INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte de un proyecto mayor cuyo objetivo es analizar la diversidad de helechos y licofitas de la Reserva de Biosfera Yabotí, Misiones, Argentina. En este sentido, durante los últimos quince años el grupo de trabajo ha realizado una importante cantidad de colecciones botánicas en los Departamentos de Aristóbulo del Valle (Marquez et al., 2006), Concepción (Peralta et al., 2004), Guaraní (Yañez et al., 2009) y San Pedro (Marquez & Yañez, 2012; Ocampo Terraza et al., 2017; Kelly et al., 2019).
Durante el proceso de determinación de los especímenes coleccionados, se observó una diferencia llamativa entre la alta diversidad de especies del género Megalastrum Holttum (Dryopteridaceae) citadas para Brasil, Paraguay y Uruguay (Sehnem, 1979; Moran et al., 2009a), con 18 taxa mencionados, y la presencia de solo dos especies, M. connexum y M. crenulans, en el nordeste de Argentina (Arana et al., 2016a; 2016b).
Este contraste motivó la necesidad de aumentar las colecciones de especímenes del género y realizar una observación detallada de microcaracteres, como el tipo y la distribución de pelos y escamas o la ornamentación de las esporas, los cuales se utilizan para diferenciar a las especies de Megalastrum (Moran et al. 2009a; 2009b). Cabe destacar que dichos microcaracteres generalmente son difíciles de distinguir en el campo y es necesario estudiarlos en el laboratorio, bajo microscopio estereoscópico y óptico.
El género Megalastrum tiene 91 especies (PPG I, 2016) y se encuentra distribuido principalmente en la región Neotropical, con únicamente seis especies en África (Arana et al., 2016b; Moran et al., 2009a; 2009b; 2014a, 2014b; Moran & Prado, 2010; Rouhan & Moran, 2011; Sundue et al., 2010). Las especies del género se diferencian de otras Dryopteridaceae por la combinación única de dos caracteres: la vena que alimenta a los segmentos basiscópicos de las pinnas distales naciendo en el raquis de la pinna y no en la cóstula, y el tipo de pelos que cubre los ejes en la cara adaxial, los cuales son estrigosos (rígidos, punzantes, con base bulbosa, generalmente adpresos), multicelulares, blanquecinos y de ápice agudo (Arana et al., 2016a).
A partir del análisis minucioso de los especímenes coleccionados durante los últimos años, recientemente se ha registrado por primera vez para el país la presencia de Megalastrum substrigosum R.C. Moran, J. Prado & Labiak (Marquez et al., 2016; Ponce & Arana, 2016), que crece en el Parque Provincial Moconá y en el Parque Provincial Esmeralda (Reserva de Biósfera Yabotí). En este trabajo, presentamos una nueva cita perteneciente a este género, Megalastrum oreocharis (Senhem) Salino & Ponce, que crece también en el Parque Provincial Esmeralda. La especie se describe e ilustra y se incluye un mapa con la distribución de las cuatro especies del género presentes en Misiones y una clave para diferenciarlas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares estudiados en este trabajo corresponden a especímenes coleccionados en el Parque Provincial Esmeralda, ubicado en el Departamento de San Pedro, Misiones, Argentina (Figura 1), en viajes de campo realizados durante los años 2017 y 2018. Los ejemplares fueron depositados en los herbarios LP y BA (Thièrs, [permanentemente actualizado, consulta 2019]). El material fue herborizado en hojas de papel de diario y alcohol 96º (cuando fue necesario), y secados en estufas en el herbario BA.
Para la determinación se utilizó el equipamiento óptico de la cátedra de Palinología de la Universidad Nacional de La Plata y se consultaron las claves de identificación disponibles en Moran et al. (2009a).
RESULTADOS
Megalastrum oreocharis (Sehnem) Salino & Ponce, Darwiniana 45: 237. 2007. Dryopteris oreocharis Sehnem, Fl. Ilustr. Catarinense ASPI 1: 177. 1979. Ctenitis oreocharis (Sehnem) Bueno & Senna, Caderno Pesquisa, ser. Bot. (Sta. Cruz do Sul), 4: 11. 1992. TIPO: Brasil, Santa Catarina, Lages, 950 m, 10 Ene 1951, A. Sehnem 5508 (holotipo PACA-AGP 68774 foto!; isotipo PACA-AGP 68774 foto!). Figs. 2 y 3.
Plantas terrestres. Rizoma erecto, con escamas lineares de margen dentado. Frondes de hasta de 1 m. Pecíolos de hasta 40 cm, con escamas lineares en la base del pecíolo, de margen denticulado, castañas. Láminas de hasta 60 cm, 2-pinnado- pinnatifidas; pinnas de 13-17 cm de longitud, las basales inequilaterales, con las pínnulas acroscópicas más reducidas que las basiscópicas. Raquis de las pinnas pubescentes, con pelos no glandulares, pluricelulares, de 0,5-1,7 mm en la cara abaxial y de 0,1-0,3 mm en la adaxial; con escasas escamas lineares, denticuladas hacia la base. Cóstulas pubescentes, con pelos no glandulares, pluricelulares, abaxialmente de 0,7-1,5 mm y adaxialmente de 0,6-1 mm; con escasas escamas lineares. Venas pubescentes, con pelos no glandulares, pluricelulares, de 1 mm en la cara abaxial y de 1,5-2 mm en la adaxial; con escasas escamas filiformes. Tejido entre venas glabro, con pocas escamas uniseriadas abaxialmente. Pínnulas de 3-4 cm, margen escasamente ciliado. Soros redondeados, desnudos, medios. Esporas monoletes, equinadas, de 35,7 x 26,6 µm.

Fig. 1 Mapa de la ubicación del Parque Provincial Esmeralda, donde fue encontrada Megalastrum oreocharis (). M. substrigosum (●), M. connexum (■), M. crenulans (▲). Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/877/1177
Distribución y hábitat. Nordeste de Argentina (Misiones), Sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul), Paraguay y Uruguay. Crece en el sotobosque en el interior de la selva y cerca de arroyos.
Observaciones. Dentro del Parque Provincial Esmeralda, donde fue hallado Megalastrum oreocharis, también crecen M. connexum (Kaulf.) A.R. Sm. & R.C. Moran y M. substrigosum R.C. Moran, J. Prado & Labiak. La especie aquí registrada se diferencia de M. connexum en la longitud de los pelos que crecen sobre el raquis, costas y venas, que en M. oreocharis son más largos en la cara abaxial de los ejes (0,5-1,7 mm) y de M. substrigosum, que tiene pequeños pelos rígidos y agudos llamados subestrigosos en la cara abaxial de raquis, costas y venas, ausentes en M. oreocharis y M. connexum. Asimismo, M. oreocharis se distingue por poseer esporas con ornamentación equinada, mientras que en las especies similares mencionadas la ornamentación es crestada (Figura 3).
Material representativo estudiado.
ARGENTINA. Misiones. Dpto. San Pedro, Reserva Esmeralda, camino a Puente Quemado, dentro de chachizal, 18-II-2017, Marquez et al. 409 (BA, LP); ídem, borde del arroyo Florida, 16-II-2018, Marquez et al. 523 (BA, LP); ídem, arroyo del Ariete, 17-II-2018, Marquez et al. 543 (BA, LP).

Fig. 2 Megalastrum oreocharis (Senhem) Salino & Ponce (A, B, C, E). Megalastrum connexum (Kaulf.) A.R. Sm. & R.C. Moran (D). A, aspecto de la planta. B, porción de lámina abaxial con pelos de más de 0,5 cm sobre raquis, costa y venas. C, aspecto de un pelo del raquis. D, porción de lámina abaxial con pelos menores de 0,5 cm. E, detalle del rizoma y las bases de los pecíolos.

Fig. 3 A. Espora equinada de Megalastrum oreocharis. B. Espora crestada de Megalastrum connexum. Barra: 10 µm. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/877/1177
Clave para diferenciar las especies de Megalastrum que crecen en Misiones, Argentina
1. Indusio presente, el cual cubre completamente el soro, persistente ........................................................ M. crenulans
1. Indusio ausente .......................................................................................................................................................... 2
2(1). Pelos de la cara abaxial del raquis, costas y venas de 0,5-1,7 mm de largo. Esporas equinadas ...... M. oreocharis
2. Pelos de la cara abaxial del raquis, costas y venas de 0,1-0,3 mm de largo, raro glabros. Esporas crestadas ........... 3
3(2). Cara abaxial del raquis pubescente, con pelos subestrigosos ........................................................ M. substrigosum
3. Cara abaxial del raquis glabra o glabrescente, los pelos nunca subestrigosos ........................................ M. connexum
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las especies del género Megalastrum son muy difíciles de diferenciar en el campo, debido a que se separan entre sí por microcaracteres como tipos de pelos y escamas, o tipos de ornamentación de las esporas. Lo mismo sucede en otras especies de helechos de grandes dimensiones que crecen en el sotobosque, como Thelypteris (Ponce, 1987) o Dennstaedtia (Yañez et al., 2014). Por este motivo no se suelen recolectar muchos individuos en los viajes de colección, lo que se refleja en la baja cantidad de ejemplares presentes en los herbarios en relación con la presencia en el campo.
Muestreos minuciosos y sistemáticos de estos grupos, como los que se están realizando en la Reserva de Biosfera Yabotí, demuestran la importancia que tiene determinar la presencia y abundancia de estos géneros a la hora de valorar la diversidad biológica de estos frágiles ecosistemas. Del mismo modo, se pone en relieve la necesidad de fomentar la publicación de floras locales con el objetivo de focalizar el análisis de las especies, lo que nos ayuda a conocer de manera más acabada la riqueza de la selva y así establecer áreas prioritarias para la conservación.