SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 issue1Síndrome del babuinoImmunomodulation and antiangiogenesis in cancer therapy: From basic to clinical research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.72 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Feb. 2012

 

Caveat lector

 

Notas para advertir, entretener y relacionar lo nuevo con lo viejo, sin un análisis detallado ni opinión formada. Son bienvenidos los comentarios a revmedbuenosaires@gmail.com o Basilio A. Kotsias, kotsias@retina.ar

Comer carne de vaca todos los días baja el colesterol

Comer unos 110-150 gramos de carne vacuna magra en forma diaria reduce en un 10% la concentración de LDL. Tal es la conclusión de un estudio promocionado por The Beef Checkoff Program (Cattlemen's Beef Promotion and Research Board). La dieta prolongada por cinco semanas incluyó 36 personas con LDL superior a 108 mg % y comparada con otras dietas estándares para reducir el colesterol.

Roussell MA, Hill AM, Gaugler TL, et al. Beef in an optimal lean diet study: effects on lipids, lipoproteins, and apolipoproteins. Am J Clin Nutr 2011 Dec 14. [Versión online].

No se necesita transfundir tanta sangre en la cirugía de cadera

Casi 15 millones de unidades de sangre son transfundidas en los EE.UU. cada año, el 60-70 % en las cirugías, siendo el condicionante una hemoglobinemia menor a 10 g%. Un estudio en 2160 operados por fractura de cadera realizadas en 47 centros, demostró que bajar ese límite a 8 g% no afecta el riesgo de muerte a los dos meses, tasa de infecciones, recuperación funcional, fatiga y caídas. Calculan que el ahorro en sangre y en dinero es muy importante.

Carson JL, Terrin ML, Noveck H, et al. Liberal or restrictive transfusion in high-risk patients after hip surgery. N Engl J Med 2011 [Versión online, 14 de diciembre, 2011]

El mejor trabajo del año según la revista Science

Los editores de la revista Science eligieron el mejor trabajo científico del 2011. Es un estudio multicéntrico en varios continentes que demostró en forma clara los beneficios del tratamiento temprano en el HIV. Se estudiaron casi 1700 parejas heterosexuales en las que uno de los componentes estaba infectado con el HIV (parejas discordantes) y con un recuento de CD4 de 350-500 células /mm3. A la mitad del grupo se le administró la terapéutica antirretroviral y se demostró que la infección del compañero se redujo 20 veces y con mejor evolución del infectado, en comparación con el grupo que comenzó a ser tratado cuando el valor de CD4 era menor a 250 células /mm3.

Cohen MS, Chen YQ, McCauley M, et al. Prevention of HIV-1 infection with early antiretroviral therapy. N Engl J Med 2011; 365: 493-505.

Identifican una mutación relevante en enfermos con síndromes mielodisplásicos

La mutación fue descubierta analizando el genoma completo en un hombre de 65 años con una mielodisplasia que progresó hacia una leucemia. La mutación somática se comprobó además en casos con síndrome mielodisplásico y comparada con la del genoma del tumor. El hallazgo abre la posibilidad de un estudio genético para detectar la enfermedad.

Graubert TA, Shen D, Ding L, et al. Recurrent mutations in the U2AF1 splicing factor in myelodysplastic syndromes. Nat Genet 2011 Dec 11. doi: 10.1038/ng.1031 [Versión online 15 de diciembre, 2011].

El manitol en polvo mejora a los enfermos con fibrosis quística

El agregado de manitol en polvo a la terapéutica estándar que reciben los enfermos con fibrosis quística resulta en una mejora de la función respiratoria aunque los efectos adversos que experimentaron durante un año (infecciones) no fueron diferentes al grupo control.

Bilton D, Robinson P, Cooper P, et al. Inhaled dry powder mannitol in cystic fibrosis: an efficacy and safety study. Eur Respir J 2011; 38: 1071-80.

EL VESALIO DEL SIGLO XIX

Generaciones de médicos de Europa y América Latina comenzaron sus estudios de medicina con el Tratado de Anatomía Humana de Testut, cuatro tomos de más de 5000 páginas que atemorizaban al novato, desafiaban su memoria y requerían de la primera inversión de dinero en los estudios. L. Testut, profesor de la Universidad de Lyon era la única referencia que se tenía sobre el autor y su pertenencia. Jean Léo (León) Testut nació en Saint-Avit-Senieur, Dordoña, en la región de Aquitania, Francia, en 1849 y murió en 1925. Un hecho relevante en su época de estudiante de medicina en la Universidad de Burdeos fue su participación a los 21 años en la batalla de Loigny durante la guerra franco-prusiana y por la que se le condecoró. Testut prosiguió sus estudios, se doctoró y desde 1886 fue profesor en la Universidad de Lyon donde desarrolló su obra en el Laboratoire de Anatomie. Su obra fue importante y vasta por su pasión y originalidad en numerosas áreas además de la anatomía: la anatomía comparada (en letra chica en el Tratado), la historia natural y la local, la arqueología y la antropología y en todas con publicaciones propias en revistas especializadas. Por años excavó en varias grutas de la región de Aquitania y en los Pirineos investigando restos prehistóricos (algunos de estos artículos así como su tesis doctoral sobre anomalías en la piel están a la venta en www.abebooks.com). La medicina forense francesa le debe su labor en la investigación de resonantes homicidios, entre ellos el asesinato en 1897 de Sadi Carnot, presidente de la Tercera República Francesa. Fundó y dirigió varias revistas científicas y fue miembro correspondiente de la Académie Nationale de Médicine de Francia. En 1887 publicó la primera edición de su Tratado de Anatomía Humana, con gran éxito de venta y premios. Fue traducida a varios idiomas entre ellos, italiano y castellano y obtuvo fama y reconocimiento. Las hermosísimas figuras en color del tratado, más de 4000, fueron la obra de dos artistas: G. Devy y S. Dupret. La octava edición fue comenzada el año de la muerte de Testut y en ella se incorpora a la autoría André Latarjet (1877-1947) su discípulo y famoso anatomista que se encargó de las ediciones posteriores del texto; fue sucedido por su hijo Michel Latarjet (1913-1999), el tercer autor de la última edición del tratado, aparecida en 1988 en castellano. En las figuras o texto sólo se citan los nombres de los responsables de los hallazgos, en general sin la ficha completa y en forma esporádica se aconsejan lecturas complementarias. Las primeras ediciones tenían un prólogo de los autores, ausente en la novena edición en castellano de 1954. Con Octave Jacob, médico inspector del ejército, Testut publicó en 1905 los dos tomos del Tratado de Anatomía Topográfica y en 1921 el Compendio de Anatomía Topográfica, el popular «Testucito» de los estudiantes, no muy apreciado por los profesores. Un museo en la ciudad de Lyon lleva el nombre de Testut-Latarjet y su visita virtual está en: http://museetl.univ-lyon1.fr. Tres ejemplos del Tratado de Anatomía Humana para apreciar la minuciosidad preciosista de los accidentes anatómicos relevados por los anatomistas, verdaderos rastreadores que veían lo que otros no podían: 1000 palabras nos llevan a recorrer las sinuosidades que marca en el cerebro la cisura de Silvio, siete páginas a las 14 ramas de la arteria maxilar interna y 17 páginas al rompecabezas de los huesos de la mano. ¿Alguien podría describirlos con más detalles?

Testut L, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Novena edición. Barcelona: Salvat, 1954;
http://spiral.univ-lyon1.fr/files_m/M4337/WEB/Histoire%20de%20l'anatomie%20%C3%A0%20Lyon%20P.pdf
http://www2.biusante.parisdescartes.fr/img/?refphot=anmpx48x0082&mod=s); http://www.retraite-fara.com/fr/symbiose.htm?_ref=716.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License