SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2Mielitis transversa relacionada con vacunación anti-influenza A(H1N1)Pausa inesperada. ¿Cuál es el mecanismo? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.71 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar./abr. 2011

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Queratodermia acuagénica

 

Mujer de 23 años sin antecedentes clínicos de interés, consulta por la aparición, desde hace seis meses, de lesiones blanquecinas, pruriginosas y dolorosas en ambas palmas de las manos que empeoran al sumergirlas en agua, o con el aumento de la sudoración. No usó ni usa ningún producto tópico sobre la zona ni toma ningún fármaco; no refiere aparición de otras lesiones análogas en la piel ni manifestación clínica asociada; no existen antecedentes familiares de cuadros similares. Presenta, en regiones centrales de las palmas, placas blanquecinas, rugosas, reticuladas y simétricas (Fig. 1, conjunto; Fig. 2, detalle), e hiperhidrosis. El resto de la exploración clínica es normal. Con la sospecha clínica de queratodermia acuagénica, se realiza la inmersión de ambas manos en agua templada durante 10 m, con empeoramiento agudo de las manifestaciones clínicas, lo cual confirma el diagnóstico. Se trató, previa anestesia troncular, con inyección de una forma de toxina botulínica A, 100 MU, en cada palma, para disminuir la hiperhidrosis. La mejoría evidente se mantiene un año después.


Fig. 1.


Fig. 2.

La queratodermia acuagénica, de causa desconocida, es poco frecuente pero característica. Afecta en general a mujeres jóvenes en las que aparecen las lesiones palmares descritas, con picor e incluso dolor, principalmente tras la inmersión de las manos en agua o con la sudoración. Puede ocurrir en enfermos o portadores del gen de la fibrosis quística.

Sergio Vañó-Galván1, Paula Moreno-Martin2, Manuel Gil-Mosquera1, Pedro Jaén-Olasolo1

1Servicios de Dermatología y de Medicina de Familia, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, y
2Servicio de Oftalmología, Hospital Infanta Sofía, Madrid, España
e-mail: sergiovano@yahoo.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons