SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número1Caveat lectorTransplante de órganos en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: Actualización y recomendaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.71 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./feb. 2011

 

ARTÍCULO ESPECIAL

La filatelia biomédica

 

Emilio J.A. Roldán, Claudio Zuckerberg

Direcciones postales: Dr. Emilio J. A. Roldán, Darwin 429, 1414 Buenos Aires, Argentina Fax: (54-11) 4858 9091 e-mail: eroldan@gador.com.ar
Dr. Claudio Zuckerberg (Centro Filatélico Argentino Israelí), Paysandú 735, 1405 Buenos Aires, Argentina e-mail: claudiozucker@speedy.com.ar

 


Resumen
La temática biomédica es un capítulo extendido de la filatelia o coleccionismo de sellos postales. Inaugura la temática la imagen de la diosa Hygeia, en un sello de la isla Nevis de 1861. Los primeros médicos retratados en una estampilla son tres constitucionalistas americanos, en un ejemplar de 1869, pero recién en 1937 aparecen médicos holandeses en reconocimiento específico de sus aportes a la salud. En la Argentina la primera estampilla que oficialmente se ocupa del tema es de 1944, en ayuda de las víctimas del terremoto de San Juan. Florentino Ameghino es el primer científico incluido en 1954, y en 1967 se edita un sello conmemorativo de la Dra. Cecilia Grierson. La filatelia argentina luego reconoce varios de nuestros científicos y médicos, congresos, universidades, campañas sanitarias, temas de odontología, farmacia, enfermería y otros, generando un amplio material filatélico en reconocimiento del valor social que la ciencia biomédica argentina ha logrado en el contexto propio e internacional. Posiblemente sea un científico, el Dr. Bernardo Houssay, uno de los argentinos más veces editado en distintos sellos postales de la filatelia mundial.

Palabras clave: Filatelia; Historia de la medicina

Abstract
Biomedicine philately
. Biomedicine is a vast field in philately or stamp collecting. It opens the topic the image of the goddess Hygeia, issued in a stamp from Nevis Island dated 1861. The first physicians to appear printed in stamps, in 1869, were three American constitutionalists, but only in 1937 there appear Dutch physicians as an acknowledgement of their contribution to public health. In Argentina the first stamp officially related to the topic was issued in 1944, to raise funds for the victims of the San Juan earthquake. Florentino Ameghino was the first scientist included in 1954, and in 1967 a stamp was issued in honour of Dr. Cecilia Grierson. Afterwards, Argentinean philately has recognized several of our scientists and physicians, congresses, universities, health campaigns, dentistry topics, chemistry, and nursery, among others, promoting a large amount of philatelic material in acknowledgement of the social value that Argentinean biomedical science has gained locally and abroad. Probably, it is a scientist, Dr. Bernardo Houssay, the Argentinean who has more often appeared in international philately.

Key words: Philately; History of medicine


 

La filatelia, coleccionismo sistemático de sellos postales, es considerada la reina de los hobbies por su popularidad y el hobby de los reyes por la preferencia de cultores notables como Jorge V de Inglaterra, la Casa Grimaldi de Mónaco, Jimmy Carter y varios jeques sauditas, por citar algunos. En realidad, es un pasatiempo difundido pero que también alcanza la profesionalización comercial.
Dentro de ese fervor, el entretenimiento tiene varias especializaciones de las cuales la denominada filatelia biomédica ha cobrado gran popularidad y es aludida en aproximadamente 2 000 artículos de revistas científicas (búsqueda en Medline 7-5-10). Entre ellos es memorable la serie de artículos editados en el JAMA de los años sesenta, y que actualmente incluye los de la campaña postal navideña de la Cruz Roja. Para el JAMA hacer esto es una suerte de apoyo a las campañas sanitarias nacionales desde las revistas médicas1. En nuestro medio son destacables las tapas y notas referenciales de la revista Medicina (Buenos Aires).
La filatelia biomédica es muy compleja y puede subdividirse en varios subtemas, a saber: las piezas que conmemoran a médicos socialmente destacados, a los científicos, a las instituciones de salud, las que describen campañas preventivas, las de congresos médicos, alerta de enfermedades y recaudaciones para víctimas de desastres, otras se refieren a la química y farmacia, y a la enfermería2-5.
También, si se incluyen aquellos sellos de famosos con enfermedades conocidas, se alcanzan volúmenes de colección difíciles de abarcar sin una paciente dedicación. Los sellos postales argentinos, dedicados a este tema, presentan varias curiosidades que este artículo intenta describir.

Los primeros sellos médicos

La primera estampilla postal fue impresa por el Reino Unido en 1840 y, por supuesto, lleva la imagen en blanco y negro de una joven reina Victoria; la estampilla, de un penique, es conocida como el Penny Black.
Para que la imagen de un médico fuera por primera vez reproducida en un sello postal pasaron 29 años. Recién en 1869 aparece la imagen de los primeros tres en un sello de los EE.UU., conmemorativo de la Declaración de la Independencia y sus firmantes. El sello reproduce la conocida pintura de John Trumbull (Declaration of Independence, July 4, 1776), que también puede verse en el reverso de los billetes de dos dólares. Entre las 47 figuras del cuadro aparecen tres médicos, son: Josiah Bartlett, Benjamin Rush y Oliver Wolcott, visibles en los lugares 3, 20 y 40, de izquierda a derecha. Otros dos médicos firmantes no aparecen en la pintura, ya que la misma no retrata el día real de la firma sino de una sesión anterior6. El valor original del sello cuando circuló eran 24 centavos de dólar. Los ejemplares que pueden adquirirse hoy están valuados en 5 500 dólares si están sin uso, en 700 dólares si han sido cargados con matasellos, y si tienen el centro impreso en forma invertida (en la época estos se imprimían por separado de los bordes y a veces se invertía involuntariamente la planchuela), cuestan unos 275 000 dólares. Los precios se dan aquí en dólares americanos por estar referidos en catálogos internacionales7.
Antes, en el año de 1861, aparece un sello de la isla de Nevis (Caribe, posesión británica entonces) con la imagen de la diosa Hygeia; una de las estatuas que adorna la puerta principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se considera que esta es la primera estampilla referida a la salud8. La misma puede adquirirse por unos 38 dólares.
Los primeros retratos individuales de médicos son los de José Mejía y Eugenio Espejo en sellos de Ecuador de 1889, también reconocidos por su actividad política9. Posiblemente los primeros médicos que aparecieron en una estampilla por su trabajo en salud, casi un siglo después de la existencia de las estampillas postales, fueron Leopold Auenbrugger, Karl von Rokitansky, Joseph Skoda, Ferdinand von Hebra, Carl Ferdinand von Arlt, Joseph Hyrtl, Theodor Billroth (Fig. 1) y Theodor Meynert, retratados en una serie austríaca de 193710. Otro ejemplo es Hermann Boerhaave de Holanda (1938), cuyos conceptos dieron base a las clínicas modernas. En 1937, Purkinje aparece en un sello del estado de Checoeslovaquia (Fig. 2); y en 1939 es retratado Johann Mendel, en un sello del entonces estado libre de Danzig [Medicina (Buenos Aires) 2001; N° 6].


Fig. 1.- Christian Albert Theodor Billroth. Correo austríaco, 1937. Pionero de la cirugía gastrointestinal.


Fig. 2.- Johannes Evangelist Purkinje. Correo checoeslovaco, 1937. Fisiólogo descubridor de las células del cerebelo que llevan su nombre.

De 1940 en adelante las estampillas que conmemoran los trabajos médicos y de ciencia biomédica son relativamente abundantes. En la figura se ilustra a Albert Calmette (Fig. 3), George Papanicolau (Fig. 4), René Laennec (Fig. 5) y a Marcello Malpighi (Fig. 6), entre otros. Las tapas de Medicina (Buenos Aires) fueron ilustradas con sellos dedicados a Santiago Ramón y Cajal, en 1952, por el correo español (ibíd. 2004; N° 6), a Alphonse Laveran, en 1953, por el correo de Argelia (RF) (ibíd. 2007; N° 6/2) a Ilya Ilich Mechnikof (Elie Metchnikoff), en 1953, por el correo de la URSS y a Paul Ehrlich y Emil von Behring, en 1954, por el correo de República Federal Alemana (ibíd. 2008; N° 6).


Fig. 3.- Léon Charles Albert Calmette. Correo de Francia, 1948. Vacuna antituberculosa (BCG) junto con Camille Guérin.


Fig. 4.- George N. Papanicolau. Correo de EE. UU., 1978. Célebre por la detección precoz del cáncer.


Fig. 5.- René-Théophile-Hyacinthe Laennec. Correo de Francia, 1952. Inventor del estetoscopio.


Fig. 6.- Marcello Malpighi. Correo de Italia, 1978. Descubridor del glomérulo renal y los corpúsculos de la pulpa blanca del bazo.

Médicos en estampillas no médicas

Como los antes mencionados médicos constitucionalistas americanos, no siempre los médicos han sido retratados en estampillas por el ejercicio de su profesión sino por otras actividades, frecuentemente la política. Tal es el caso de Arturo Illia (Fig. 7) y del odontólogo Héctor J. Cámpora entre las estampillas argentinas. Más curiosamente James Naismith que aparece por haber inventado el basketball, Anton Chekhov de Rusia por haberse destacado como escritor; el médico Nicolás Copérnico por su revolucionaria visión cosmográfica, el médico y músico misionero Albert Schweitzer, por obtener un premio Nobel de la Paz; y Ernesto Che Guevara y José Protasio Rizal y Alonso por sus gestas revolucionarias. Asimismo otras personalidades que no son médicos aparecen muy citadas por temas de salud, como Charles R. Darwin, en 1936, en un sello postal de Ecuador (op. cit. 2009; N° 6), Marie Sklodowska Curie, Louis Pasteur, Wilhelm Conrad Röntgen (Roentgen), entre los más populares.


Fig. 7.- Arturo U. Illia. Correo argentino, 2000. Centenario de su nacimiento. Médico y Ex Presidente de la República.

Los médicos premiados

Los premios Nobel son un motivo atractivo y frecuente en la filatelia. Suecia, país que otorga la mayoría de los galardones, emitió una serie de estampillas con la imagen de los premios Nobel, algunos años después de haberlos otorgado. Así, la estampilla dedicada a Bernardo Houssay se emitió en el año 2007, la de Luis Federico Leloir saldrá en el 2030 y la de César Milstein está programada para el año 2044. Estos sellos pueden adquirirse por unos tres dólares o menos, si han sido circulados.
Houssay y Leloir aparecen junto a Saavedra Lamas en la serie argentina de premios Nobel de 1976. Nuevamente Houssay es rememorado entre nosotros en 1998 (op. cit. 2003: N° 6).

Los primeros temas de salud en la Argentina

En la Argentina, la primera estampilla postal la emite la provincia de Corrientes en 1856. El reconocimiento a los médicos y temas sanitarios llega también tarde en este país. En efecto, la predominancia de los líderes políticos y militares, y los temas agrícola-ganaderos fue absoluta en la filatelia argentina hasta mediados del siglo XX11,12. El primer tema sanitario en la filatelia del país surge por necesidad política y data de 1944, con la serie de beneficio dedicada a recaudar fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Esta serie consiste en cuatro sellos que destacan a esa provincia dentro del mapa argentino. Dado que uno de ellos valía 20 pesos de la época, valor muy elevado, hoy la serie completa cuesta unos 40 dólares en catálogos internacionales. En 1948 se edita una estampilla para la campaña de prevención de accidentes viales, que fue poco efectiva a la luz del panorama actual; en 1954 aparece el sello dedicado al naturalista Florentino Ameghino, la primera figura de la ciencia nacional13. En el año 1956 la campaña en beneficio de la lucha contra la poliomielitis agregaba 30 centavos al valor postal de 20 centavos, para destinarlos a esa misión. Otra de ese mismo año conmemora el nacimiento de Benjamín Franklin, científico y político estadounidense, quien, curiosamente, también ha sido citado en numerosas oportunidades como paciente de diversas dolencias. A partir de entonces la temática de la salud se hace más frecuente y diversa y estos sellos pueden adquirirse por pocos centavos de dólar.
En 1958 se emite la estampilla conmemorativa del 75 aniversario de la ciudad de La Plata que lleva la imagen del museo de la ciudad. En ese mismo año aparece otra de beneficencia por las víctimas de inundaciones, y otra pro-lucha contra la leucemia (Fig. 8). Finalmente, en 1959 la serie que conmemora el XXI Congreso Internacional de Ciencias Fisiológicas y que incluye los retratos de William Harvey, aunque aquí reproducimos un sello húngaro (Fig. 9), Claude Bernard e Iván Pavlov es la primera en reconocer la importancia de la ciencia biomédica en nuestro medio.


Fig. 8.- Correo argentino. Lucha contra la leucemia, 1958.


Fig. 9.- William Harvey. Correo húngaro, 1987.

En 1962 se emite el sello conmemorativo de la campaña para erradicar el paludismo. El antropólogo croata Juan Vucetich (Fig. 10), creador del sistema dactiloscópico se conmemora en un sello de 1962. En 1963 se emiten sellos por la campaña contra el hambre mundial y otro por el X Congreso Latinoamericano de Neurocirugía (Fig. 11). En 1964 se emite un sello con el escudo de la Universidad de Córdoba en relación con su 350º aniversario. Posteriormente se dedican sellos a otras universidades.


Fig. 10.- Juan Vucetich. Correo argentino, 1962. Creador del sistema dactiloscópico argentino.


Fig. 11.- Correo argentino. 10º Congreso Latinoamericano de Neurocirugía, 1963.

Recién en el año de 1966 una serie de estampillas se dedica a hombres de ciencia argentinos: Luis Agote (Fig.12), Juan Ambrosetti, Miguel Lillo, Francisco Moreno y Francisco Javier Muñiz (Fig. 13). Agote, médico que inició las transfusiones sanguíneas, y Muñiz, más destacado en el campo sanitario y otras ciencias, son los primeros médicos argentinos retratados en estampillas. Esta serie puede hoy comprarse por uno o dos dólares, según su estado de conservación y uso. También se emitieron sellos postales en homenaje a Enrique Finochietto, Ricardo Gutiérrez, Ignacio Pirovano, Esteban Maradona, José María Ramos Mejía, Carlos Arturo Gianantonio, Cosme Mariano Argerich, Salvador Mazza (Fig. 14) y Ramón Carrillo (Fig. 15).


Fig. 12.- Luis Agote. Empleo de anticoagulante para la transfusión sanguínea. Correo argentino, 1966.


Fig. 13.- Francisco Javier Muñiz. Médico militar y paleontólogo. Correo argentino, 1996.


Fig. 14.- Salvador Mazza. Médico bacteriólogo. Correo argentino, 2002.


Fig. 15.- Ramón Carrillo. Médico sanitarista. Correo argentino, 2006.

El médico más veces reproducido en estampillas de varios países es Sun Yat Sen, claro que el motivo no fue su profesión original sino el haber ejercido la presidencia de la República de China. Sun Yat Sen aparece curiosamente en una estampilla argentina de 1966, fácil de conseguir en cualquier centro de canje o ventas (Fig. 16). El médico argentino más empleado para ilustrar sellos postales es Bernardo Houssay, que además aparece en estampillas de varios otros países. Probablemente sea Houssay uno de los argentinos más reproducido en estampillas foráneas, junto con el Gral. José de San Martín, Ernesto Che Guevara y Diego Maradona.


Fig. 16.- Sun Yat Sen. Fundador de la República de China. Correo argentino, 1966.

Los correos privados de Argentina también han conmemorado a médicos de renombre, como el Dr. René Favaloro (Fig. 17), y entre los más recientes al médico mendocino y nutricionista infantil Dr. Abel Albino, que es recordado en una estampilla de 2008.


Fig. 17.- René Favaloro. Homenaje. Correo privado OCA. Argentina, 2001.

El primer hospital editado en sellos postales es el Hospital Guillermo Rawson de Buenos Aires con motivo de su centenario en 1968 (Fig. 18).


Fig. 18.- Hospital Rawson. Centenario de la Fundación. Correo argentino, 1968.

Los sellos postales con dibujos infantiles de la campaña "Yo puedo frenar a la tuberculosis" están actualmente en venta en los correos oficiales. Esta campaña filatélica bien podría motivar un artículo médico destinado a vincular la política sanitaria actual con el interés científico contemporáneo.

La mujer en medicina

En 1967 una estampilla conmemora a Cecilia Grierson (op. cit. 2005; No. 6], primera médica en la Argentina. Cecilia Grierson se graduó en 1889 unos 40 años después de que Elizabeth Blackwell obtuviera el mismo título en los EE.UU.; sin embargo, la americana fue honrada del mismo modo recién en 197414. La estampilla de Cecilia Grierson cuesta hoy 20 o 30 centavos de dólar.
En 1986 se emite un sello que recuerda a Alicia Moreau de Justo, y en 1999 aparece el dedicado a Julia Lanteri quien, como la anterior, es más reconocida por sus luchas por los derechos civiles femeninos.

La farmacia y la química

La filatelia farmacéutica nace en Nueva Zelanda, en 1893 con la edición promocional de productos tales como las píldoras de Beechams y las de nuevas curas para el asma, difteria y otras que aparecen solo en el reverso engomado de cuatro de las estampillas ordinarias de la época14. Estas pueden adquirirse por 30 a 70 dólares cada una, salvo la de un penny que por ser más numerosa vale desde centavos hasta cuatro dólares.
El coleccionista Stanley Gibbons, conocido por sus prestigiosos catálogos, era hijo de un farmacéutico en cuya farmacia del siglo XIX se vendían estampillas, y que quizás motivaran la pasión de Stanley a iniciar el negocio del coleccionismo. La ganancia particular de Stanley pronto superaría a las de la farmacia, por lo que trueca ese negocio por un comercio en Londres dedicado exclusivamente al pasatiempo postal.
Luis Herbert, el padre de la farmacia canadiense, aparece en 1985 en conmemoración del 45º Congreso de la Federación Farmacéutica Internacional en Montreal. Con relación a esta subespecialidad se edita en el año 2000 la serie argentina de sellos de plantas medicinales y en el 2004 la de plantas aromáticas.
El tucumano Miguel Lillo aparece en la serie argentina de 1966 de hombres de ciencia. Pedro Arata, médico y profesor de química que trabajó en la oficina de patentes, luego fundador de la Facultad de Agronomía, se incluye en la serie de hombres de ciencia de 1969. Las contribuciones de la farmacia académica e industrial no se reflejan proporcionalmente en los sellos postales de Argentina.

Enfermería y Cruz Roja

Los temas de enfermería y ciencias auxiliares son escasos. En 1959 aparece la Cruz Roja por primera vez en los sellos postales de Argentina en ocasión de la campaña de educación sanitaria de entonces. En 1980 otro sello conmemora el centenario de la Institución.

Comentario

Como es habitual, los datos aquí resumidos no son definitivos y siempre se espera que algún otro estudioso pueda aportar o corregir la experiencia personal.
La temática filatélica argentina de los últimos años, al igual que en muchos otros países, se encuentra más inclinada a los aspectos comerciales del coleccionismo masivo que a mirar y difundir las características de mayor transcendencia del pueblo y el país, como lo fue en sus comienzos. En efecto, el sello postal es una marca fiscal (la palabra filatelia, del griego: ateles = pago de antemano o impuesto) y como tal tiene un valor e imagen política y cultural nacional respetable. Reflejar por este medio los valores humanitarios, tecnológicos y culturales que tiene el país y aquellos a los que se aspira, o como se desea ser visto por el resto del mundo debería tener un correlato proporcional mayor en la ciencia y medicina argentina.
La importancia de las ciencias de la salud en la vida moderna y el futuro es del primer orden; sin embargo, el reflejo desde los sellos postales no parece ser trascendental. La sociedad moderna relega la salud, como a otras cosas que se valoran más cuando se pierden, y los sellos ponen al descubierto esta tendencia. A juzgar por la producción postal, el comercio, el entretenimiento, el turismo, el deporte y el arte parecen ser la preocupación principal de las personas del siglo XXI.
En nuestro medio el trabajo y alcance de la ciencia ha contribuido en gran medida al prestigio social e intelectual que tiene el país. En los últimos años, tanto el correo oficial como los privados se han ocupado de reconocer ese aspecto editando con frecuencia sellos dedicados a la ciencia y a la medicina en particular. No obstante ello, es posible que algunos aspectos, menos mediáticos, merezcan también ser conmemorados. Por ejemplo, el enorme trabajo de la enfermería, el de las organizaciones civiles de pacientes, de los centros de ciencia, los museos de ciencias naturales y biología, y el de los médicos argentinos que han logrado descubrimientos y premios trascendentes, aquellos que han presidido organizaciones internacionales o participado en el desarrollo de técnicas diagnósticas o métodos terapéuticos.
Las máquinas postales automáticas, el correo electrónico y las comunicaciones personalizadas a larga distancia, están jaqueando la supervivencia del sello postal y convirtiendo al coleccionismo filatélico en un hobby de vestigios que, posiblemente, lejos de agotarlo, lo eleve a una categoría selectiva y aumente el valor de las piezas postales con el tiempo. Quizá el médico o el hombre de ciencias, ocupado con su profesión, pueda hallar un espacio restaurador en algún coleccionismo afín.

Bibliografía

1. Anónimo. The Red Cross Christmas stamp. JAMA 2009; 302: 2494.         [ Links ]

2. van Alphen PJM. Psychiatrist and mental health in philately. Acta Psychiatr Scand 1988; 77: 225-7.         [ Links ]

3. Savage L. Breast cancer stamp funds new NCI program. JNCI 2007; 99: 587-9.         [ Links ]

4. Woloshin S, Schwartz LM. The US postal service and cancer screening stamps of approval? New Engl J Med 1999; 340: 884-7.         [ Links ]

5. Senanayake MP. Pediatric philately. Arch Dis Childhood 1997; 76: 287-8.         [ Links ]

6. Sajikumar J. Green Light to medical philately. En: http://www.pdf4free.com; consultado el 16/09/2009        [ Links ]

7. Menzies SWS. The medical spring of Nevis. Meditheme 2006; 25: 140-1.         [ Links ]

8. Ojemann RG. The tradition of Harvey Cushing commemorated by a stamp in the great American stamp series. J Neurosurg 1987; 67:631-2.         [ Links ]

9. Gottfried O. Doctors Philatelic. New York: The American Philatelic, 1954.         [ Links ]

10. Mello Teggia DH. Sellos Postales Argentinos. 1856-2010. Buenos Aires: Mello Teggia, 2009.         [ Links ]

11. Jalil G, Göttig JL. Catálogo Especializado de Sellos Postales de la República Argentina. Buenos Aires, 2009.         [ Links ]

12. Bose WBL, Sáenz JC. Sellos postales argentinos con historia. Buenos Aires; Manrique Zago, 1981.         [ Links ]

13. Scott 1999 classic specialized catalogue of stamps and covers 1840-1940. New York: Scott Pub. Co., 1998.         [ Links ]

14. Kneitschel V, Kneitschel R. Catálogo Kneitschel de Sellos Argentinos. Buenos Aires. 1968.         [ Links ]

15. Yvert & Tellier. Catalogue de Timbres Postes. Paris, 2005.         [ Links ]

Recibido: 14-4-2010
Aceptado: 04-10-2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons