SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1Seroprevalencia de HTLV-1/2 en donantes de sangre de la Provincia de MisionesRol de las células T regulatorias en esclerosis múltiple índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.70 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./feb. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Toxocara canis y asma bronquial

María de los Ángeles López1, María V. Bojanich2, Juan M. Jacobacci3, Clara Sercic3, Alicia Michelini3, José M. Alonso1

1Area de Inmunología, Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco;
2Area de Microbiología, Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes;
3Servicio de Neumonología, Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán, Resistencia, Chaco

Dirección postal: Dra. María de los Ángeles López, Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste, Av. Las Heras 727, 3500 Resistencia, Chaco, Argentina Fax: (03722) 422793 e-mail: jmalonso@medreg.unne.edu.ar

Resumen
A fin de evaluar la relación entre la infección por Toxocara canis y los síntomas del asma bronquial en niños de una región subtropical con alta prevalencia de toxocariosis, se estudiaron 47 niños con asma y 53 sin asma como grupo control. Se efectuó el examen físico completo, registrándose datos clínicos y epidemiológicos. En los niños con asma se categorizó el patrón de presentación, frecuencia y gravedad de los síntomas con una escala de I a IV. Se investigó la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en ambos grupos mediante el método de ELISA en fase sólida, empleando antígeno de excreción/secreción y se efectuó dosaje de Ig E total. Los resultados muestran una seropositividad del 55% en el total de los niños, del 57.4% en los niños con asma y del 52.8% en los controles. En los niños con sintomatología más grave (grado II, III y IV) hubo un 67.7% de seropositivos, mientras que en los niños con síntomas de grado I la seropositividad fue de 37.5% (p = 0.0470). La infección por T. canis actuaría como un co-factor agravante de los síntomas del asma bronquial.

Palabras clave: Toxocara canis; Asma; Niños; Anticuerpos; Enzimoinmunoensayo

Abstract
Toxocara canis and bronchial asthma
. In order to evaluate the association between the infection by Toxocara canis and the symptoms of asthma in children from a subtropical region with high prevalence of toxocariasis, 47 asthmatic children and 53 non-asthmatics as a control group were studied. A complete physical examination was performed and clinical and epidemiological data were registered. In asthmatic children the frequency and severity of symptoms were classified in grades I to IV. The presence of anti-Toxocara canis antibodies in both groups was evaluated employing a solid phase ELISA method with excretion/secretion antigens, and total Ig E was also measured. Results showed a total seropositivity of 55%, 57.4% in children with asthma and 52.8% in the control group. Among asthmatics with severe symptoms (grade II, III and IV), there was a 67.7% of seropositivity while in children with symptoms of grade I there was a 37.5% (p = 0.0470). The infection with T. canis could act as a co-factor increasing the severity of the symptoms of bronchial asthma.

Key words: Toxocara canis; Asthma; Children; Antibodies; Enzyme immunoassay

La toxocariosis humana es una zoonosis cuyo agente etiológico más frecuente es Toxocara canis, nematodo ascárido propio de los cánidos que accidentalmente infecta al hombre. El modo de infección principal es a través de la ingesta de huevos que contienen el segundo estadio larval (L2), generalmente a partir del medio ambiente contaminado1.
En la región noreste de Argentina la toxocariosis humana tiene alta prevalencia, demostrada previamente en estudios realizados por este grupo de trabajo en niños en buen estado de salud de la ciudad de Resistencia2, en adultos sanos3, en niños con eosinofilia superior al 10%4 de la misma ciudad, y en niños carenciados de la ciudad de Corrientes5.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por síntomas variables y recurrentes, con obstrucción del flujo aéreo e hiper reactividad bronquial, que se manifiesta en sujetos susceptibles como respuesta a variados estímulos. En algunas personas puede ocurrir fibrosis de la membrana basal y remodelado de la arquitectura bronquial, lo cual contribuye a la persistencia de los trastornos en la función pulmonar6.
Varios autores estudiaron el potencial efecto que podría tener T. canis sobre el asma, debido a su paso por pulmón durante el ciclo de infección, pero los estudios epidemiológicos a nivel poblacional revelaron resultados
contradictorios. Algunos mostraron ausencia de correlación7, mientras que otros demostraron una asociación significativa8, y aun cuando la toxocariosis no estaría causalmente asociada al asma, ciertas moléculas derivadas del helminto podrían incidir sobre su sintomatología, particularmente en sujetos de áreas endémicas reiteradamente expuestos al agente y al riesgo de infecciones9. Ante ello, el propósito de este trabajo fue investigar en un área con alta prevalencia de infección humana por T. canis si ésta se asocia con el asma y/o si contribuye a modificar la gravedad de sus síntomas, para lo cual se evaluó la infección por este helminto en niños con diagnóstico clínico de asma bronquial y en niños no asmáticos de la misma área geográfica como grupo control, relacionando luego la gravedad de los síntomas de asma con la presencia de anticuerpos anti-T. canis.

Materiales y métodos

Se estudiaron niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 3 y 13 años residentes en la Ciudad de Resistencia, Chaco y en áreas cercanas, que concurrieron para la consulta a los Consultorios Externos del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán de dicha ciudad. Se consideró niño con asma a aquel que presentaba bronco-obstrucción, sibilancias, disnea, sensación de opresión torácica, tos y expectoración, desencadenados por estímulos diversos, con peso y talla acorde a la edad y sin evidencias clínicas de otras enfermedades. Como grupo control se consideró a los niños de edad, condición socio-económica y lugar de residencia semejantes a los anteriores, pero que no presentaban signos o síntomas de asma bronquial.
Se efectuó el examen físico completo de los niños, registrándose en una ficha los datos clínicos y epidemiológicos relacionados con asma. El diagnóstico de asma y la categorización del grado de gravedad de los síntomas se establecieron de acuerdo a los criterios recomendados en el Expert Panel Report II del National Heart, Lung and Blood Institute10, con base en la historia clínica, el examen físico y la espirometría según la edad, evaluándose el patrón de presentación, frecuencia e intensidad de los síntomas antes del tratamiento.
Grado I: Leve intermitente: Los síntomas aparecen menos de dos veces por semana. Exacerbaciones breves (de pocas horas a pocos días). La intensidad puede variar.
Grado II: Leve pero persistente: Los síntomas se manifiestan más de dos veces por semana pero menos de una vez por día. Las exacerbaciones pueden afectar la actividad.
Grado III: Moderado y persistente: Síntomas diarios. Las exacerbaciones afectan la actividad, ocurren más de dos veces por semana y pueden durar días.
Grado IV: Grave y persistente: Síntomas continuos. Actividad física limitada. Exacerbaciones frecuentes.
Los pacientes y los controles asintomáticos fueron incorporados al estudio con el consentimiento informado de los padres y el protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Bioética de la Institución.
En ambos grupos se investigó la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis por el método de ELISA en fase sólida, según técnica antes descripta3. El método cumplió con los siguientes parámetros de calidad: Sensibilidad del 92.1%, Especificidad del 87.5% y se consideró como positivo todo suero con título de Ig G igual o mayor a la dilución 1/804. El dosaje de la Ig E total se efectuó por enzimoinmuno ensayo en fase sólida empleando reactivos de origen comercial (Syntron Bioresearch, Inc.- USA).
El análisis estadístico de los datos se realizó por medio del cálculo de Odds Ratio para medir fuerza de la asociación y el test de Chi cuadrado para comparación de las proporciones, considerando una p < 0.05 como estadísticamente significativa. Los cálculos se efectuaron mediante el programa Epi-Info, versión 6.0.

Resultados

Se estudiaron 47 niños con asma (31 varones) con edad promedio de 7 ± 3.1 años y 53 niños no asmáticos (23 varones) con edad promedio de 8 ± 3.2 años como grupo control.
La serología para Toxocara canis fue positiva en el 55% del total de los niños estudiados, en el 57.4% de los niños con asma (27/47) y en el 52.8% (28/53) de los niños del grupo control (p = 0.6401); OR = 1.21 (IC 95% = 0.51-2.87). En la Tabla 1 se presentan los datos de seropositividad para ambos grupos separados en dos franjas etarias por arriba y por debajo de la mediana de edad (7, en los dos grupos).

TABLA 1.- Seropositividad para T. canis en niños con asma y en controles asintomáticos, agrupados por edad

Entre los 47 sintomáticos se encontró que 16 tenían síntomas de asma de grado I, 10 de grado II, 19 de grado III y 2 de grado IV. Al analizar la relación entre la seropositividad para Toxocara y la intensidad de los síntomas de asma, se encontró que en los niños con sintomatología grave (grados II, III y IV) hubo un 67.7% de seropositivos (21/31), mientras que en los niños con síntomas de grado I la seropositividad fue de 37.5% (6/16) (p = 0.0470).
El valor promedio de Ig E total en el grupo sintomático fue de 980 ± 787 UI/ml, mientras que en el grupo control fue de 437 ± 547 UI/ml. Los valores medios de Ig E total en relación con la serología para T. canis en ambos grupos se presentan en la Tabla 2.

TABLA 2.- Valores medios de Ig E total en niños con asma y en controles asintomáticos, y su relación con la infección por T. canis

Discusión

El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de la infección por Toxocara canis sobre el asma bronquial, en población infantil de una región subtropical con alta prevalencia de toxocariosis. Los resultados muestran altos porcentajes de infección en el grupo de sintomáticos así como en el grupo control, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, ni tampoco en relación con la edad. Como ya fuera antes señalado, la población de la ciudad de Resistencia presenta altos niveles de infección aun entre adultos sanos y con buen nivel socio-sanitario3, por lo que los valores encontrados en esta serie están dentro de lo esperado. Este hallazgo coincide con lo informado por Sharghi y col., quienes en un estudio clínico de casos-controles observaron que la infección con huevos de T. canis no se asocia significativamente con el asma7, y con los de Zacharasiewicz y col., quienes encontraron que la seroprevalencia de infección por Toxocara en pacientes con hiper-reactividad bronquial no era mayor que la del grupo control11. Contrariamente, varios autores obtuvieron resultados que demuestran asociación estadísticamente significativa entre la infección por T. canis y la ocurrencia de asma bronquial; por ejemplo, Minvielle y col.12, Chan y col.13 y Kuk y col.14.
Es conocido que los helmintos inducen la producción de Ig E en proporción mayor a la de las otras clases de inmunoglobulinas, siendo parte de esta respuesta específica contra el helminto, pero también ocurre una estimulación policlonal que aumenta la reactividad a los alergenos ambientales15. Oteifa y col. investigaron la asociación de la infección por Toxocara con dos enfermedades comunes en niños, el asma bronquial y la urticaria crónica. Los niños seropositivos tenían un aumento significativo en la Ig E específica anti T. canis y en los niveles de eosinofilia comparados con la población control, lo que es interpretado por los autores como una contribución de los antígenos parasitarios a la sensibilización16. En nuestro estudio encontramos valores muy altos de Ig E total en todos los sintomáticos, independientemente de la presencia o ausencia de infección por T. canis, mientras que en el grupo control la media de los seronegativos fue comparativamente menor que la de los seropositivos, aunque con baja significación estadística, probablemente debido a la gran dispersión de los valores encontrados o al tamaño de la muestra.
Cooper refiere que los individuos con infecciones helmínticas agudas presentan frecuentemente signos alérgicos, mientras lo contrario sucede en los casos de infecciones crónicas17. Sin embargo, como la metodología aplicada en nuestro trabajo no permite distinguir entre infección reciente o pasada por T. canis, sólo podemos señalar una asociación estadística levemente significativa entre la seropositividad con la intensidad de los síntomas de asma. Esto coincidiría con lo propuesto por Buijs y col. acerca de que los antígenos de Toxocara pueden cumplir un rol en la evolución del asma por estimulación policlonal de la producción de Ig E, contribuyendo así a la exacerbación del asma y posiblemente también al eczema en sujetos con predisposición18. Estos autores proponen que los alergenos ambientales y los antígenos del parásito estimularían la respuesta inmune de una manera similar, induciendo la conversión de los linfocitos Th0 en Th2 y la producción de IL-4 e IL-5. En condiciones normales la subpoblación Th1 ejerce regulación negativa sobre la actividad Th2, pero en individuos con susceptibilidad el balance entre ambas subpoblaciones estaría alterado, no produciéndose la regulación negativa sobre Th2; a esto se suma la capacidad de Toxocara de sobrevivir en el huésped por largos períodos de tiempo generando un prolongado estímulo sobre las células Th2 y la producción de Ig E. En igual sentido, trabajos experimentales con modelos de ratón realizados por Pinelli y col. demostraron que la presencia del helminto induce una inflamación pulmonar crónica e hiper-reactividad de las vías aéreas, y que la infección provoca una exacerbación de la inflamación en respuesta a la ovoalbúmina19, 20. Los resultados obtenidos en el presente trabajo con sujetos naturalmente infectados corroborarían dichos hallazgos, concluyéndose que la infección por Toxocara canis sería un estímulo que podría exacerbar la sintomatología del asma.
Serán de gran interés futuros estudios para observar si el tratamiento antihelmíntico produce una mejoría en la evolución del asma, en el caso de pacientes infectados de áreas endémicas y expuestos reiteradamente al riesgo de infección por T. canis.

Agradecimientos: Este trabajo fue financiado con fondos otorgados por la Fundación Alberto J. Roemmers y por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, ambos de Argentina.

Conflicto de intereses: Ninguno a declarar.

Bibliografía

1. Magnaval JK, Glickman L, Dorchies P, Morassin B. High-lights of human toxocariasis. The Korean Journal of Parasitology 2001; 39: 1-11.        [ Links ]

2. Alonso JM, Bojanich MV, Chamorro M, Gorodner J. Toxocara seroprevalence in children from a subtropical city in Argentina. Rev Inst Med Trop S. Paulo 2000; 42: 235-7.        [ Links ]

3. Alonso JM, López MA, Bojanich MV, Marull J. Infección por Toxocara canis en población adulta sana de un área subtropical de Argentina. Parasitol Latinoam 2004; 59: 1-2.        [ Links ]

4. López MA, Martín G, Chamorro MC, Alonso JM. Toxocariosis en niños de una región subtropical. Medicina (Buenos Aires) 2005; 65: 226-30.        [ Links ]

5. Bojanich MV, López MA, Fernández GJ, Azula L, Alonso JM. Infección por Toxocara canis en población infantil vulnerable del noreste de Argentina. Enf Emerg 2008; 10: 84-7.        [ Links ]

6. National Heart, Lung and Blood Institute. Expert Panel Report III. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda: NIH publication N° 07-4051, 2007, p 12-26.        [ Links ]

7. Sharghi N, Schantz P, Caramico L, et al. Environmental exposure to Toxocara as a possible risk factor for asthma: A clinic-based case-control study. Clin infect Dis 2001; 32: 111-6.        [ Links ]

8. Ferreira MU, Rubinsky-Elefant G, de Castro TG, et al. Bottle feeding and exposure to Toxocara as risk factors for wheezing illness among under-five Amazonian children: a population-based cross-sectional study. J Trop Pediatr 2007; 53: 119-24.        [ Links ]

9. Cooper PJ. Toxocara canis infection: an important and neglected environmental risk factor for asthma?. Clin Exp Allergy 2008; 38: 551-3.        [ Links ]

10. National Heart, Lung and Blood Institute. Expert Panel Report II: Guidelines for the diagnosis and management of asthma. NHI publication N° 97-4053, 1997. p 15-22.        [ Links ]

11. Zacharasiewicz A, Auer H, Brath H. Toxocara and bronchial hyper reactivity - Results of a seroprevalence study. Wien klin wochenschr 2000; 112: 922-6.        [ Links ]

12. Minvielle MC, Niedfeld G, Ciarmela ML. Asma y toxocarosis encubierta. Medicina (Buenos Aires) 1999; 59: 243-8.        [ Links ]

13. Chan PW, Anuar AK, Fong MY. Toxocara seroprevalence and childhood asthma among Malaysian children. Pediatrics international 2001; 43: 350-4.        [ Links ]

14. Kuk S, Ozel E, Oquztürk H, Kirkil G, Kaplan M. Seroprevalence of Toxocara antibodies in patients with adult asthma. South Med J 2006; 97: 719-22.        [ Links ]

15. Lynch NR, Goldblatt J, Le Souëf PN. Parasite infections and the risk of asthma and atopy. Thorax 1999; 54: 659-60.        [ Links ]

16. Oteifa NM, Moustafa MA, Elgozamy BM. Toxocariasis as a possible cause of allergic disease in children. J Egypt Soc Parasitol 1998; 28: 365-72.        [ Links ]

17. Cooper PJ, Nutman TB. Ig E and its role in parasitic helminth infection: implications for anti-Ig E based therapies. En: Fick RB, Jardieu P (eds). Ig E and anti Ig E therapy in asthma and allergic disease. Lung biology in health and disease. New York: Marcel Dekker, 2002, p 409-25.        [ Links ]

18. Buijs J, Borsboom G, Renting M, et al. Relationship between allergic manifestations and toxocara seropositivity: a cross-sectional study among elementary schoolchildren. Eur respir J 1997; 10: 1467-75.        [ Links ]

19. Pinelli E, Brandes S, Dormans J, Gremmer E, van Loveren H. Infection with the roundworm Toxocara canis leads to exacerbation of experimental allergic airway inflammation. Clin Exp Allergy 2008; 38: 649-58.        [ Links ]

20. Pinelli E, Brandes S, Dormans J, Fonville M, Hamilton CM, der Giessen J. Toxocara canis: effect of inoculum size on pulmonary pathology and cytokine expression in BALB/c mice. Exp Parasitol 2007; 115: 76-82.        [ Links ]

Recibido: 9-10-2008
Aceptado: 1-7-2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons