SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número3Vida y muerte de la célula: las señales intracelulares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.66 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2006

 

Atlas of Adult Physical Diagnosis. Dale Berg and Katherine Worzala. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins, 2006, 426 pp

La información obtenida mediante el examen físico es esencial para el diagnóstico de la mayoría de las enfermedades. Debido a ésto, las escuelas de medicina han jerarquizado la importancia de su enseñanza durante siglos. En nuestro medio, hasta hace pocos años, la Facultad de Medicina de la UBA, le dedicaba un año en el ciclo clínico. Ambas afirmaciones son hoy en día cuestionadas por la realidad. El examen exhaustivo, que definía a un clínico competente, se ha desvanecido entre el vértigo de las consultas, los estudios por imágenes y la medicina defensiva, y la enseñanza de la semiología se ha reducido a un cuatrimestre. Su desaparición progresiva parece ser un fenómeno difícil de detener, hasta el punto que muchos médicos jóvenes lo consideran como un arte en vías de extinción. Algunos docentes de experiencia también lo enseñan sin convicción, como sometidos a la supuesta exactitud de los estudios complementarios, y en los ayudantes a se nota la pérdida de habilidad por falta de entrenamiento.
En interesante relación con esta problemática es que Dale Berg y Katherine Worzala publican su obra dedicada a educadores médicos involucrados en la enseñanza del examen físico. La denominación que lo categoriza como un atlas no expresa con plenitud sus contenidos que se corresponden con los de una verdadera guía de la enseñanza y la práctica semiológica. Este último punto, su característica de texto clínico, es especialmente importante, dado que la docencia de la semiología recae casi completamente en médicos que ejercen la medicina asistencial.
La organización de los 15 capítulos repite un esquema que resulta didáctico y funcional. Se basa en: 1) conceptos anatomo-clínicos y topográficos, 2) señalamiento de los puntos de interés docente facilitadores de la planificación de la enseñanza, 3) discusiones metodológicas, 4) análisis de las evidencias científicas de las maniobras y de los hallazgos, 5) uso de imágenes ejemplificadoras, 6) tablas donde se vinculan los diagnósticos con los hallazgos y con hechos clínicos acompañantes, 7) descripción de algunos escenarios relevantes relacionados con el tema del capítulo. No deja de ser conmovedor para un clínico de cierta edad, encontrar en una publicación del 2006 de profesores del Jefferson Medical College y de Harvard Medical School, las maniobras del obturador, del psoas y de Owen's (compresión del cuadrante inferior izquierdo) recomendadas en el proceso diagnóstico de la apendicitis aguda. En el mismo capítulo también se desarrolla la semiología de las masas abdominales, del abdomen agudo en general y de los cuadros de distensión abdominal. Este enfoque final clínico, que se repite en cada una de las secciones del libro, permite ubicar cada procedimiento semiológico en el contexto de los desafíos reales de la asistencia y confirma que el interés de la obra se extiende no sólo a los docentes sino también a los estudiantes y los médicos en general.
Otro ítem atractivo y motivador es el apéndice de la obra, donde se comentan 11 libros relacionados con el tema, cinco de ellos publicados en los últimos tres años, y herramientas para la enseñanza, como simuladores interactivos, muñecos y estetoscopios electrónicos con transmisores infrarrojos que permitirían el registro simultáneo del fonocardiograma. Estos datos se inscriben en el esfuerzo de diferentes autores, universidades e investigadores por preservar la antigua artesanía del examen. La sucesión de publicaciones y la tecnología desarrollada entusiasman, sugiriendo una revitalización del interés por el tema. En nuestro medio, poseedor de una rica tradición al respecto, debemos tomar nota de esta tendencia antes que el deterioro de la práctica sea irreversible.
El Atlas of Adult Physical Diagnosis, fruto de la larga experiencia docente del Jefferson Medical College, puede guiarnos en esta tarea de restauración y debería ser de lectura obligatoria para estudiantes y docentes del ciclo clínico.
La obra se presenta con tapas blandas, con ilustraciones en color de excelente calidad al igual que el papel. 

CGDB

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons