INTRODUCCIÓN
Colombia es el país con la mayor diversidad de especies de orquídeas con cerca de 4270 especies (274 géneros), y cerca de 200 de ellas en alguna categoría de amenaza, siendo la región Andina la más diversa con el 60% de las especies registradas, mientras que el 8% se encuentran en la Amazonia (Betancur et al., 2015). La subtribu Pleurothallidinae Lindley ex G. Don (Epidendreae, Orchidaceae) está compuesta por 44 géneros y cerca de 5100 especies, se distribuye en el Neotrópico, extendiéndose desde el sur de Florida hasta Argentina, siendo los bosques nublados de Centro y Suramérica los que albergan la mayor riqueza de especies (Pridgeon, 1982; Karremans, 2016; Pessoa et al., 2018), sobresaliendo Ecuador y Colombia como los países de mayor diversidad (Rojas-Alvarado & Karremans, 2020). Esta subtribu está integrada por plantas epífitas o terrestres con hábito de crecimiento simpodial, hojas generalmente coriáceas, tallos aéreos unifoliados que surgen del rizoma, sin pseudobulbos ni raíces velamentosas (Pridgeon, 1982).
El género Myoxanthus Poepp. & Endl., tribu Epidendreae, subtribu Pleurothallidinae, fue propuesto en 1835 (Poeppig & Endlicher, 1835), sinonimizado en Pleurothallis R. Br. en 1836 (Lindley, 1836), y restablecido en 1982 con el reconocimiento de 34 especies, 33 transferidas de Pleurothallis y una especie nueva, M. xiphion Luer (Luer, 1982). En 1992 (Luer, 1992) el género fue dividido en tres subgéneros: Myoxanthus, Satyria Luer and Silenia Luer, y en 2001 estos dos últimos fueron unificados en el género Echinella Pridgeon & M.W. Chase (Pridgeon & Chase, 2001). El género Myoxanthus se distribuye en los Neotrópicos, desde México hasta el sur de Brasil (Kolanowska & Szlachetko, 2014). Las especies del género Myoxanthus se distinguen por ser epífitas, raramente litófitas o terrestres, con presencia de racimos de rafidios coraloides en la epidermis foliar, inflorescencias unifloras que nacen cerca del ápice del ramicaule, vainas del ramicaule híspidas, flores carnosas, sépalos generalmente pubescentes, pétalos a menudo engrosados hacia el ápice y labelo articulado al pie de la columna, gynostemio dentado o apicalmente alado, capa de antera celular- glandular, estigma ventral y dos polinias (Luer, 1986; 1992; Pridgeon et al., 2001).
El Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia abarca territorio en los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca, Huila y Caquetá, extendiéndose desde Colombia hasta Bolivia, y comprende desde los Bosques Montanos a 300 m s.m. aprox. hasta los Páramos en las cumbres de los Andes (Hernández- Manrique & Naranjo, 2007; Sosa, 2016). La congruencia de los Andes y la Amazonia hacen del Piedemonte uno de los ecosistemas más diversos en flora y fauna, con elementos de la biota amazónica, andina y pacífica, biodiversidad que es mantenida por la riqueza hídrica y una amplia gama de climas y ecosistemas (Hernández et al., 1992a; Hernández- Manrique & Naranjo, 2007; Hoffmann et al., 2018). A pesar de su gran biodiversidad, el Piedemonte Andino-Amazónico es una de las regiones menos exploradas en cuanto a su flora (Álzate et al., 2019). Así, el objetivo de la presente nota es reportar el primer registro de la orquídea Myoxanthus xiphion en el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras botánicas usadas para la identificación de la especie fueron recolectadas en marzo de 2020, en una única población ubicada en el Piedemonte Andino-Amazónico del departamento de Caquetá, en la cuenca hidrográfica del Río Caraño (1° 44ʼ 13ˮ N, 75° 40ʼ 37ˮ O), a 1075 m s.m. Los ejemplares fueron fotografiados (Figs. 1 y 2), y se prepararon muestras botánicas incluyendo flores conservadas en una solución de 90% de alcohol y 10% de Glicerina que fueron depositadas en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle (Thiers, 2020), incluyendo datos de georreferenciación, ambientales y morfológicos “in situ”. La contrastación del material se realizó con la descripción e ilustración del tipo de Myoxanthus xiphion (Luer, 1982), además de las imágenes digitales de alta resolución del holotipo (SEL000599) y el paratipo (SEL002291) en la plataforma Global Plant Initiative (http://plants.jstor.org/). El mapa de distribución de los registros conocidos y el nuevo reporte se elaboró mediante RStudio (RStudio Team, 2019) en R (R Core Team, 2019).
RESULTADOS
Myoxanthus xi phion Luer., Selbyana, 7(1): 34-54. 1982. TIPO: Ecuador: Napo: epífita en bosque húmedo al sur de Baeza, 1000-1500 m s.m., Agosto 11 de 1978, C. Luer, J. Luer, A. Andreetta & A. Hirtz 3276 (Holotipo: SEL).
Hierba epífita 35 cm de alto, cespitosa, raíces de 1-2 mm de diám, flexuosas. Ramicaules erectos, finos, 7-15 cm de largo, unifoliados, envueltos por 3 vainas tubulares, imbricadas, hispídulas, que se desintegran fácilmente. Hojas erectas, agudas, 4-10 x 0,5-1 cm, coriáceas, estrechamente ovadas, cuneadas. Flores solitarias, a veces con un botón floral acompañándola, saliendo de una agregación de nudos ubicada en la base de la lámina foliar, pedúnculos 2-3 mm, bráctea floral pubescente, 4 mm, encerrando el pedicelo, pedicelo 4 mm, ovario puberulento, 1mm; sépalos cafés, sépalo dorsal libre, ovado, incurvado, agudo, 5 x 2 mm; sépalos laterales 5 x 2 mm, connados en la base, agudos, pubescentes adaxialmente, ovados, 4 x 2 mm, pétalos amarillos con 3 venas moradas, 4 x 1,5 mm, falcados, subcuadrado en la primera mitad, trilobulado en la segunda, con el lóbulo medio sobresaliendo 1,5 mm, lóbulos laterales denticulados; labelo oblongo, 2 x 1 mm, morado oscuro con margen amarillo claro, ápice subtruncado a redondeado, ángulos cortos, agudos y rectos en los lados, base truncada con un callo bilobado; columna terete, 2 mm, amplia, alada longitudinalmente. Para más detalles consultar la descripción de la especie (Luer, 1982).

Fig. 1 Myoxanthus xiphion Luer. A, hábito. B, flor en vista lateral. C, vista superior. D, vista inferior. E, pétalo lateral. F, sépalos inferiores. G, columna. H, labelo. Imágenes B a H tomadas de muestras en alcohol. Fotos: O. Perdomo. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/892/1189
Iconografía. Luer (1982: 53, fig. 13). Luer (1992: 93, plate 40). Holotipo (SEL000599) y paratipo (SEL002291) en Global Plant Initiative (http://plants.jstor.org/).
Distribución y hábitat. Observando la localización de las cinco poblaciones hasta ahora registradas para M. xiphion podemos establecer que su hábitat corresponde a los bosques húmedos del Piedemonte Andino-Amazónico. Ya que esta especie ha sido reportada en Bolivia, Ecuador y Colombia, es probable que también se encuentre en Perú, y que su distribución se extienda a toda la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes desde Bolivia hasta Colombia, en alturas superiores a los 500 m s.m. (Fig. 3).
Material examinado
COLOMBIA. Caquetá. Municipio de Florencia. Vereda El Caraño. Cuenca hidrográfica del Río Caraño. Finca Las Brisas, 1075 m s.m., Marzo 11 de 2020 (fl, fr). O. Perdomo OP-0180 (CUVC 72718).
DISCUSIÓN
En el Catálogo de Plantas de Colombia se encuentran registradas 15 especies del género Myoxanthus (Viveros et al., 2020), a las que hay que agregar las especies Myoxanthus hirsuticaulis (Ames & C. Schweinf.) Luer (Betancur et al., 2015) y M. ortizianus Kolan. & Szlach. (Kolanowska & Szlachetko, 2014) que no están allí registradas, para totalizar 17 especies. Con el presente registro se extiende a 18 el número de especies del género registradas en Colombia. Dos de estas especies, M. congestus (A. Rich. & Galeotti) Soto Arenas y M. reymondii (H. Karst.) Luer están reportadas para la Sierra Nevada de Santa Marta, la especie M. hirsuticaulis fue reportada para el Chocó Biogeográfico, M. trachychlamys (Schltr.) Luer fue reportada para la Amazonia, y las demás para la zona Andina (Viveros et al., 2020).

Fig. 2 Myoxanthus xiphion Luer. A, flor. B, hábito. Fotos: O. Perdomo. Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/892/1189
En el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia sólo el 58% de su área se mantiene en cobertura natural, mientras que el 21% se encuentra en cobertura semi-natural y el 19% se ha transformado. Esta pérdida de bosque se asocia a las distintas bonanzas económicas, las oleadas migratorias y la colonización agraria poco organizada, que sumadas a la explotación minera, la extracción de petróleo, los cultivos ilícitos y la ganadería extensiva se han convertido en la principal amenaza para la biodiversidad de esta región (Sosa, 2016).
La cuenca hidrográfica del Rio Caraño se encuentra en el Piedemonte Andino Amazónico, una zona reconocida por su alta biodiversidad pero también por ser poco estudiada (Hernández et al., 1992b; Etter et al., 2006). En la última década varias especies nuevas para la ciencia han sido descubiertas en el área de esta cuenca hidrográfica, incluyendo Anthurium trujilloi Croat (Croat et al., 2013a), Philodendron caranoense Croat, Edwin Trujillo & M. Correa, P. edwinii Croat & M. Correa, P. marcocorreanum Croat, M.M. Mora & Edwin Trujillo (Croat et al., 2013b), Xanthosoma caquetense Croat, Delannay & Edwin Trujillo (Croat et al., 2017), Piper caranoense W. Trujillo (Trujillo & Jaramillo, 2019), y otras han sido reportadas como nuevos registros para Colombia: Prestoea pubens H.E. Moore var. pubens (Perdomo et al., 2017), Anthurium macdanielli Croat, Philodendron kroemerii Croat, Philodendron geniculatum Bogner & Croat (Tropicos, 2020) y para Caquetá: Anthurium amoenum Kunth & Bouché, Anthurium michelii Guillaumin (Trujillo et al., 2011) y Anthurium ceronii Croat (Trujillo et al., 2013).

Fig. 3 Mapa de elevación del terreno con la localización de los registros de Myoxanthus xiphion Luer en Bolivia y Ecuador (círculos) y el nuevo registro para Colombia (triángulo). Figura en color en la versión en línea http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/892/1189
Así, el reporte de esta orquídea resalta la necesidad de desarrollar estudios e investigaciones que nos permitan conocer mejor la biodiversidad del Piedemonte Andino-Amazónico y así poder protegerla antes de que sucumba ante la deforestación que por décadas ha diezmado estos bosques.
Clave para diferenciar las especies de Myoxanthus registradas o de posible distribución en el piedemonte Andino-Amazónico de Colombia
1. Plantas epífitas con pocas o muchas flores, pero siempre simultaneas (sección Myoxanthus) ................................. 2
1. Plantas epífitas con pocas o muchas flores, pero siempre producidas en sucesión, en máximo de 3 abiertas al mismo tiempo (sección Antennella) .......................................................................................................................................... 4
2(1). Ramificada, hojas delgadas, erguidas, brácteas florales sin tricomas ............................................ M. monophyllus
2. Cespitosa, hojas coriáceas o cartáceas, brácteas florales con tricomas ..................................................................... 3
3(2). Flores amarillentas, pétalos con puntos glandulares sobre el margen ...................................................... M. affinis
3. Flores amarillentas con venas púrpuras, pétalos sin puntos glandulares y con margen aserrado ......... M. exasperatus
4(1). Hojas elípticas a ovaladas, conduplicadas, pétalos amarillos, cuadrangulares a rectangulares ........ M. trachychlamys
4. Hojas estrechamente ovadas, coriáceas, pétalos amarillos con venas purpuras, trilobulados y denticulados ..............
......................................................................................................................................................................... M. xyphion