la sección Monoecia (Hierochloe quebrada, Anthoxanthum juncifolium, A. pusillum y A. redolens) mientras que el resto de las especies (A. altissimum, A. gunckelii, A. spicatum y A. utriculatum) debieran ser subordinadas a variedades de A. redolens. Por otro lado, estos autores se refirieron a la necesidad de realizar nuevos estudios que incluyan un gran número de especímenes y nuevos marcadores moleculares, para dilucidar la estructura del complejo A. redolens.

Basados en los resultados obtenidos en este trabajo, no seconsidera pertinente subordinar a las especies A. utriculatum y A. altissimum como variedades de A. redolens, ya que, como se ha mencionado anteriormente, ambos taxa A. utriculatum y A. altissimum, poseen diversos caracteres no presentes en A. redolens (ver clave), incluso en aquellos especímenes donde sus distribuciones geográficas se solapan. Si bien Anthoxanthum altissimum y A. utriculatum poseen algunas diferencias morfológicas consistentes (inserción de la arista, apical en A. utriculatum, y subapical en A. altissimum y espiguillas en forma de U en A. utriculatum y forma de V en A.

altissimum), pero diversas similitudes anatómicas reflejadas en los análisis y variabilidad de los caracteres, consideramos que A. altissimum debe ser considerada una variedad de A. utriculatum.

Caso similar ocurre con Anthoxanthum gunckelii que posee diversos caracteres en común con A. redolens, que fue posible diferenciarlas por la forma de la panícula, (contraída en A. gunckelii, laxa en A. redolens), glumas iguales o más cortas que sus antecios en A. gunckelii y glumas que cubren totalmente a sus antecios en A. redolens, y, en general, espiguillas más pequeñas que en A. redolens, concordando con otros autores en trabajos anteriores (Parodi, 1941; De Paula, 1975; Lema-Suárez et al., 2018). El resto de los caracteres se superponen y dificultan la diferenciación entre estos taxa, coincidiendo con Lema-Suárez et al. (2018) de subordinar a A. gunckelii a la categoría de variedad de A. redolens.

El espécimen Gunckel 12631, asignado por De Paula (1975) como A. spicatum, fue determinado como A. gunckelii. A pesar del número de especímenes estudiados, no se encontró especímenes que se asemejen a las descripciones de A. spicatum, especie que no presenta diferencias significativas con A. redolens, morfológicas ni anatómicas, exceptuando la densidad de la panícula similar a A. gunckelii. El mismo autor (Parodi,

1941), menciona que Anthoxanthum spicatum puede ser una variación “desinflora” de H. redolens var. micrantha Parodi, con algunos caracteres que, según él, permiten diferenciar la especie. En base a la imagen observada del espécimen tipo y descripciones publicadas por Parodi (1941) y De Paula (1975), consideramos pertinente mantener a A. spicatum como especie válida, estudios con un mayor número de especímenes podrían ayudar a dilucidar la validez de este taxón.

Adicionalmente, se incluyeron especímenes de Hierochloe quebrada, especie descrita por Connor & Renvoize (Connor & Renvoize, 2009), distribuida en Perú, que posee características morfológicas y anatómicas similares a Anthoxanthum juncifolium (inserción dorsal de la arista y capa continua de esclerénquima continuo, haces vasculares de primer y segundo orden alternados a lo largo de la lámina) y a A. altissimum (caracteres exomorfológicos, forma, densidad de la panícula y tamaño de la planta). Pese a las similitudes morfológicas y anatómicas con las especies chileno-argentinas y un aislamiento geográfico consistente (H. quebrada fue descrita sólo para Perú, mientras que A. altissimum y A. juncifolium crecen en Chile y Argentina) esta especie es diferenciable de las especies nativas de Chile y Argentina. Adicionalmente, caracteres moleculares usados por Lema-Suárez et al. (2018), sustentan la separación de H. quebrada con las especies australes del continente. De acuerdo a esto, se crea una nueva combinación de H. quebrada bajo Anthoxanthum.

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

Anthoxanthum L. Sp. Pl. 1: 28. 1753. ESPECIE

TIPO: Anthoxanthum odoratum L.

Plantas perennes, con aroma a cumarina, cespitosas, robustas o laxas, con rizomas horizontales o estoloniformes; culmos lisos, con nudos basales cubiertos por las láminas; lígulas membranáceas, triangulares o lanceoladas borde superior dentado, sin aurículas; láminas foliares rígidas, lineares, planas, convolutas o conduplicadas, finamente escabrosas en el margen, glabras o rugosas, lustrosas u opacas por la cara abaxial; panículas, espiciformes, densas, contraídas o laxas, a veces interrumpidas en la base; espiguillas aovadas, obovadas, con forma de U o V, con 2 glumas, agudas u obtusas, membranosas, 3-nervias, el nervio medio llega hasta el ápice de la gluma, a veces escabroso, los nervios laterales pueden llegar hasta el tercio superior, glumas menores, iguales o mayores que sus antecios, gluma inferior menor, igual o excepcionalmente mayor que la gluma superior; con tres antecios (excepcionalmente cuatro), dos basales masculinos (f1 y f2) y un antecio terminal femenino (f3) (especies monoicas), caducos en conjunto; antecios masculinos subiguales, con tres estambres; antecio f1 generalmente mayor que el antecio f2, excepcionalmente iguales o f1 menor a f2; lemmas 5-nervadas, con callo piloso, lemmas glabras o finamente ciliadas tanto en la quilla como en el margen, escabrosas por pequeños aguijones presentes en la epidermis abaxial, múticas o aristadas; aristas f1, rectas o torcidas en la mitad, insertas en el tercio superior de la lemma; aristas f2 rectas, dobladas o retorcidas en su tercio inferior, insertas en el tercio superior o tercio medio de la lemma; páleas membranosas, binervias, de ápice bífido; antecio terminal femenino con lemmas 3-5 nervadas, glabras o finamente ciliadas en la quilla, múticas o aristadas, aristas insertas en el tercio superior, paleas uni o binervias, con dos pequeñas lodículas de forma redondeada, membranosas; androceo con dos o tres estaminodios, gineceo con dos estilos y estigmas plumosos alargados que sobresalen completamente por el ápice del antecio, cariopsis alargada, color café. Fig. 11.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales diferenciables o poco diferenciables; células largas intercostales de forma rectangular o levemente hexagonal, paredes anticlinales con o sin perforaciones visibles; células cortas intercostales suberosas o silíceas, cuadradas, rectangulares o levemente enangostadas en el centro, distribuidas de manera alternada con las células largas, solitarias o en pares; estomas ausentes o escasamente presentes, limitados principalmente a la epidermis adaxial; aguijones ausentes, o presentes, de base redondeada u ovalada, barbas de la mitad, igual o el doble de largo, en relación a su base; macropelos presentes o ausentes; papilas ausentes. Epidermis adaxial con aguijones en forma de gancho, con base bulbosa presentes desde tercio superior de la costilla hasta al ápice de la misma, macropelos ausentes o presentes, limitados principalmente a la zona del ápice de las costillas. Figs. 12 y 13.

Anatomía de la lámina en sección transversal

Lamina en sección transversal convoluta, conduplicada, casi plana, con un ángulo menor o cercano a 180° o plana, semiláminas de igual longitud a ambos lados de la costilla central; costillas presentes en el lado adaxial de la lámina, distribuidas sobre los haces vasculares, de ápices redondeados, planos o agudos, costillas de igual tamaño o alternadas en tamaño (de mayor tamaño sobre haces vasculares de 1° orden, seguidas costillas de menor tamaño sobre haces vasculares de 2° orden) a lo largo de la lámina; surcos intercostales abiertos, en forma de U o V, estrechos o amplios, profundidad del surco igual o mayor a la mitad de la lámina, desde el ápice de la costilla; costilla central igual o mayor que el resto de las costillas; haces vasculares de primer orden, obovados o elípticos, con cavidad protoxilemática y grandes vasos metaxilemáticos, vasos de tamaño similar o casi el doble en comparación a las células de la vaina parenquimática, rodeados por dos vainas, una interna mestomática y una externa parenquimática; haces vasculares de segundo orden obovados, angulares (hexagonal u octagonal) con xilema y floema distinguibles, al igual que los haces vasculares de primer orden, están rodeados por una vaina interna mestomática y una externa parenquimática; esclerénquima del lado adaxial, ausente, presente solo en el nervio central o presente en todas las costillas, subepidérmico, formando una fila simple de células, siguiendo la forma del ápice de la costilla, no unido al haz vascular o unido al haz vascular con banda uni o triseriada; esclerénquima del lado abaxial, ausente o presente, si está presente, en contacto con el haz vascular, de forma triangular o trapezoidal, con filas de células bi, tri o multiseriadas, más angostas que el haz vascular, células esclerenquimáticas limitadas al haz vascular o formando una banda continua, uniseriada; esclerénquima del margen bien desarrollado, de forma redondeada o puntiaguda, extendiéndose hacia el lado abaxial de la lámina; estomas presentes en la epidermis adaxial, en el surco de la costilla, próximos a la altura del haz vascular, sobre las células buliformes, variando de 2 a 6 estomas por costilla, de forma ovoide; células buliformes en forma de abanico (centrales de mayor tamaño), o similares en tamaño, presentes en el fondo del surco entre las costillas, células con pared tangencial externa más corta que la pared interna; epidermis abaxial con células epidérmicas con engrosamiento en la pared tangencial externa; papilas ausentes; aguijones ausentes o presentes; epidermis adaxial con células epidérmicas de tamaño similar o irregular, no mayores a ¼ del grosor de la hoja, sin engrosamiento, menores a las células buliformes. Fig. 14.

Distribución y hábitat

En Sudamérica, Anthoxanthum está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Chile se distribuye desde Santiago hasta Tierra del Fuego (33°39’- 55°58’ S), principalmente en sectores costeros, cercanos a desembocaduras de ríos, y en sectores cordilleranos con sustrato seco, arenoso, de los 2 a 2500 m s.m. Anthoxanthum utriculatum var. altissimum y A. spicatum son endémicas de Chile, mientras que el resto de las especies se encuentran en Argentina y Chile, con una distribución latitudinal similar (33ºS a 55ºS). Fig. 18A.

Fig. 12 Epidermis abaxial (MO) de las especies de Anthoxanthum. A, A. pusillum. B, A. juncifolium. C, A. moorei. D, A. quebrada (MEB). E, A. redolens var. gunckelii. F, A. redolens var. redolens. G, A. utriculatum var. altissimum. H, A. utriculatum var. utriculatum. ag, aguijones; cc, células cortas; cl, células largas; p, pelos; zc, zonas costales; zic, zona intercostal. A, de Domínguez 136 (CONC); B, de Marticorena et al. 444 (CONC); C, de Pisano 2753 (CONC); D, de Smith et al. 12624 (MO); E, de Gunckel 697 (CONC); F, de Pisano et al. 8444 (CONC); G, de Meza & Águila 6744 (CONC); H, de Parra & Torres 503 (CONC). 

Fig. 13 MEB de la epidermis adaxial para cada una de las especies de Anthoxanthum estudiadas. A, A. pusillum. B, A. juncifolium. C, A. moorei. D, A. quebrada. E, A. redolens var. gunckelii. F, A. redolens var. redolens. G, A. utriculatum var. altissimum. H, A. utriculatum var. utriculatum. ag, aguijones; p, pelos; zc, zonas costales; zic, zona intercostal. A, de Domínguez 136 (CONC); B, de Marticorena et al. 444 (CONC); C, de Pisano 2753 (CONC); D, de Smith et al. 12624 (MO); E, de Gunckel 697 (CONC); F, de Pisano et al. 8444 (CONC); G, de Meza & Águila 6744 (CONC); H, de Parra & Torres 503 (CONC). 

Fig. 14 Corte transversal de la lámina (MO) de cada una de las especies de Anthoxanthum estudiadas. A, A. pusillum. B, A. juncifolium . C, A. moorei. D, A. redolens var. gunckelii. E, A. redolens var. redolens. F, A. utriculatum var. utriculatum. G, A. utriculatum var. altissimum. A, de Domínguez 136 (CONC); B, de Marticorena et al. 444 (CONC); C, de Pisano 2753 (CONC); D, de Gunckel 697 (CONC); E, de Pisano et al. 8444 (CONC); F, de Parra & Torres 503 (CONC); G, de Meza & Águila 6744 (CONC). Escala = 100 µm. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

Clave para el reconocimiento de las especies sudamericanas de Anthoxanthum

1. Plantas de 5-11 cm de alto; panícula de 1-2 cm de largo; antecios masculinos no aristados; de 7 a 12 costillas por lámina; haces vasculares libres (excepto el haz central) ............................................................................... A. pusillum

1. Plantas de 26-140 cm de alto; panícula de 5-27 cm de largo; antecios masculinos aristados; de 10 a 40 costillas por lámina; haces vasculares trabados a la epidermis abaxial y adaxial .............................................................................. 2

2(1). Espiguillas con glumas iguales o menores que sus antecios contiguos; con capa esclerenquimática subepidérmica continua .......................................................................................................................................................... 3

2. Espiguillas con glumas menores, iguales o mayores que sus antecios contiguos, sin capa esclerenquimática subepidérmica ................................................................................................................................................................... 4

3(2). Plantas de 60 a 100 cm; espiguillas ovadas, antecios aristados; especie que crece en Perú ................ A. quebrada

3. Plantas de 32 a 123 cm; espiguillas obovadas, en forma de U o V; especies que crecen en Argentina y/o Chile ..... 5

4(2). Plantas de 40 a 50 cm de largo; panícula contraída de 6-10 cm x 1,5-2 cm; espiguillas en forma de U, glumas mayores que sus antecios contiguos; antecios masculinos con arista f2 inserta en el tercio medio a 1-2 mm ..................... A. moorei

4. Plantas de 50 a 140 cm de largo; panícula laxa o contraída de 7-27 cm x 2-5 cm; espiguillas en forma de V, glumas menores, iguales o mayores que sus antecios contiguos; antecios masculinos con arista f2 inserta en el tercio superior a

0,3-3,0 mm ...................................................................................................................................................... A. redolens

5(3). Espiguillas en forma de U o V; antecio masculino f2 con arista inserta en el tercio superior de 0-1,5 mm, aristas rectas; laminas planas, epidermis abaxial escabrosa ................................................................................ A. utriculatum

5. Espiguillas obovadas; antecio masculino f2 con arista inserta en el tercio medio de 0,5-3,0 mm, arista con base retorcida en su tercio inferior; láminas convolutas, epidermis abaxial glabra .................................................. A. juncifolium

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES

Anthoxanthum juncifolium (Hack.) Veldkamp, Blumea 30(2): 348. 1985. Hierochloe utriculata var. juncifolia Hack., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 21: 64. 1911. Hierochloe juncifolia (Hack.) Parodi, Notas Mus. La Plata, Bot. 3: 27. 1938. TIPO: Argentina: Chubut: Patagonia, valle de Avilas, 20-III-1901, N. Illin 222 (holotipo W; isotipos BAA-Col. Typus 1436 imagen!, BAA- Col. 1437 imagen!, CORD-1671 imagen!, LP-2543 imagen!, US-990307 imagen!). Figs. 11B, 15.

Plantas perennes, cespitosas, de 55,5 ± 16,9 (32,5-93,5) cm de alto; lígulas de 2,1 ± 0.9 (1,0-4,0) mm de largo; láminas foliares rígidas, erguidas, junciformes, punzantes, finamente pubescentes en el margen, glabras y lustrosas por la cara abaxial, de 25,3 ± 6,7 (17-35) x 0,5 ± 0,1 (0,3-0,7) cm; panícula espiciforme, a veces interrumpida en la base de 9,5 ± 1,9 (5,5-13,1) x 1,4 ± 0,5 (0,7-3,2) cm; espiguillas aovadas de 6,1 ± 0,5 (5,3 -7,5) mm de largo; glumas subiguales, glumas iguales o mayores que sus antecios, gluma inferior de 5,5 ± 0,5 (4,5-6,5) x 1,5 ± 0,3 (0,8-2,1) mm; gluma superior de 5,9 ±0,5 (4,7-7,0) x 1,6 ± 0,3 (1,1-2,1) mm; antecios f1y f2 con estambres de 3,1 ± 0,6 (2,3-4,1) mm de largo; lemma f1 de 5,5 ± 0,5 (4,5-6,5) x 1,3

± 1,1 (1,2-1,6) mm, aristada, con arista recta de 0,5 ± 0,3 (0,2-1,1) mm de largo, insertas en el tercio superior de 0,5 ± 0,17 (0,3-1,0) mm desde el ápice; lemma f2 de 4,4 ± 0,3 (4,3-6,1) x 1,2 ± 0,1 (1,0-1,5) mm, aristada, con arista de 2,5

± 0,6 (0,9-3,7) mm de largo, retorcidas en la base, insertas subapical o dorsalmente a 2,0 ± 0,5 (0,6-2,8) mm desde el ápice; páleas f1 de 4,9 ± 0,4 (4,3-5,8) mm de largo; páleas f2 de 5,0 ± 0,4 (4,0-5,8) mm de largo; antecios f3 con androceo con dos estaminodios, sin polen de 0,5 ± 0,1 (0,4-0,6) mm de longitud; lemma de 4,4 ± 0,3 (3,4-4,7) x 0,9 ± 0,1 (0,7-1,2) mm, múticas o brevemente aristadas; páleas de 4,2 ± 0,3 (3,4-4,3) mm, membranáceas uni o binervadas; gineceo con dos pequeñas lodículas no mayores a 0,5 mm, dos estigmas plumosos de 4,5 ± 0,3 (4,1-4,8) mm de largo.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales poco diferenciables; células largas intercostales de 152,6 ± 34,6 (112,9-238,4) x 17,1± 2,3 (14,4-20,7) µm; células cortas intercostales, rectangulares, levemente enangostadas en el centro, de 6,4 ± 1,3 (4,0-8,9) x 19,1 ± 1,9 (16,2-22,4) µm; distribuidas de manera alternada con las células largas, solitarias o en pares, de 92 a 217 células cortas por UA; células largas costales de

145,3 ± 36,2 (104,1-223,6) x 14,1 ± 3,2 (8,3-19,7)µm; células cortas costales de 8,3 ± 2,9 (4,3-15,7) x 16,7 ± 1,8 (14,4-20,3) µm; estomas ausentes en los especímenes examinados; aguijones 0 a 6 aguijones por UA, de 46,0 ± 2,9 (44,0 - 48,0) µm de largo, base de forma redondeada, barbas de la mitad de tamaño en relación a su base; macropelos y papilas ausentes. Figs. 12B, 13B.

Anatomía de la lámina en sección transversal

Lámina en sección transversal convoluta;

12 a 25 costillas en la superficie adaxial, de 371,6 ± 66,3 (282,5-510,0) µm de alto, con ápices redondeados, alternadas en tamaño (de mayor tamaño sobre haces vasculares de 1° orden, seguida de una de menor tamaño sobre haces vasculares de 2° orden) a lo largo de la lámina; costillas de primer orden de 416,4 ±100,3 (260,5-721,5) µm de alto, costillas de segundo orden de 247,9 ± 55,7 (134,8-382,6)µm de alto; surcos estrechos entre las costillas, de 37,5 ± 14,3 (18,0 - 60,3) µm de ancho a la altura del haz vascular, surcos de 242,2 ± 63,0 (162,8-373,5) µm de profundidad desde el ápice de la costilla; costilla central notablemente mayor que el resto de las costillas, de 548,3 ±156,6 (310,1-869,6) µm de alto; esclerénquima adaxial, subepidérmico, formando una fila simple de células, siguiendo la forma del ápice de la costilla; esclerénquima abaxial subepidérmico formando una banda uniseriada continua de células a lo largo de la lámina; esclerénquima marginal bien desarrollado, de forma puntiaguda, extendiéndose hacia el lado adaxial de la lámina; estomas presentes en los surcos de las costillas, cercanos a la altura del haz vascular, sobre las células buliformes, células buliformes en forma de abanico de 26,6 ± 5,4 (15,8-35,0)µm de alto. Fig. 14B.

Iconografía. Parodi (1941:206-207, Figs. 10-11, bajo H. juncifolia); De Paula (1975:431, Fig. 1B y 8A, bajo H. juncifolia); Sede (2012: 137).

Etimología. El epíteto juncifolia hace alusión a la forma junciforme de sus láminas.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum juncifolium fue descrita para Chile y Argentina. En Chile central, ha sido recolectada en la Región Metropolitana, y al sur, desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, desde los 33°39’ S a 47°30’ S. En Argentina, ha sido recolectada en las provincias de Neuquén y Río Negro. Se ha encontrado en suelo arenoso, tierra volcánica y en suelos de bosque subandino, de 90 a 2500 m s. m. Fig. 18C.

Observaciones. fl noviembre-abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Prov. de Neuquén. Dpto. Huilliches, P. N. Lanín, Valle inferior del arroyo Rucu-leufú, laderas próximas al curso medio arroyo Rucu-leufú, 16-II-1974, Correa et al. 5624 (CONC). Prov. Río Negro. P. N. Nahuel Huapi, Cerro Otto, 1000 m s.m., 07-I-1946, sin colector (BAA); Playa de la Península de San Pedro, Nahuel Huapi, sin colector (SGO).

CHILE. Región de la Araucanía. Prov. Cautín, P. N. Conguillío, 1164 m s.m., 22-II-2006, Marticorena & Jiménez 537 (CONC). Prov. Malleco, Volcán Lonquimay faldeo sur, 1200 m s.m., 7-I-1994, Villagrán et al. 8038 (CONC). Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Prov. Aysén, Lago Yulton, terraza orilla oeste, 495 m s.m., 22-I-2007, García 4007 (CONC). Prov. Capitán Prat, Rio Ñadis, 90 m s.m., 23-I-2007, Jiménez 195 (CONC). Región de Los Lagos. Prov. Osorno, Volcán Casablanca, Antillanca, 13-II-1972, 1220 m s.m., Muñoz & Muñoz 491 (SGO). Prov. Llanquihue, Volcán Osorno, La Picada, 900-1500 m s.m., 28-XII-1939, Gunckel 9387 (CONC). Prov. Palena, VolcánHornopirén, Carretera Austral, 500 m s.m., 01-III-

1993, Godoy et al. 115 (CONC). Región de Los Ríos. Prov. Valdivia, Volcán Villarrica, 1200 m s.m., 8-III-1933, Hollermayer 1253 (CONC). Prov. Ranco, Neltume, Reserva Huilo Huilo, Pampa Pilmaiquén, 740 m s.m., 17-II-2011, Teillier et al. 6944 (CONC). Región Metropolitana. Prov. Santiago, Quebrada el Yeso, 2500 m s.m., 28-I-

1986, Araya 4 (CONC).

Fig. 15 Anthoxanthum juncifolium. A, planta. B, espiguilla. C, antecios. D, antecio terminal femenino. E, gineceo del antecio femenino. F, estambre antecios masculinos. 

Anthoxanthum moorei (De Paula) N.Villalobos & Finot, comb. nov. Hierochloe moorei De Paula, Bol. Soc. Argent. Bot. 15(4):393. 1974. TIPO: Argentina: Tierra del Fuego: Isla de los Estados, Bahía Colnett, 28-II-1968, D. M. Moore 2064 (holotipo BAB-0253 imagen!). Figs. 11C, 16.

Planta perenne, rizomatosa, de 40 a 50 cm de altura; vainas foliares abiertas con los márgenes separados, las inferiores casi áfilas, las superiores más cortas que los nudos, finamente escabrosas y estriadas; lígula obtusa, membranácea, con el margen escabroso; lámina subconvoluta, angosta, de 3,0 a 5,0 mm de anchura por 20 a 30 cm de largo, adelgazándose hacia el ápice, lisa en la cara abaxial, escabrosa en la cara adaxial, escabrosidades de mayor tamaño y más abundantes cerca de la lígula. Panoja contraída, de 6 a 10 cm de largo, ramas en general cortas, lisas, las inferiores desnudas en el tercio inferior, las superiores con espiguillas desde la base; pedicelos breves, hirsutos; espiguillas en forma de U, tri-floras, de 7,0 a 7,5 mm de largo (excluidas las aristas); raquilla desarticulada en la madurez por encima de las glumas; glumas membranáceas, 3-nervias, la inferior tan larga como su antecio, la superior generalmente lo sobrepasa; antecios masculinos aristados subiguales, el inferior con arista de 3,5 a 4,5 mm de longitud inserta en el tercio superior de la lemma, el superior con arista de 5,5 a 9,0 mm, que inserta en el tercio medio del antecio; lemmas de 6,0 a 6,5 mm de largo por 1,5 mm de ancho, con el ápice hendido, papiráceas, ocráceas, brillantes, escabrosas excepto en el ápice hialino cortado en bisel, con cortas pestañas en el margen, en el tercio inferior de la quilla y en la base de los nervios contiguos al nervio medio; palea hialina, binervada, escabrosa sobre los nervios, más corta que su lemma, ápice bífido; tres estambres con anteras de 3,0 a 3,9 mm de longitud; antecio femenino de 4,0 mm de longitud, con lemmas 3-5 nervias, múticas, lisas en el dorso, escabrosas en el tercio superior excepto el ápice que es liso y hialino; pálea poco menor que la lemma, hialina, uninervia; estambres dos, anteras estériles; ovario fusiforme, estilos dos, filiformes, estigmas plumosos que sobresalen por la extremidad del antecio; cariopsis fusiforme de 1,4 mm de longitud.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales poco diferenciables, células de las zonas costales más cortas y angostas que las de la zona intercostal; células largas intercostales de 195 x 15 µm; células cortas intercostales cuadradas 14,5 x 14,8 µm; distribuidas de manera alternada con las células largas, solitarias o en pares, 77 células cortas por UA; células largas costales de 171,7 x 7,6 µm, células cortas costales de 26,5 x 9,3 µm; estomas, aguijones, macropelos y papilas ausentes en el espécimen examinado. Figs. 12C, 13C.

Anatomía de la lámina en sección transversal Lamina en sección transversal subconvoluta, aproximadamente 30 costillas a lo largo de la lámina; costillas de 320 µm de alto, con ápices cuadrangulares; grosor de la lámina en la zona intercostal de 106 µm; surcos entre costillas abiertos de 108 µm de ancho a la altura del haz vascular, de 213 µm de profundidad desde el ápice de la costilla; esclerénquima adaxial, limitado a la zona costal, trabando los haces vasculares con la epidermis abaxial; células buliformes en forma de abanico de 28,5 µm de alto. Fig. 14C.

Iconografía. De Paula (1974:394, Fig. 1, bajo H. moorei); De Paula (1975:434, Fig. 2, bajo H. moorei).

Etimología. Epíteto dedicado por la autora al Dr. David M. Moore que colectó el material tipo.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum moorei ha sido descrita por la autora (De Paula, 1974), en bosques de Nothofagus y Drimys en la Isla de los estados, Argentina y en juncales turbosos en la Provincia de Magallanes y Antártica Chilena en Chile.

Observaciones. Especie afín a A. redolens, de la que se diferencia por poseer aristas insertas dorsalmente, plantas de menor tamaño con panículas más pequeñas y contraídas.

Material examinado

CHILE. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Prov. Magallanes, Río San Juan, 9-XI-1970, Pisano 2753 (CONC).

Fig. 16 Anthoxanthum moorei. A, planta. B, espiguilla. C, antecios masculinos. D, pálea antecios masculinos. E, antecio terminal femenino. 

Anthoxanthum pusillum (Hack. ex Dusén) Veldkamp, Blumea 30(2): 349. 1985. Hierochloe pusilla Hack. ex Dusén, Ark. Bot. 7 (2): 4 lám. 1, fig. 1 y lám fig. 1, 1907. TIPO: Hab. Río Fósiles in consortio Bolacis glebariae Comm. in alt. c. 1000 m, 10-IV-1905, P. Dusén 5999 (holotipo W 1916-0018309 imagen!; isotipos S-R-2929 imagen!, BAA-Col. Typus 1421 fragm. ex S imagen!, US-99925 fragm. ex W imagen!). Figs. 11A, 17.

Plantas perennes, con rizomas horizontales, de 7,8 ± 1,8 (5,1-10,9) cm de alto; culmos erguidos de 6,5 ± 3,5 (4-9) cm de alto: lígulas de 2,4 ± 1,0 (1-4) mm de largo; láminas foliares rígidas, erguidas, conduplicadas, finamente escabrosas en el margen, glabras en la superficie abaxial, pilosas en la superficie adaxial, de 10-30 x 2,5-10 mm; panículas densas, espiciformes, de 1,4 ± 0,2 (1,1-1,9) x 1,0 ±0,4 (0,7-1,8) cm; espiguillas aovadas, de 4,6 ± 0,5

(3,8-5,4) mm de largo, glumas inferiores menores o iguales que las glumas superiores, ambas cubren totalmente los antecios; glumas inferiores de 4,3± 0,6 (3,5-5,1) x 1,4 ± 0,3 (1,0-1,9) mm; glumas superiores de 4,6 ± 0,6 (3,9-5,6) x 1,5 ± 0,3 (1,1-

1,9) mm; antecios múticos, antecio f1y f2 ciliados desde la mitad superior del margen, glabros en la quilla, antecio f1 menor, igual o levemente mayor que f2, con tres estambres de 1,6 ± 0,6 (1,1-2,2) mm de largo; lemma f1 de 3,9 ± 0,5 (3,4-4,6) x 1,1± 0,2 (0,9-1,3) mm; lemma f2 de 3,8 ± 0,3 (3,4-4,4) x 1,1 ± 0,2 (0,9-1,5) mm; páleas f1 y f2 de 3,2 ±

0,4 (2,2-4,0) mm; antecio f3 papiráceo, brillante, androceo, con dos estaminodios, de 0,6 ± 0,1 (0,5-0,7) mm de largo; lemma de 2,9 ± 0,2 (2,5-3,3) x 1,0 ± 0,1 (0,8-1,1) mm, pálea de 2,7 ± 0,3 (2,2-3,3) mm de largo, gineceo con dos estigmas de 4,5 ± 0,3 (4,1-4,8) mm de largo.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales diferenciables con células de las zonas costales más angostas que células de las zonas intercostales; células largas intercostales de 221,4 ± 52,3 (127,4-296,1) x 27,4 ± 2,96 (24,74-32,83)µm; células cortas intercostales rectangulares, siendo más anchas que largas, de 10,1 ± 1,6 (8,0-12,2) x 19,3 ± 1,8 (17,1-22,3) µm, de 42 a 100 células cortas por UA; células largas costales de164,6 ± 65,2 (97,6-296,1) x 18,5 ± 7,4 (6,1-29,7)µm; células cortas costales de 9,5 ± 2,2 (6,9-12,8) x 15,9 ± 3,5 (9,0-19,8) µm; estomas ausentes, limitados a la epidermis adaxial; aguijones ausentes; macropelos generalmente ausentes, si están presentes, del mismo largo a las encontradas en la epidermis adaxial. Epidermis adaxial sin aguijones; macropelos presentes, de 62,0 ± 19,1 (44,7-102,3) µm de largo. Figs. 12A, 13A.

Anatomía de la lámina en sección transversal

Contorno de la lámina conduplicada, de 7 a 12 costillas por lámina; costillas de igual tamaño a lo largo de la lámina, grosor de la lámina a la altura de las costillas de 252,7 ± 28,4 (185,5-280,1) µm; surcos abiertos, siempre presentes, ubicados entre los haces vasculares, en forma de U, amplios, de 78,0 ± 32,2 (41,0-140,2) µm de ancho; profundidad del surco de 151,0 ± 23,0 (101,1-181,9) µm desde el ápice de la costilla; haces vasculares libres, excepto el haz central que es trabado por células esclerenquimáticas o parenquimáticas engrosadas a la epidermis abaxial (células agrupadas de forma triangular o trapezoidal) y a la epidermis adaxial (células agrupadas en filas uni o biseriadas); estomas presentes en la epidermis adaxial, en el surco de la costilla, próximos a la altura del haz vascular, sobre las células buliformes; células buliformes de 32,4 ± 2,9 (30,0 - 38,9) µm de alto; epidermis abaxial de 27,3 ± 3,5 (21,0 - 33,5) µm de alto; epidermis adaxial con células epidérmicas de tamaño irregular de 24,8 ± 2,3 (20,1 - 27,9) µm de alto. Fig. 14A.

Iconografía. Parodi (1941: 209-210, Figs. 12 y 13, bajo H. pusilla); De Paula (1975: 431, Fig. 1ª y 8A, bajo H. pusilla); Sede (2012: 138).

Etimología. El epíteto pusillum deriva del latín, significa “muy pequeña”, asociado al pequeño tamaño que presentan estas plantas.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum pusillum ha sido descrita para Chile y Argentina. En Chile, ha sido colectada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, entre las provincias de Magallanes y Última Esperanza, desde

50°40’ S a 52°07’ S. En Argentina, ha sido colectada desde la Provincia de Santa Cruz a Tierra del Fuego. Escasa en el intercoirón o presente en el coironal de Festuca gracillima, formando céspedes en vegas húmedas con suelos arenosos, de 100 a 900 m s. m. Fig. 18D.

Observaciones. fl. noviembre a abril.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Provincia de Santa Cruz. Dpto. Güer Aike, Estancia Rospentek, próximo puesto Dos Antonios, 1-II-1978, T.B.P.A.-FIT 4151 (CONC).

CHILE. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Prov. Última Esperanza, Estancia La Cumbre, Sierra Baguales, Valle del río Baguales, 640 m s.m., 2-XII-1978, Pisano 4679 (CONC). Prov. Magallanes: San Gregorio, P. N. Pali Aike, Sector bajos Los Guanacos, 100 m s.m., 18-II-2000, Domínguez & Elvebakk 28 (CONC).

Fig. 17 Anthoxanthum pusillum. A, planta. B, espiguilla. C, antecios. D, pálea antecios masculinos. 

Anthoxanthum quebrada (Connor & Renvoize) N. Villalobos & Finot, comb. nov. Hierochloe quebrada Connor & Renvoize, Kew Bull. 64(4): 728-732. 2009. TIPO: Perú: Ancash, 37 km E of Yungay, 5-IV-1988, S. A. Renvoize & S. Laegaard 5079 (holotipo K; isotipos AAU, MO-4945250 imagen!). Fig. 11D.

Especie erecta; culmo de 60-100 cm; láminas de 20-40 cm x 5-10 mm; lígula membranosa de 6-11 mm; inflorescencia espiciforme de 10-20 x 1 cm; espiguillas trifloras, dos antecios basales masculinos y un antecio terminal femenino; glumas dos, 1-3-nervias, membranosas, glabras, subiguales; gluma inferior 4,5-6,2 mm de largo, gluma superior de 5-6,5 mm de largo; antecios masculinos, con tres estambres de 2,4-4,1 mm de largo; antecio f1 con lemma de 4,5-6,1 mm de largo, arista de 0,2-1,5 mm de largo, inserta subapicalmente; palea de 4,5-5,7 mm de largo; antecio f2 con lemma de 4,2-5,9 mm, aristas de 3-6,6 mm, con una base retorcida e higroscópica, recta o curvada, inserta dorsalmente en la lemma a 1 mm del ápice; palea f2 de 3,5-5 mm de largo; antecio f3 femenino, lemma 3-nervia, 3,4-4,5 mm; arista f3 si está presente, de 0,3-1 mm; pálea menor o igual a la lemma, de 3,8-4,8 mm, antecio con dos estaminodios de 0,6-1,2 mm; gineceo con ovario de 0,8 mm, estigmas de 1,5-4,5 mm; cariopsis de 1,3-2,2 x 0,4-0,6 mm.

Anatomía de la lámina en sección transversal Laminas en sección transversal planas, superficie abaxial escabrosa debido a la presencia de aguijones. Superficie adaxial con costillas profundas, células epidérmicas pequeñas similares en tamaño a lo largo de la lámina. Epidermis abaxial levemente alargadas en la zona intercostal de la zona media.

Estomas limitados a la epidermis adaxial, no se encontraron estomas en la epidermis abaxial. Tejido esclerenquimático bien desarrollado formando una capa bajo la epidermis abaxial y adaxial, de una o dos filas de células de grosor, continua bajo la epidermis abaxial y limitado al ápice de las costillas en la epidermis adaxial. Fig. 12D, 13D.

Iconografía. Connor (2009: 729-730 Figs. 1 y 2).

Etimología. El epíteto quebrada, sustantivo en español indeclinable, hace alusión al terreno donde esta planta crece, en laderas (barrancos) de los cerros de Perú.

Distribución y Hábitat. Anthoxanthum quebrada ha sido colectada en Perú, particularmente en el Departamento de Áncash, en el P. N. Huascarán, desde los 09º07’ S y 77º15’ O. Habita en laderas del noroeste a laderas del sur en suelo de granito y derivados; 4000 - 4600 m s.m. Fig. 18B.

Material representativo examinado

PERÚ. Departamento de Áncash. Prov. Carhuaz, P. N. Huascarán, Quebrada Ishinca, lado sur del valle, 4260-4200 m s.m., 17-VII-

1985, Smith & Buddensiek 11241 (MO). Prov. Huaraz, P. N. Huascarán, Quebrada Llaca, 4200 m s.m., 5-I-1985, Smith et al. 9016 (MO). Prov. Huari, P. N. Huascarán 4-5 km pasado el túnel Cahuish, 4350 m s.m., 23-XII-1984, Smith & Goodwin 8733A (MO). Prov. Huaylas, P. N. Huascarán, Valle Parón, al Este del lago, 4200 m s.m., 27-IX-1985, Smith 11494 (MO). Prov. Recuai, Cordillera Blanca 35 km al NE de Catac en la ruta hacia Chavin desde Huantar, 4140 m s.m., Peterson 13844 (MO).

Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen, Alpine Fl. New Guinea 2: 1185, f. 382 1979. Holcus redolens Vahl, Symb. Bot. 2: 102. 1791. Avena redolens (Vahl) Pers., Syn. Pl. 1: 100. 1805. Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult., Syst. Veg. (ed. 15 bis) 2: 514. 1817. Torresia redolens (Vahl) Roem & Shult., Syst. Veg. (ed. 15 bis) 2: 516. 1817. Hierochloe antarctica (Vahl) Roem.

& Schult. var. redolens (Vahl) Brongn., Voy. Monde 2 (2): 144, t. 23. 1829 (1833). TIPO: Habitat in Terra del Fuego, 20 Dec 1774-3 Jan 1775, J. R. & G. Forster (holotipo C-10017002 imagen!).

Plantas perennes, robustas, de 72,2 ± 25,6 (26,0-137,5) cm de altura; con rizomas estoloniformes; culmo erguido, liso, entrenudos visibles; lígula membranosa, triangular, borde superior dentado, de 2,9 ± 1,7 (1-7) mm de largo; láminas planas, escabrosas en el margen, glabras en la cara abaxial, escabrosas y estriadas en la cara adaxial, de 20-50 x 0,6 ± 0,2 (0,2-1,0) cm; paní- cula laxa o contraída, de 12,7 ± 4,5 (5,3-27,0) x2,2 ± 0,7 (1,0-4,3) cm; espiguillas en forma de V, de 8,1 ± 1,4 (5,0-12,0) mm de largo, raquilla ciliada hasta la base de las espiguillas; glumas membranáceas, glabras, subiguales, gluma inferior menor, igual o excepcionalmente mayor que la gluma superior; glumas menores, iguales o mayores que los antecios contiguos, gluma inferior de 7,3 ± 1,5 (4,4-12,9) x 1,3 ± 0,2 (0,9-2,0) mm; gluma superior de 8,3 ± 1,6 (5,0-12,8) x 1,6± 0,3 (1,0-2,4) mm; antecios f1 y f2, subiguales, f1 mayor que f2, con callo piloso, pelos tiesos no mayores a 3 mm de largo; lemmas ciliadas en la quilla y el margen, tercio superior glabro o finamente ciliado, membranáceas en el ápice, superficie escabrosa por pequeños aguijones de base bulbosa, aristadas, aristas rectas, o levemente torcidas en la punta, insertas en el tercio superior; antecios con tres estambres, de 3,3 ±0,7 (2,0-4,8) mm de largo; lemmas de 5,8 ± 0,9 (3,5-8,7) x 1,3 ± 0,2 (0,7-1,7) mm; arista f1 de 2,5 ± 1,1 (0,7-5,3) mm, inserta a 0,7 ± 0,3 (0,1-1,8) mm del ápice; arista f2 de 3,7 ± 1,5 (0,7-7,5) mm, inserta a 1,0 ± 0,5 (0,2-2,8) mm del ápice; páleas membranosas de 5,0 ± 0,8 (3,1-6,9) mm, de ápice bífido; antecio f3 con lemma de 4,0 ± 0,5 (2,6-5,2) x 1,0 ± 0,2 (0,6-1,5) mm, finamente escabrosa, aristada o mútica, arista de 0,6 ± 0,5 (0,1-2,0) mm, inserta de 0,2 ± 0,1 (0,0-0,5) mm, del ápice, pálea de 3,6 ± 0,6 (2,3-6,5) mm, con dos pequeñas lodículas, androceo con dos esta- minodios, de 0,5 ± 0,2 (0,2-1,8) mm de largo; gineceo con dos estigmas plumosos de 4,1 ± 1,9 (1,3-8,9) mm; cariopsis alargada, color café de 8,4 ± 1,5 (6,0-10,0) mm de largo.

Fig. 18 Mapas de distribución de las especies de Anthoxanthum estudiadas. A, Especímenes de Anthoxanthum estudiados. B, A. quebrada. C, A. juncifolium. D, A. pusillum. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales diferenciables; zonas intercostales con células largas más anchas en comparación con las células de las zonas costales; células largas intercostales de forma rectangular, alargadas, algunas levemente hexagonales; paredes con ondulaciones, paredes terminales perpendiculares o levemente diagonales, de 286,3 ± 68,4 (116,0-452,5) x 17,8 ± 3,9 (8,9-31,1) µm; paredes anticlinales de grosor variable, de 5,2 ± 1,3 (2,5-8,7) µm, con perforaciones visibles; células cortas intercostales de 21,5 ± 7,0 (10,4-50,0) x 15,5 ± 3,3 (10,0-29,4)µm, de 61,5 ± 26,3 (12-142) células cortas por unidad de área; células largas costales de mor- fología similar a las células largas intercostales, de 230,9 ± 56,1 (91,2-372,0) x 10,8 ± 2,5 (6,2-16,4) µm; células cortas costales de 28,6 ± 6,6 (11,5-45,5) x 11,8 ± 2,1 (7,8-16,5) µm; estomas ausentes, limitados a la epidermis adaxial; aguijones generalmente ausentes, de 0-70 aguijones por unidad de área, de 65,5 ± 14,6 (44,9-102,4) µm de largo, poseen una base de forma redondeada u ovalada; epidermis adaxial con aguijones presentes, con mayor abundancia que en la epidermis abaxial, limitados principalmente al ápice de la costilla, de 44,0 ± 9,3 (22,9-80,2); macropelos escasamente presentes.

Anatomía de la lámina en sección transversal Sección transversal de contorno plano; semiláminas de igual longitud a ambos lados de la cos- tilla central, de 10 a 32 costillas por lámina; de grosor similar a lo largo de la lámina, de 327,7± 79,6 (189,9-602,1) µm de alto, asociadas a los haces vasculares; surcos intercostales abiertos, presentes en la cara adaxial, en forma de U, de 103,1 ± 36,2 (40,3-195,0) µm de ancho a la altura del haz vascular, profundidad de más de la mitad del grosor de la lámina, de 227,3 ± 63,3 (110,7-388,2) µm desde el ápice de la costilla; costilla central aproximadamente igual en grosor al resto de las costillas, de 353,8 ± 89,8 (190,2-639,9) µm de alto; haces vasculares trabados a la epidermis adaxial por células parenquimáticas engrosadas y trabados a la epidermis abaxial por células parenquimáticas engrosadas y/o esclerenquimáticas. Células esclerenquimáticas agrupadas de forma triangular o trapezoidal traban el haz vascular a la epidermis abaxial, en la epidermis adaxial, presente en el ápice de la costilla, siguiendo su forma, bajo la epidermis adaxial; estomas presentes en la epidermis adaxial, en el surco de la costilla, próximos a la altura del haz vascular.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum redolens es la especie de mayor distribución, en Sudamérica está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Chile crece desde los 37º37’S en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, hasta los 55º58’ S, en la Isla Hornos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Clave para las variedades de Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen

1. Panículas contraídas de 10-25 cm; espiguillas de 5-8 mm, con glumas menores o iguales que sus antecios .................................................... A. redolens var. gunckelii

1. Panículas laxas de 5-27 cm; espiguillas de 6-12 mm;con glumas mayores que sus antecios .............................................................................. A. redolens var. redolens

Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen var. gunckelii (Parodi) N. Villalobos & Finot, comb. nov. Hierochloe gunckelii Parodi, Revista Mus. La Plata, secc. Bot. 3 (14): 197, fig. 5-6. 1941. Anthoxanthum gunckelii (Parodi) Veldkamp, Blumea 30(2): 348. 1985. TIPO: Corral (Amargos) Prov. Valdivia, IX-1940, Ex. Cult in Hort. Bot. Fac. Agr. B. A., H. Gunckel s. n. (holotipo BAA-183 imagen!, isotipo K-308353 imagen!, K-308354 imagen!, SI-1847 imagen!). Figs. 11E, 19.

Plantas de 81,6 ± 29,4 (37,0-137,5) cm de alto, panículas contraídas, interrumpidas en la base de 16,0 ± 3,5 (10,0-24,5) x 2,2 ± 0,7 (1,1-3,5) cm, espiguillas, algo contraídas, con glumas menores o iguales que sus antecios, en forma de V, de 6,9 ± 0,8 (5,0-8,0) mm; antecios aristados, arista f1 de 1,7 ± 0,9 (0,7-4,4) mm, insertas en el tercio superior a 0,48 ± 0,3 (0,1-1,2) mm del ápice de la lemma; arista f2 de 2,8 ± 1,3 (1,1-6,2) mm, insertas en el tercio superior a 0,8 ± 0,5 (0,3-2,3) mm del ápice de la lemma.

Fig. 19 Anthoxanthum redolens var. gunckelii. A, planta. B, espiguilla. C, antecio masculino. D, pálea antecio masculino. 

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con células cortas intercostales de 17,3 ± 4,7 (8,8-29,7) µm de largo; células cortas costales de 25,2 ± 5,3 (16,1-32,7) µm de largo; aguijones generalmente presentes, de 10,2 ± 17,8 (0-71) por UA. Figs. 12E, 13E.

Anatomía en sección transversal de la lámina No posee diferencias significativas con A. redolens var. redolens. Fig. 14D.

Iconografía. Parodi (1941: 198-199, Figs. 5-6 bajo H. gunckelii); De Paula (1975: Fig. 7 y 9E bajo H. gunckelii); Sede (2012: 136 bajo A. gunckelii).

Etimología. El epíteto gunckelii fue asignado por L. Parodi en honor al profesor Hugo Gunckel Lüer, farmacéutico, botánico y profesor universitario chileno.

Distribución y hábitat. A. redolens var. gunckelii ha sido colectada en Argentina y Chile. En Chile ha sido colectada desde los 37º 37’ S en la Provincia de Arauco, Región del Biobío a los 43º 24’ S en la Isla Quilán en la Región de Los Lagos. En Argentina ha sido colectada en la Provincia de Rio Negro. Crece en suelos arenosos cercanos a fuentes de agua desde los 5 a los 1300 m s.m. Fig. 22A.

Observaciones. fl octubre a marzo.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Prov. de Rio Negro. Depto. Bariloche, P. N. Nahuel Huapi, 10-II-1954, Calderón 1657 (BAA).

CHILE. Región de la Araucanía. Prov. de La Araucanía, Cautín, Puerto Saavedra, 10 m s.m., XII-1919, Hollermayer 225 (CONC).Región del Biobío. Prov. de Arauco, Isla Mocha, La Calera, 280 m s.m., X-1958, Kunkel M-306 (CONC); Hualpén, cerca Río Biobío, 10 m s.m., 23-X-1941, Gunckel 12691 (CONC). Región de Los Lagos. Prov. Chiloé, Isla Grande de Chiloé, Comunidad de Compu, 20 m s.m., 7-II-1983, Villagrán 4842 (CONC). Región de Los Ríos. Prov. Valdivia, Corral, Cerro Marina, 55 m s.m., 17-X-1934, Gunckel 4882 (CONC).

Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen var. redolens. Melica magellanica Desr., Encycl.4: 72. 1797. Torresia magellanica (Desr.) P. Beauv. Ess. Agrostogr. 63. 1812. Hierochloe magellanica (Desr.) Hook. f., Fl. Antarct. 1 (6):92. 1844. Hierochloe redolens var. magellanica (Hook. f.) Macloskie, Rep. Princeton Univ. Exp. Patagonia, Botany 8 (1, 5, 1): 167. 1904. TIPO: Cette espèce est originaire du détroit de Magellan, d’ou elle a été rapportée par Commerson. Commerson s.n. (holotipo P imagen!; isotipos BAA fragm. ex P, US fragm. y foto ex P). Figs. 11F, 20.

Disarrenum antarcticum Labill., Nov. Holl. Pl. 2: 83, f.232. 1807. Hierochloe antarctica (Labill.) R. Br., Prodr. 1: 209. 1810. Torresia antarctica (Labill.) P. Beauv., Ess. Agrostogr.: 63. 1812. Avena antarctica (Labill.) Roem. & Shult., Syst. Veg. (Sprengel) 2: 676. 1817. Savastana antarctica (Labill.) Speg., Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires, Ser. 3 7: 184. 1902. TIPO: Tasmania, J. Labillardiere s.n. (holotipo FI imagen!; isotipo G). Hierochloe banksiana Endl., ann. Wiener Mus. Naturgesch. 1: 156. 1836, nom. nud. Hierochloe arenaria Steud., Syn Pl. Glumac. 1: 416. 1854. TIPO: In arenosis Prov. Sandy-Point Magellan. Hrbr. W. Lechler 1138. Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult. var. major Speg., Anales Mus. Nac. Buenos Aires 5: 81. 1896. TIPO: Hab. Parcissime ad oram maritimam inter caespites Poae caespitosae (Forst.) Hook, Blossom Bay. C. Spegazzini s.n. (holotipo LP 14325 imagen!). Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult. var. typicaParodi, Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 3(14): 189, f. 1. 1941, nom. ileg.

Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult. var. micranthaParodi, Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 3(14): 195, f. 2-3. 1941. TIPO: Argentina: Rio Negro: Bariloche, a orilla del río Ñirihuau, L. R. Parodi 11555 (holotipo BAA Col. Typus 1422 imagen!; isotipo SI 61852 imagen!). Hierochloe sorianoiDe Paula, Bol. Soc. Argent. Bot. 15(4): 396. 1974. TIPO: Chubut, Depto. Futaleufú, Lago Futalaufquen, orilla este, A. Soriano 4172 (holotipo BAA Col. Typus 1423 imagen!).

Fig. 20 Anthoxanthum redolens var. redolens. A, planta. B, espiguilla. C, antecio masculino. 

Plantas de 73,0 ± 25,3 (29,4-134,0) cm de alto, panículas laxas, espiguillas abiertas, con glumas mayores que sus antecios, excepcionalmente iguales, en forma de V, de

8,7 ± 1,6 (5,5-12,8) mm; antecios aristados, arista f1 de 2,8 ± 1,1(0,8-5,2) mm, insertas en el tercio superior a 0,7 ± 0,3 (0,1-1,8) mm del ápice de la lemma; arista f2 de 4,1 ± 1,5 (0,9-7,5) mm, insertas en el tercio superior a 1,1 ±

0,6 (0,4-2,8) mm del ápice de la lemma.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con células cortas intercostales de 17,3 ± 4,7 (8,8-29,7) µm; largo de células cortas costales de 22,9 ± 7,2 (11,0-50,0) µm; generalmente con epidermis abaxial glabra, 0-35 aguijones por UA. Figs. 12F, 13F.

Anatomía en sección transversal de la lámina

No posee diferencias significativas con A. redolens var. gunckelii. Fig. 14F.

Iconografía. Parodi (1941:191,194-195, Figs.1-3 bajo H. redolens); De Paula (1975:445 y 454, Figs. 5 y 9 D bajo H. redolens); Sede (2012:139 bajo A. redolens).

Etimología. El epíteto redolens hace referencia a su nombre común, ratonera, debido a algunas plantas de mayor tamaño son utilizadas por roedores como nidos.

Distribución y hábitat. A. redolens var. redolens en Chile crece desde los 40º 42’ S en Chiloé, Región de Los Lagos, hasta los 55º 58’ S en la Isla Hornos en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En Argentina ha sido colectada desde Neuquén (40º 08’ S) hasta Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (54º 45’ S). Habita suelos arenosos cercanos a fuentes de agua formando matorrales, desde el nivel del mar hasta los 1300 m s.m. Fig. 22B.

Observaciones. fl. noviembre a marzo.

Material representativo examinado

ARGENTINA. Prov. de Neuquén. Depto. Huiliches, P. N. Nahuel Huapi, Cordón Chapelco, entre Cerro Chapelco y Cerro Negro, 20-III-

1983, Mermoz 106. Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Depto. Ushuaia, 20 km. Camino Monte Oliva, Grondona 4215; Isla de los Estados, Puerto Cook, en turbera, 25-XI-1967, Nicora et al. 7176.

CHILE. Región de Los Lagos. Prov. Osorno, P. N. Puyehue, NO de Paso Cardenal Antonio Samore hacia Argentina, E de Osorno, ca 95 km, 1320 m s.m., 27-I-2002, Soreng & Soreng 7232 (CONC). Prov. Chiloé, Ancud, 15 m s.m., 7-I- 1924, Barros s.n. (CONC). Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Prov. de Aysén, Puerto de Gato, 50 m s.m., 15-X- 1947, Behn s.n. (CONC). Prov. de Coyhaique, P. N. Coihaique N of Coyhaique ca. 8 km, Laguna Malline, 700 m s.m., 7-II-2002, Soreng & Soreng 7310 (CONC). Prov. De Capitán Prat, Puerto Consuelo, Isla Rio Pratt, 5-XII-1958, Magens 3698 (CONC). Prov. General Carrera, Rio Cofré, 500 m s.m., 25-II-1996, Vogel 532 (CONC); P. N. Laguna San Rafael, playa sector Hotel, 31-I-1988, Pisano 6252 (CONC). Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Prov. Antártica Chilena, Camino el Calafate, a 18 km de Onaisin, 0 m s.m., 10-XI-1971, Pisano 3219 (CONC). Prov. Magallanes, Puerto Bella Vista, P. N. Monte Balmaceda, Pisano et al. 8486 (CONC); Rio San Juan, 9-XI-1970, Pisano 2753 (CONC). Prov. de Tierra del Fuego, Cordón Baquedano, Vegas sector Lago Baquedano, 18- XI-1993, Pisano & Henríquez 6889 (CONC). Prov. Última esperanza, Comuna de Puerto Natales, Fiordo Ofhidro, 3 m s.m., 12-XI-2009, Aravena et al. 220 (CONC).

Anthoxanthum utriculatum (Ruiz & Pav.) Y. Schouten & Veldkamp, Blumea 30(2): 350. 1985. Torresia utriculata Ruiz & Pav., Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 251. 1798. Hierochloe utriculata (Ruiz & Pav.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 139, t. 8. 1829. TIPO: Habitat in inundatis campis Conceptionis Chile, versùs Biobio et Andalien flumina. (holotipo MA-810185 imagen!; isotipos BAA Col. Typus 1426 fragm. ex P imagen!, BAA Col. Typus 1427 fragm. ex P imagen!, BAA Col. Typus 1428 fragm. ex MA imagen!).

Clave para las variedades de A. utriculatum

1. Espiguillas en forma de U, de 4,9-7,3 mm de largo; antecio masculino inferior con aristas de 0,1-1,4 mm, aristas insertas de 0,0 a 0,5 mm .....................................

...................................... A. utriculatum var. utriculatum

2. Espiguillas en forma de V, de 6,5-8,2 mm de largo; antecio masculino inferior con aristas de 0,9-3,0 mm, aristas insertas de 0,5 a 1 mm ........................................

........................................ A. utriculatum var. altissimum

Anthoxanthum utriculatum var. altissimum (Steud.) N. Villalobos & Finot comb. nov.

Hierochloe altissima Steud., Syn. Pl. Glumac. 1: 13. 1853. Anthoxanthum altissimum (Steud.) Veldkamp, Blumea 30(2): 347. 1985. TIPO: Chile: Valdivia: Dep. Valdivia: near Arique and Valdivia, W. Lechler s.n. (holotipo P-2302772!, isotipos W-0028392!, W 1889-0070069!, BAA Col. Typus 1402! fragm. ex K, BAA-2094! fragm. ex P, BAA-2095! fragm. ex P, S-R-2927!, SGO-45721!, L-600190!, FI-012336!, B-100367031!, FR-0031462!). Fig. 11G.

Plantas perennes, con rizomas, de 92,8 ± 29,1 (35,5-167,0) cm de alto; láminas foliares, escabrosas en el margen y la cara abaxial de 12-30 x 0,6-1 cm; lígulas de 3,3 ± 2,2 (1,5-8,0) mm de longitud; panículas densas, a veces interrumpidas en la base, de 17,3 ± 4,0 (11,0-26,0) x 2,2 ± 0,7 (1,3-4,5) cm; espiguillas en forma de V, de 7,3 ±0,6 (6,3-8,2) mm; glumas subiguales, escabrosas, membranáceas; gluma inferior de 6,6 ± 0,7 (4,9-8,0) x 1,4 ± 0,2 (1,0-1,7) mm, menor o igual que su antecio; gluma superior de 7,4 ± 0,8 (5,6-8,5) x 1,6± 0,2 (1,2-2,0) mm, mayor que su antecio; antecio f1 mayor que f2, escabrosos tanto en la quilla como en el margen; androceo con tres estambres de 4,2 ±0,4 (3,7-4,7) mm de largo; lemma f1 de 6,8 ± 1,0 (4,4-8,3) mm x 1,3 ± 0,2 (1,0-1,5) mm; lemma f2 de 6,4 ± 0,9 (4,1-7,5) x 1,3 ± 0,2 (0,7-1,5) mm, aristas insertas en el tercio superior, arista f1 de 1,5 ± 0,5 (0,8-3,0) mm, inserta a 0,5 ±0,2 (0,3-0,9) mm desde el ápice de la lemma; arista f2 de 2,4 ± 0,9 (0,7-3,9) mm, inserta a 0,9 ± 0,3 (0,2-1,5) desde el ápice de la lemma, páleas de 6,0 ± 0,8 (3,7-7,3) mm de largo; antecio f3 con lemma de 4,7 ± 0,5 (3,9-5,3) x 1,1 ± 0,1 (0,7-1,3) mm, generalmente múticas o aristadas, aristas no mayores a 2 mm, insertas en el tercio superior; pálea de 4,4 ± 0,5 (3,5-5,0) mm; androceo dos estaminodios, de 0,7 ± 0,3 (0,4-1,1) mm de largo; gineceo con dos estigmas plumosos de 5,3 ± 2,9 (1,9-9,0) mm de largo.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial con zonas costales e intercostales diferenciables, células largas intercostales de 248,9± 46,1 (160,2-305,8) x 19,1 ± 4,4 (14,3-30,1) µm;células cortas intercostales de 15,0 ± 3,8 (8,8-21,9) x18,3 ± 3,7 (13,1-25,2) µm, de 56-152 células cortas por UA; células largas costales de 219,3 ± 40,3 (163,6-333,3) x 13,3 ± 2,8 (8,3-18,2) µm; células cortas costales de 18,6 ± 5,6 (10,0-28,3) x 14,4 ±2,2 (11,0-18,2) µm; estomas ausentes; aguijones generalmente presentes, varían de 0-26 aguijones por UA. Epidermis adaxial con aguijones presentes, con mayor abundancia que en la epidermis abaxial, limitados principalmente al ápice de la costilla, de 38,2 ± 5,8 (26,6-46,1) µm de largo. Figs. 12G, 13 G.

Anatomía de lámina en sección transversal

Lamina en sección transversal plana, con 12 a 37 costillas por lámina; costillas de tamaño similar a lo largo de la lámina, asociadas a los haces vasculares, de 258,3 ± 46,6 (181,3-343,4) µm de alto; surcos en forma de U; grosor de la lámina en el surco de 96,7 ± 16,7 (64,0-137,1) µm, surcos de 62,3 ± 21,3 (22,4-95,8) µm de ancho a la altura del haz vascular, de 52%- 70% de profundidad en relación al grosor de la lámina, de 161,6 ± 37,2 (108,5-227,7) µm desde el ápice de la costilla; costilla central igual en tamaño al resto de las costillas, de 275,2 ± 49,3 (206,6-365,8) µm de alto; esclerénquima adaxial, subepidérmico, formando una fila simple de células, siguiendo la forma del ápice de la costilla, esclerénquima abaxial, subepidérmico, con una banda continua de células, uniseriada, a lo largo de la lámina, extendiéndose hacia los haces vasculares en las costillas, esclerénquima marginal bien desarrollado, de forma puntiaguda, curvada con el esclerénquima extendiéndose hacia el lado abaxial de la lámina; células buliformes de 30,8 ± 6,8 (21,7-44,7) µm de alto; epidermis abaxial con células epidérmicas de 20,6 ± 2,7 (16,8-26,2) µm de alto; epidermis adaxial con células epidérmicas de tamaño similar o irregular, no mayores a ¼ del grosor de la hoja, sin engrosamiento, menores a las células buliformes, de 20,1 ± 2,7 (16,1-24,9) µm de alto. Fig. 14G.

Iconografía. Parodi (1941:201, Fig. 7 bajo H. altissima); De Paula (1975:438, Figs. 3 y 8D bajo H. altissima).

Etimología. El epíteto hace referencia al gran tamaño que alcanzan estas plantas.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum utriculatum var. altissimum se distribuye sólo en Chile, desde la provincia de Cautín, en la Región de la Araucanía (38º36’S), hasta Chiloé en la Región de Los Lagos (42°42’S). Habita suelos arenosos, a veces secos, formando colonias, desde los 5 a los 1040 m s.m. Fig. 22C.

Observaciones. Parodi (1941) limitó la distribución de la especie desde la provincia de Valdivia hasta Chiloé, posteriormente De Paula (1975) amplía su distribución desde Concepción a Chiloé; el espécimen Gunckel 1326, colectado en la localidad de San Carlos, y según De Paula (1975) ubica su colecta en la actual Región de Ñuble, pero la colecta se refiere a una localidad en la provincia de Valdivia, este trabajo limita la distribución de la especie desde la Provincia de Cautín en la Región de la Araucanía hasta la Isla de Chiloé en la Región de los Lagos. Parodi (1941) cita como material estudiado el espécimen Gunckel 2426, bajo A. gunckelii, posteriormente, De Paula (1975) menciona que el espécimen es afín a A. altissimum por sus características morfológicas. Según nuestros análisis, y por la ausencia del estrato de esclerénquima continuo, que fue nuevamente examinado, el espécimen fue identificado como A. redolens var. gunckelii. fl. de octubre a marzo.

Material representativo examinado

CHILE. Región de la Araucanía. Prov. Cautín, Puerto Saavedra, 10 m s.m., XII-1946, Gunckel 52163 (CONC). Región de Los Lagos. Prov. Chiloé, Isla Grande de Chiloé, trayecto de Piruquina a Castro, orilla de camino, 150 m s.m., 8-I-1986, Villagrán et al. 6895 (CONC); Isla Talcán, 10 m s.m., 25-X-1982, Villagrán 3496 (CONC). Prov. Llanquihue, Carelmapu, 6 m s.m., 17-18-III-2008, Mieres s.n. (CONC). Prov. Osorno, Osorno, Centinela, Puerto Octay, 60 m s.m., 29-I-1943, Ponce 59 (CONC).

Región de Los Ríos. Prov. Valdivia, Niebla, Playa grande, 20 m s.m., 27-IX-1975, Montero 9745 (CONC); Corral, El Barro, 20 m s.m., 15-X-1931, Gunckel 2426 (CONC).

Anthoxanthum utriculatum var. utriculatum. Figs. 11H, 21.

Plantas perennes, robustas, de 90,7 ± 26,1 (45,0-146,5) cm de altura, con largos rizomas, con inflorescencias que emergen totalmente de entre las hojas; láminas foliares subconvolutas o planas en material seco, pubescentes en el margen, escabrosas por la cara abaxial, hasta 50 cm x 0,5 a 0,9 cm; lígula membranácea, dentada, de 2,3 ± 1,0 (1,1-4,5) mm de largo; panícula densa, espiciforme, a veces interrumpida en la base, de 15,3 ± 2,7 (9,5-22,0) x 1,6 ± 0,3 (1,2-2,3) cm; espiguillas en forma de U, de 6,1 ± 0,6 (4,9-7,3) mm, glumas inferiores generalmente menores que la glumas superiores, excepcionalmente iguales o mayores; glumas inferiores de 6,6 ± 1,5 (3,5-12,9) x 1,3 ±0,2 (0,8-2,1) mm, menores, iguales o mayores que su antecio; glumas superiores de 7,4 ± 1,7 (3,9-

12,9) x 1,3 ± 0,3 (0,8-2,4) mm, mayores que sus antecios, excepcionalmente menores; antecios f1 y f2 estambres de 3,3 ± 0,7 (2,2-4,1) mm de largo; lemma f1 de 5,7 ± 0,6 (4,5-7,2) x 1,2 ± 0,1 (1,0-1,5) mm, generalmente aristadas, aristas de 0,7 ±

0,4 (0,1-1,4) mm, insertas desde el ápice hasta el tercio superior de la lemma a 0,2 ±0,1 (0,0-0,5) mm; páleas de 5,4 ± 0,6 (3,5-6,9) mm de largo; antecio f2 con lemmas de 5,3 ± 0,6 (4,0-6,5) x 1,1 ± 0,2 (0,8-1,7) mm, aristadas, de 1,0 ± 0,9 (0,1-5,2) mm, insertas en el tercio superior de la lemma a 0,3 ± 0,3 (0,0-1,3), páleas de 5,3 ± 0,5 (3,8-6,4) mm de largo; antecio f3, androceo con dos estaminodios, de 0,5 ±0,1 (0,4-0,6) mm de largo; lemmas de 4,4 ± 0,5 (3,3-5,6) x 0,9 ± 0,2 (0,7-1,9) mm, múticas o aristadas, aristas de 0,3 ± 0,2 (0,1-0,6) mm de largo; insertas a 0,1 ± 0,1 (0,0-0,2) mm, páleas de 4,1 ± 0,4 (3,0-4,9)mm de largo, gineceo con dos estigmas plumosos de 5,1 ± 1,5 (2,6-6,9) mm de largo.

Epidermis en vista superficial

Epidermis abaxial similar a A. utriculatum var. altissimum, se diferencia por poseer un mayor número de aguijones, de 5-58 aguijones por UA, variables en tamaño, siendo más grandes los de la zona costal, de 91,7 ± 16,7 (61,5-133,3) µm de largo, poseen una base de forma redondeada u ovalada, barbas de tamaño pequeño (mitad), medio (igual) o grande (doble) en relación a su base, barba desarrollada levemente desde la base o levantada.

Fig. 21 Anthoxanthum utriculatum var. utriculatum. A, inflorescencia. B, espiguilla. C, antecios. D, lígula. 

Fig. 22 Mapas de distribución de las especies de Anthoxanthum estudiadas. A, A. redolens var. gunckelii. B, A. redolens var. redolens. C, A. utriculatum var. altissimum. D, A. utriculatum var. utriculatum. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/822/1163 

Epidermis adaxial con aguijones presentes, con mayor abundancia que en la epidermis abaxial, limitados principalmente al ápice de la costilla, de 37,0 ± 5,6 (24,2-48,4) µm de largo. Figs. 12H, 13H.

Iconografía. Parodi (1941:203-204, Figs. 8 y 9 bajo H. utriculata); De Paula (1975:431, Fig. 1 y 8C bajo H. utriculata); Sede (2012: 139 bajo A. utriculatum).

Etimología. Su epíteto hace referencia a los pequeños “utrículos” o vesículas que forma la planta en sus raíces.

Distribución y hábitat. Anthoxanthum utriculatum var. utriculatum, ha sido colectada en Chile desde la Región del Bíobío (36º43’ S) hasta Chiloé en la Región de Los Lagos (39°51’ S). En Argentina ha sido colectada al noreste de la provincia de Neuquén. Se encuentra en suelos arenosos, a veces secos, formando colonias, desde los 3 a los 950 m s.m. Fig. 22D.

Observaciones. fl. octubre a febrero.

Material representativo examinado

CHILE. Región de la Araucanía. Prov. Cautín, Temuco, Isla Cautín, 106 m s.m., 4-X-1935, Montero 2449 (CONC); Puerto Saavedra, 3 m s.m., 30-XII-1932, Montero 1138 (CONC). Prov. Malleco, Malleco, Mininco, 187 m s.m., 17-X-1974, Montero 9412 (CONC).

Región del Biobío. Prov. Arauco, Laraquete, 10 m s.m., 9-XI-1939, Pfister s.n. (CONC); Camino a Quidico, bosque en terreno húmedo, 8 m s.m., 13-I-2001, Parra & Torres 157 (CONC). Prov. Bíobío, Los Ángeles, Antuco, 650 m s.m., 13- XII-1964, Montero 6944 (CONC); Nacimiento, Fundo El Tambillo, 120 m s.m., 12-XI-1950, Pfister s.n. (CONC). Prov. Concepción, Boca del Bíobío, S side, W de San Pedro, and Concepción, 5 m s.m., 19-XI-2001, Soreng 7034 (CONC); Isla Santa María, Laguna en Caleta Inglés, 23- II-2010, Marticorena 1160 (CONC). Región de Los Ríos. Prov. Valdivia, Corral, Niebla, 20 m s.m., XII-1936, Gunckel 41085 (CONC); Los Ríos, Valdivia, Lago Calafquén, 220 m s.m., XII-69, Golf s.n. (CONC). Región de Ñuble. Prov. Diguillín, General Cruz, Arenales del Itata, 101 m s.m., 10-XI-1934, Montero 1944 (CONC).

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la cordial ayuda y buena disposición de los Sres. Gerardo Cabello y Cristian Suarez, por facilitar el microscopio electrónico de barrido bajo el proyecto CONICYT-FONDEQUIP (No EQM-140088) en la adquisición del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) Hitachi. A las curadoras de los herbarios, Alicia Marticorena (CONC), Gloria Rojas (SGO), Adriana Bartoli (BAA) y personal del Missouri Botanical Garden (MO) por facilitar el acceso y material necesario para este estudio. Al Dr. Fernando Zuloaga por su buena disposición y facilitación de las ilustraciones de las especies incluidas en este trabajo. Al Sr. Jorge Campos por su apoyo y asesoría en los análisis estadísticos, al Sr. Julio Alarcón E., Cristian Torres D., a la Universidad de Concepción por su apoyo en mis estudios de postgrado y a los revisores de este manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

Connor, H. 2008. Floral biology of Australian species of Hierochloe (Gramineae). Australian Journal of Botany 56: 166-176. [ Links ]

Connor, H. 2012. Flowers and floral biology of the holy grasses (Hierochloe, Anthoxanthum: Poaceae, Aveneae). Flora 207: 323-333. [ Links ]

Connor, H. & S. Renvoize. 2009. Hierochloe quebrada (Poaceae), a new species from Peru and notes on floral biology in South American species. Kew Bulletin 64: 727-734. [ Links ]

Cook, R. E.; J. C. Semple & B. Baum. 2009. A multivariate morphometric analysis of Solidago subsect. Glomeruliflorae (Asteraceae: Astereae). Botany 87: 97-111. [ Links ]

De Paula, M. 1974. Novedades en el género Hierochloe (Gramineae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 15(1): 393-402. [ Links ]

De Paula, M. 1975. Las especies del género Hierochloe (Gramineae) de Argentina y Chile. Darwiniana 19: 422-457. [ Links ]

Di Rienzo, J. A.; F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada & C. W. Robledo. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL: http://www.infostat.com.arLinks ]

Ellis, R. P. 1976. A procedure for standardizing comparative leaf anatomy in the Poaceae. I. The leaf-blade as viewed in transverse section. Bothalia 12: 65-109. [ Links ]

Ellis, R. P. 1979. A procedure for standardizing comparative leaf anatomy in the Poaceae. II. The epidermis as seen in surface view. Bothalia 12: 641-671. [ Links ]

Finot V. L.; R. J. Soreng, L. M. Giussani & R. G. Muñoz. 2018. A multivariate morphometric delimitation of species boundaries in the South American genus Nicoraepoa (Poaceae: Pooideae: Poeae). Plant Systematics and Evolution 304: 679-697. [ Links ]

Gower, J. C. 1971. General coefficient of similarity and some of its properties. Biometrics 27: 857-874. [ Links ]

Legendre, P. & J. Anderson. 1998. Program DistPCoH. User’s manual. Montreal: Université de Montreal, Département de Sciences Biologiques, Montreal: Université de Montreal, Département de Sciences Biologiques, http://www.bio.umontreal.ca/casgrain/en/telecharger/index.html#DistPCoA [consultado en octubre de 2018]. [ Links ]

Legendre, P. & L. Legendre. 1998. Numerical Ecology. 2th edn London: Elsevier Academic Press. 853 p. [ Links ]

Lema-Suárez, I. 2017. Estudio taxonómico y evolutivo de la subtribu Anthoxanthinae (Poaceae: Pooideae). Tesis doctoral, Universidad da Coruña. [ Links ]

Lema-Suárez, I.; E. Sahuquillo, G. Estévez, J. Loureiro, S. Castro & M. Pimentel. 2018. A Taxonomic and evolutionary review of the South American Hierochloë section Monoecia (Poaceae: Anthoxanthinae). Botanical Journal of the Linnean Society 186: 389-413. [ Links ]

López, E.; G. Martínez-Sagarra & J. A. Devesa. 2017. Taxonomic treatment of the Festuca marginata group (Pooideae, Poaceae) on Iberian Peninsula (SW Europe). Phytotaxa 319 (3): 201-224. [ Links ]

Mahibbur, R. M. & Z. Govindarajulu. 1997. A modifcation of the test of Shapiro and Wilks for normality. Journal of Applied Statistics 24: 219-235 [ Links ]

Metcalfe, C. R. 1960. Anatomy of the monocotyledons I. Gramineae. Oxford, Clarendon Press. 731 pp. [ Links ]

Moore, D. M. & M. C. Doggett. 1975. Hierochloe redolens (Vahl) Roem. & Schult. In Tierra del Fuego and adjacent regions. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 16: 390-396. [ Links ]

OriginLab (2016). Data analysis and graphing software. OriginLab Corp., Northampton, https://www.originlab.com/Links ]

Parodi, L. R. 1941. Revisión de las gramíneas sudamericana del género Hierochloe. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Botánica 3(14): 183 - 212. [ Links ]

Peña, C. M.; M. A. Negritto, E. Ruiz, C. M. Baeza & V. L. Finot. 2017. Revisión de Megalachne Steud. (Poaceae: Pooideae: Poeae), género endémico del Archipiélago Juan Fernández, Chile. Gayana Botánica 74(1): 189-199. [ Links ]

Pimentel, M.; M. Perille, D. Romero & E. Sahuquillo. 2006. Taxonomical relationships between Anthoxanthum aristatum and A. ovatum (Poaceae: Pooideae) assessed by numerical taxonomy methods. Bocconea 19: 55-64. [ Links ]

Pimentel, M. ; G. Estévez & E. Sahuquillo. 2007. European sweet vernal grasses (Anthoxanthum: Poaceae, Pooideae, Aveneae): A morphometric taxonomical approach. Systematic Botany 31(1): 43-59. [ Links ]

Pimentel, M. ; E. Sahuquillo, Z. Torrecilla, M. Popp, P. Catalán & C. Brochmann. 2013. Hybridization and long-distance colonization at different time scales: towards resolution of long-term controversies in the sweet vernal grasses (Anthoxanthum). Annals of Botany 112: 1015-1030. [ Links ]

Schouten, Y. & J. F. Veldkamp. 1985. A revision of Anthoxanthum including Hierochloë (Gramineae) in Malesia and Thailand. Blumea 30: 319-351. [ Links ]

Sede, S. 2012. Anthoxanthum L., en F. O. Zuloaga, Z. E. Rúgolo & A. M. Anton (eds.), Flora vascular de la República Argentina: volumen 3 tomo 2, pp. 135-140. Córdoba: Gráficamente Ediciones. [ Links ]

Semple, J. C.; J. G. Chmielewski & R. A. Brammall, 1990. A multivariate morphometric study of Solidago nemoralis (Compositae: Astereae) and comparison with S. californica and S. sparsiflora. Canadian Journal of Botany 98: 2070-2082. [ Links ]

Sokal, R. R. & C. D. Michener. 1958. A Statistical Methods for Evaluating Systematic Relationships. University of Kansas Science Bulletin 38: 1409-1438. [ Links ]

Soreng, R. J. 2003. Anthoxanthum L., en R. J. Soreng, P. M. Peterson, G. Davidse, E. J. Judziewics, F. O. Zuloaga. T. S. Filgueiras & O. Morrone (eds.), Catalogue of New World Grasses (Poaceae): IV. Pooideae. Contributions from the United States National Herbarium 48: 1-730. [ Links ]

Soreng, R. J.; P. M. Peterson, K. Romaschenko, G. Davidse, J. K. Teisher, L. G. Clark, P. Barberá, L. J. Gillespie & F. O. Zuloaga. 2017. A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) II: An update and a comparison of two 2015 classifications. Journal of Systematics and Evolution 55: 259-290. [ Links ]

Statgraphics, Centurion. 2009. Statgraphics® Centurion XVI user manual. StatPoint Technologies Inc, Warrenton [ Links ]

StatSoft, Inc. 2004. STATISTICA (data analysis software system), version 7 http://www.statsoft.comLinks ]

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta 2018] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ihLinks ]

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2018, http://www. tropicos.org Villalobos, N. & V. Finot. 2016. Anatomía foliar y micromorfología de la lemma de Hierochloe (Poaceae: Anthoxanthinae) en Sudamérica Austral. Concón: XXVII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. [ Links ]

Ward, J. H. 1963. Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of the American Statistical Association 58: 236-244. [ Links ]

Apéndice I

Lista de caracteres, unidad de medida y acrónimos correspondientes, usados en los análisis univariados y multivariado. (*) Caracteres utilizados en Análisis Discriminante.

Apéndice I. (Continuación). Lista de caracteres, unidad de medida y acrónimos correspondientes, usados en los análisis univariados y multivariado. (*) Caracteres utilizados en Análisis Discriminante.

Recibido: 01 de Febrero de 2019; Aprobado: 28 de Mayo de 2019; : 31 de Julio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons