SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue1Pertussis: its evolution in Argentina at the end of the Twentieth Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.65 no.1 Buenos Aires Jan./Mar. 2005

 

MEDICINA (Buenos Aires) a los 65 años

     En octubre de 2004 se cumplieron 65 años del nacimiento de Medicina (Buenos Aires). Sus objetivos iniciales de propender al adelanto de la medicina argentina, de la investigación clínica y experimental continúan hoy vigentes. Durante estos 65 años el acceso a la educación y su calidad, así como el porcentaje del presupuesto nacional dedicado a la ciencia y a la cultura han sufrido serios retrocesos. Muchos jóvenes profesionales de la medicina y de las ciencias biológicas no han hallado lugar en su país, y han debido emigrar. Otros se han adaptado a condiciones de trabajo rutinario o mediocre, para subsistir. No obstante, tal vez por una tradición universitaria que fue de excelencia, y que no pudo ser totalmente destruida (a pesar del tesón con que se la ha hostigado), otros muchos profesionales e investigadores trabajan aquí, en centros universitarios, en hospitales y en otras instituciones; lo hacen bien y contribuyen con nuevos aportes a la medicina y a la ciencia en nuestro país. Medicina está presente para difundir esa producción, con un sistema de selección y juicio por árbitros, de acuerdo a las normas internacionales en calidad editorial. Por eso sigue siendo necesaria.
     La revista se auto-financia (casi milagrosamente, en este último azaroso quinquenio) con las suscripciones, el costo de páginas, los avisos de empresas farmacéuticas, ocasionales apoyos de organismos de cooperación (OPS/OMS en 2003 y 2004), suplementos y subsidios del CONICET. A todos ellos va nuestro constante agradecimiento. Desde 1995 Medicina se puede consultar en www.medicinabuenosaires.com , con acceso libre a resúmenes de trabajos, a editoriales, cartas al Comité de Redacción, y a artículos completos publicados un año atrás o antes. A partir de 2005, se podrá acceder a los artículos completos publicados 6 meses atrás, o antes. Vale decir que al aparecer el No. 1, 2005, se podrán leer en nuestra página web los artículos completos publicados en el N° 3, 2004, además de todos los anteriores.
     Entre 1995 y 2004, la cantidad de trabajos recibidos anualmente para publicación varió entre 135 (el mínimo, en 2002) y 206, con un promedio aproximado de 180. El porcentaje de rechazos fue de alrededor del 20% (Fig. 1).

     Predominan las publicaciones sobre temas clínicos, con un promedio de 73% en este período, sin tendencia ascendente o descendente. Sus características han ido variando con la constante incorporación de nuevos aportes científicos y tecnológicos al diagnóstico y al tratamiento de diversas enfermedades. Se publican evaluaciones diagnósticas, de terapias, estudios epidemiológicos, multicéntricos, consensos y guías de diagnóstico y tratamiento. En promedio, el 24% de los trabajos originales se publicó en inglés, sin observarse tampoco tendencia alguna en estos años, ni relación entre el carácter clínico o básico de los trabajos y su publicación en castellano o en inglés.
     En la Tabla 1 se presenta la evolución en el número de publicaciones en las distintas secciones de la revista, en los últimos 5 años. En el año 2002 la crisis del país se reflejó en una disminución general de los artículos, con una suave recuperación posterior, que ha sido más marcada para los trabajos originales y comunicaciones breves que para el resto. Los editoriales y las cartas al CR fueron las otras dos secciones de más rápida recuperación después del 2002. Las Reuniones Anatomoclínicas publicadas han disminuido a partir de ese año.

     En la Fig. 2 se presenta la evolución en el número de páginas de los números regulares (la publicación es bimestral), y de los suplementos. También se muestra con una línea la variación en el número total de trabajos (originales, comunicaciones breves, casuísticas y artículos especiales) publicados. Las variaciones en los últimos años son semejantes a las de la Tabla 1.

     En el último quinquenio se publicaron suplementos dedicados a Nuevas Quinolonas , a la Problemática de la Enfermedad de Chagas (1999), a los Congresos de Medicina Interna del Hospital de Clínicas ( 2000, 2002, y 2004), y una Guía para el manejo de infecciones osteoarticulares por estafilococos resistentes a meticilina (2002). Anualmente, un suplemento o un número desdoblado (5/2 ) fueron dedicados a los Congresos de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), Sociedad Argentina de Inmunología (SAI), y en 2004 al Congreso Conjunto de Sociedades Biomédicas.
     La emergencia y re-emergencia de enfermedades infecciosas en nuestro país, y el carácter regional de algunas de ellas, dieron origen a múltiples investigaciones. Se publicó sobre dengue, leishmaniosis tegumentaria y visceral, hepatitis C, hantavirus, con evidencias de la presencia de hantavirus Seoul en Buenos Aires (2003), y nuevas evidencias de transmisión interhumana de hantavirus Andes (2004), coriomeningitis linfocitaria humana, herpes, leptospirosis, Legionella pneumophila , y virus polioma. En 2002 se publicó una investigación sobre el virus papiloma humano en mujeres quechuas jujeñas, con alta frecuencia de cáncer de cuello uterino. También se reflejaron en la revista otros graves problemas debidos a infecciones existentes en nuestro medio: la resistencia bacteriana, las infecciones nosocomiales, la tuberculosis y sus variedades multirresistentes, la Escherichia coli enterohemorrágica y el síndrome urémico hemolítico, el riesgo de transmisión de infecciones por vía transfusional, la endocarditis infecciosa, y la neumonía adquirida en la comunidad. Continuaron publicándose trabajos sobre HIV/SIDA, su epidemiología, prevención y diagnóstico (tal como la evaluación de equipos producidos en Córdoba para el screening de HIV en bancos de sangre, publicado en 2003), sus coinfecciones y complicaciones. La enfermedad de Chagas siguió siendo un tema predominante en todo el período.
     Sobre enfermedades respiratorias debe destacarse la publicación de consensos nacionales sobre trastornos respiratorios vinculados al sueño (2001), sobre EPOC (2003), rehabilitación respiratoria (2004), y una guía práctica sobre neumonía adquirida en la comunidad (2003), además de resultados de investigaciones sobre EPOC, asma, distrés respiratorio, bronquiolitis aguda, uso de broncodilatadores, y sobre intercambio gaseoso en el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
     Hubieron nuevos aportes en endocrinología, cáncer, genética y farmacología. Entre otros, sobre terapia génica y vectores lipídicos (2001), telómeros y telomerasa (2001, 2002), uso terapéutico de naftoquinonas naturales (2001), y de Lactobacillus (2002), quimioprevención de cáncer de mama (2004), patogénesis de adenomas hipofisarios, aspectos endocrinos de la obesidad, la diabetes, y sobre osteoporosis. También se publicaron novedosos aportes a problemas de infección e inmunidad: entre otros, sobre marcadores virológicos no convencionales (2004), predictores de evolución en transplantes renales (2004), regulación de la expresión de IFN- gamma en lepra (2004), y numerosas actualizaciones; entre otras: sobre la apoptosis de linfocitos asociada a enfermedades infecciosas (2002), la citotoxicidad linfocitaria(2003), y las moléculas de adhesión y su papel en la fisiopatología cardiovascular (2004). En epidemiología se puede destacar un estudio sobre riesgos de infarto agudo de miocardio en América Latina (2003).
     En la Tabla 2 se presenta el número de trabajos publicados clasificados en grupos temáticos, para los años 1999-2004. Los trabajos experimentales (anatomía patológica, biología molecular, genética) disminuyen entre los años 2000 y 2002, y tienden a recuperarse después. La misma tendencia, menos acentuada, se observa en inmunología y enfermedades del colágeno, endocrinología, metabolismo y osteopatías (en una agrupación que reconocemos arbitraria). Los trabajos clínicos relacionados con riñón, transplantes, neurología, hematología, aparato circulatorio, digestivo e hígado, y medicina interna en general, tienden a disminuir. Los trabajos relativos al aparato respiratorio y a cáncer no presentan, en cambio, disminución manifiesta. Resulta curioso que los artículos sobre infecciones bacterianas, parasitarias y virales no disminuyeron como el resto en el año 2002, de mayor crisis, sino que aumentaron.

     Medicina continúa figurando en Current Contents/Life Sciences, en SCI Journal Citation Reports, Medline, y recientemente se incorporó al índice Scielo; es además una de las dos publicaciones argentinas que aparecen en Medline y está incluida en el índice de SCI Journal Citation Reports. Esto resulta fundamental para el conocimiento y la difusión internacional de los trabajos publicados y de sus autores1-3.
     Anteriormente se compararon los factores de impacto (FI) de Medicina con New England Journal of Medicine (NEJM), Lancet, y 3 publicaciones médicas en lengua castellana: Medicina Clínica de Barcelona (Med Cl Bar), Revista de Investigación Clínica (Rev I C, México) y Revista Médica de Chile (Rev M Ch),entre los años 1992 y 1998 4. A continuación se presentan las variaciones en los FI entre 1997 y 2003 (Fuente: SCI Journal Citation Reports ):
     Como ejemplo, para calcular el FI del año 2002, se deben contabilizar los artículos publicados en 2002 y 2001, que fueron 74 y 109 respectivamente (total: 183), y las citaciones hechas de artículos publicados esos años, que fueron 22 y 39 respectivamente (total: 61). Se divide luego el número de citaciones por el número de artículos: 61/ 183 = 0.334, que es el FI (Fuente: 2003 JCR Science Edition ). Algo que hemos aprendido de todo esto es la necesidad de citarse: los artículos aparecidos en Medicina tienen generalmente antecedentes, por su tema y por sus autores, en otras publicaciones de la misma revista. Hay que citarlas, entonces!

     Llama la atención que el CONICET, que otorga subsidios a Medicina, no apoye en sus Comisiones Asesoras la publicación en esta revista de artículos de los investigadores argentinos, argumentando su bajo factor de impacto comparado con revistas internacionales. En realidad, se trata de un círculo vicioso, porque si nuestros investigadores publicaran en Medicina y se citaran, el factor de impacto aumentaría en consecuencia. Sería deseable que se buscara un mecanismo para aumentar el valor asignado en las evaluaciones a las publicaciones hechas en esta revista, como una forma de apoyo a la producción nacional. Por eso Medicina ha ofrecido publicar sin cargo los trabajos premiados en la reunión anual de la SAIC (Sociedad Argentina de Investigación Clínica) y de SAI (Sociedad Argentina de Inmunología) en forma de Comunicaciones breves o de Editoriales.
     A los grupos de investigación que ya publican en revistas internacionales de alto FI, les pedimos que también envíen a Medicina artículos de actualización de su especialidad. Ello facilita que los profesionales más jóvenes conozcan lo que se hace -a veces con grandes dificultades- en su país, y contribuye a abrir caminos.
     Para terminar, podemos repetir lo dicho al cumplir los 60 años: Hemos llegado a esta edad satisfechos y hasta orgullosos de la labor cumplida y nuestro deseo es poder continuar publicando cada vez más y mejores trabajos para llegar a reflejar el auténtico nivel científico de nuestro país 4 .

El Comité de Redacción

1. Amin M, Mabe MA. Impact factors: use and abuse. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 347-54
2. Puche RC. El real valor de los factores de impacto. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 355-7
3. Pasqualini CD. Priorizar la creatividad sobre el factor de impacto. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 358-60.
4. Pasqualini CD, Kotsias BA: Pasado y presente de Medicina (Buenos Aires ). Medicina (Buenos Aires) 2000; 60: 1-7.

VISITE NUESTRO SITIO WEB

www.medicinabuenosaires.com

Acceso a resúmenes de artículos, y a texto completo de Editoriales y Cartas al Comité de Redacción. También acceso a artículos completos de números anteriores, índices, Suplementos, Reglamento de Publicaciones e Instrucciones para Autores.
Links con otras publicaciones y con la Exposición Permanente de CNEA, fuente de las obras de arte que suelen ilustrar las tapas de Medicina (Buenos Aires)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License