SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue4Phenotypic markers of attenuation in Junin virus strains recently isolated from individuals vaccinated with Junin Candid#1 strainCommon variable immunodeficiency: Epidemiology and clinical manifestations in 69 patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.73 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Aug. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Factor de necrosis tumoral alfa en una población infanto-juvenil con sobrepeso

 

Teresita del R. Carrizo1, Elba I. Díaz1, María S. Velarde1, María M. Prado1, María C. Bazán2, Adela V. Abregú1

1Cátedra Práctica Profesional, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán,
2Servicio de Endocrinología Hospital del Niño Jesús (SIPROSA), Tucumán

Dirección postal: Dra. Adela V. Abregú, Facultad de Bioquímica, Universidad Nacional de Tucumán, Pje. Puerto Argentino 1368, 4000 San Miguel Tucumán, Argentina
Tel. (54-381) 4310994 e-mail: vabregu@fbqf.unt.edu.ar

 


Resumen
El sobrepeso infantil está asociado a sobrepeso/obesidad en la edad adulta. El tejido adiposo en obesos produce una cantidad incrementada de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), ejerciendo un efecto deletéreo sobre la función vascular. El objetivo de este trabajo fue evaluar niveles de TNF-a en una población infantojuvenil con sobrepeso y su relación con otras variables. Se estudiaron 30 niños con sobrepeso (12 varones) de edades entre 8-13 años, se midió circunferencia de cintura (CC) e índice de masa corporal (IMC) y fueron comparados con 20 controles de edad y sexo semejantes. Se consideró criterio de inclusión un IMC = 85 < 95 percentilo para edad y sexo. En ambos grupos se determinó: glucemia en ayunas (método glucosa oxidasa), insulina plasmática (ECLIA), fibrinógeno (Fg, método de Clauss), proteína C reactiva ultrasensible (uPCR, método inmunoturbidimétrico), TNF-a (ELISA), perfil lipídico (métodos enzimáticos), eritrosedimentación y se calculó el índice HOMA. Los datos se expresaron como mediana y rango intercuartil y con el coeficiente de Spearman se investigaron las correlaciones entre variables, considerándose significativo un p < 0.05. Los niveles de TNF-a fueron mayores en los sujetos con sobrepeso [15.4 (13.2-24.0) vs. 12.7 (11.2-14.8) pg/ml; p = 0.028]. También resultaron más elevados los valores de Fg, insulina plasmática, índice HOMA, uPCR y triglicéridos. El TNF-a se correlacionó con la CC (r = 0.654; p = 0.021). Los niveles elevados de TNF-a, uPCR y Fg encontrados confirman un estado proinflamatorio asociado a obesidad abdominal en la población estudiada.

Palabras clave: TNF-a; Inflamación; Sobrepeso

Abstract
Tumor necrosis factor-alpha in a children population with overweight. The child overweight is associated with overweight/obesity at the adult age. The obese adipose tissue produces an increase of proinflammatory cytokines as the tumor necrosis factor alpha (TNF-a), causing a deleterious effect on vascular functions. The aim of this work was to evaluate TNF-a levels in a children's population with overweight and its relationship with clinical and laboratory variables. Thirty overweight children were studied, with ages between 8-13 years old, and twenty control children. In both groups waist circumference was measured and body mass index (BMI) calculated. The inclusion criterium was a >85th < 95 th BMI percentile for age and sex. In both groups were determined: fasting blood glucose (glucose-oxidase method); plasma insulin (ECLIA); plasma fibrinogen (Fg, Clauss method); high sensitivity C reactive protein (hsCRP, immunoturbidimetric method); plasma myeloperoxidase (ELISA); TNF-a (ELISA); lipid profile (enzymatic methods); erythrosedimentation rate (ESR) and homeostasis model assessment index (HOMA). Data were expressed as the median and interquartile range. Correlations between variables were investigated with the Spearman's coefficient. A p < 0.05 was considered significant. The TNF-a levels were higher in overweight children [15.4 (13.2-24.0) vs. 12.7 (11.2-14.8) pg/ml; p = 0.028]. Levels of Fg, plasma insulin, HOMA index, uCRP and triglycerides were also statistically significant higher than the control group. The TNF-a was positively correlated with the waist circumference (r = 0.654; p = 0.021). The high TNF-a levels found, with the CRP and Fg levels, confirm a low grade proinflammatory state associated to abdominal obesity in the studied population.

Key words: TNF-a; Inflammation; Overweight


 

La obesidad es una enfermedad metabólica, crónica e inflamatoria que se ha convertido en una epidemia mundial, no solo en adultos sino también en niños y adolescentes. Constituye el desorden nutricional más frecuente y se incrementó de manera alarmante en las tres últimas décadas1-3. En la Argentina la prevalencia de obesidad en la población infanto-juvenil es similar a la observada en otros países de América y oscila entre 11% y 18%4-6.
En la niños, al igual que en adultos, la obesidad central está estrechamente asociada a factores de riesgo
cardiovascular como resistencia a la insulina (RI), dislipidemia, persistencia de la obesidad, hipertensión arterial y diabetes tipo 27-10. En efecto, se ha encontrado que el sobrepeso en jóvenes está relacionado con la presencia de estrías grasas y un bajo grado de estenosis en las arterias coronarias. Además, se observó que cuando la concentración de insulina está aumentada en la infancia, continúa elevada en el adulto11.
En los últimos años varios estudios han sugerido que la obesidad está relacionada a un proceso inflamatorio subclínico, caracterizado por la elevación de los niveles plasmáticos de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), interleuquina 6 (IL-6) y de proteínas de fase aguda tales como la proteína C reactiva (PCR)12-14.
El TNF-a, producido por tejido adiposo, macrófagos y células endoteliales, participa en varios procesos fisiológicos en respuesta a injurias, infecciones, angiogénesis y/o apoptosis. Distintas investigaciones indican que el TNF-a tiene un importante papel en la resistencia a la insulina, ya que inhibe la acción de la insulina en los adipocitos a través de inhibidores en la vía de señalización de esta hormona y también parece estar relacionado a la resistencia insulínica periférica15, 16. Esta citoquina ejerce también un efecto deletéreo sobre la homeostasis vascular, por diferentes mecanismos como la disminución de la vasodilatación por menor biodisponibilidad del óxido nítrico (NO), estimulación de la expresión de moléculas de adhesión en células endoteliales y musculares lisas y aumento de la apoptosis de células endoteliales17.
Asimismo, el TNF-a contribuye a la fisiopatología de la hipertensión arterial asociada a sobrepeso/obesidad, porque estimula la producción de endotelina y angiotensinógeno. Interviene en las alteraciones lipídicas relacionadas a la resistencia a la insulina, incrementando la liberación de ácidos grasos libres y formación de triglicéridos18.
Algunas citoquinas sintetizadas por el tejido adiposo visceral como TNF-a, IL-1 e IL-6 estimulan la formación de PCR, un importante marcador de inflamación19. La PCR es un factor de riesgo cardiovascular independiente que está asociado al IMC y a la RI18. Además, participa activamente en el proceso de aterogénesis induciendo la expresión endotelial de diversas moléculas (ICAM-1, VCAM-1, MCP-1 y selectinas) y actúa como regulador en la producción de NO17.
El fibrinógeno plasmático (Fg), representante del sistema hemostático y considerado un factor de riesgo cardiovascular independiente, ha sido recientemente relacionado con la obesidad en niños y adultos13. Se ha demostrado que el TNF-a y la IL-6 inducen la síntesis de Fg en el hígado20, 21. Sin embargo, muchas de las interrelaciones entre hemostasia, inflamación y obesidad no están claramente definidas.
Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los niveles plasmáticos de TNF-a y de otros marcadores de inflamación y establecer las relaciones entre las variables estudiadas en una población de niños con sobrepeso de la Argentina.

Materiales y métodos

En este estudio de tipo transversal comparativo se evaluaron 30 pacientes, 12 varones y 18 mujeres, con edades comprendidas entre 8 y 13 años, que presentaban sobrepeso, que concurrieron al Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños de Tucumán, Argentina, durante el año 2009. El sobrepeso fue definido por un IMC = 85 < 95 percentilo, para edad y sexo. Los niños con sobrepeso no presentaban ninguna enfermedad asociada ni recibían tratamiento al momento del estudio, y se registró el peso al nacer. Fueron comparados con un grupo control constituido por 20 individuos sanos (10 varones), de sexo y edades semejantes, eutróficos, con un peso de 47.2 (44.6-52.7) kg, y sin síntomas ni signos de infección en las dos semanas previas al estudio, provenientes de una escuela pública de esta ciudad. Los sujetos de ambos grupos no fumaban ni tomaban medicación antiinflamatoria.
Todos los niños incluidos fueron sometidos a una evaluación clínica completa, consignando datos talla y peso (medido con una balanza de palanca) e IMC. La circunferencia de cintura (CC) se midió con cinta métrica no distensible en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca. También se determinó el estadio de Tanner22, se averiguó los hábitos alimentarios y la presencia de antecedentes familiares de obesidad, diabetes y/o enfermedad cardiovascular.
A la población estudiada se le realizó una extracción de sangre venosa, previo ayuno de 12 horas. Las muestras fueron centrifugadas dentro de las dos horas de extraídas a 2000 g durante 15 minutos a 4 °C. Los lípidos fueron medidos inmediatamente y las alícuotas para los otros estudios fueron conservadas a -20 °C hasta su análisis. Se realizaron las siguientes determinaciones: glucemia en ayunas (método glucosa-oxidasa, Wiener Lab); insulina plasmática (ECLIA, Siemens, EE.UU.); perfil lipídico: colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos (métodos enzimáticos, Wiener Lab) y el colesterol de LDL fue calculado usando la ecuación de Friedewald; Fg plasmático (método de Clauss, Diagnostica Stago, Francia); uPCR (método inmunoturbidimétrico); mieloperoxidasa plasmática (ELISA, Binding Site Ltd, Inglaterra); TNF-a (ELISA, R & D Systems, EE.UU., con una sensibilidad de hasta 1.6 pg/ml, un coeficiente de variación intraensayo de 4.6% e interensayo de 5.8%), eritrosedimentación (método Westergren) y se calculó el índice homeostasis model assessment (HOMA).
Los datos fueron analizados con el programa SPSS 15.0 para Windows y se expresaron como la mediana y rango intercuartil. El coeficiente de Spearman se utilizó para investigar las correlaciones entre las variables estudiadas, considerando significativo un valor de p < 0.05.
Los padres o responsables de cada niño firmaron un consentimiento informado escrito, que incluía los propósitos, riesgos y beneficios del presente estudio. El Comité de Docencia e Investigación del Hospital del Niño aprobó el protocolo de este trabajo.

Resultados

En la Tabla 1 se observan las características clínicas y antropométricas de los grupos estudiados.

TABLA 1.- Características clínicas y antropométricas de los grupos estudiados

Los resultados se expresan como mediana y rango intercuartil, siendo significativo un p > 0.05.
NS: no significativo; IMC: índice masa corporal

De acuerdo a los estadios de Tanner, el 40% de los niños con sobrepeso (n = 12) y controles (n = 8) eran Tanner 1, no encontrándose diferencias significativas en el estado puberal entre ambos grupos. El 85% (n = 25) de la población con sobrepeso tuvo al nacer un peso adecuado, un 12% (n = 4) más de 4 kg y un 3% (n = 1) bajo peso. Respecto a los hábitos alimentarios, el 63% (n = 19) del grupo con sobrepeso consumían golosinas diariamente y solo un 10% (n = 3) verduras.
En la Tabla 2 se muestran los parámetros bioquímicos evaluados. Los niveles de TNF-a fueron mayores en los sujetos con sobrepeso que en los niños controles. También fueron estadísticamente más elevados que en el grupo control los valores de uPCR, Fg plasmático, triglicéridos, insulina basal e índice HOMA. No se encontraron diferencias entre ambos grupos para glucemia en ayunas, colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol, mieloperoxidasa ni eritrosedimentación.

TABLA 2.- Parámetros bioquímicos de los grupos estudiados

Los resultados se expresan como mediana y rango intercuartil, siendo significativo un p > 0.05.
NS: no significativo; HOMA: homeostasis model assessment;
uPCR: proteína C reactiva ultrasensible; TNF-a: factor necrosis tumoral alfa

No se encontraron diferencias significativas en los valores de TNF-a, uPCR ni Fg cuando se agruparon los pacientes con sobrepeso de acuerdo al sexo y al grado de desarrollo puberal.
En el grupo de niños con sobrepeso, el 50% (n = 15) presentó niveles de triglicéridos mayor a 100 mg/dl y el 100% una concentración de Fg plasmático mayor a 260 mg/dl.

En los niños y adolescentes estudiados se encontró una buena correlación entre los niveles de TNF-a y la CC (r = 0.654, p = 0.021). La uPCR se relacionó con el IMC (r = 0.518, p = 0.023), CC (r = 0.49; p = 0.03) y con insulina (r = 0.523; p = 0.018). Finalmente, el Fg se correlacionó con el IMC (r = 0.603; p = 0.003), insulina (r = 0.669; p = 0.001) y triglicéridos (r = 0.616; p = 0.002).

Discusión

En los individuos obesos, el tejido adiposo secreta una variedad de moléculas biológicamente activas como TNF-a, IL-6, resistina, leptina, las cuales contribuyen a un estado inflamatorio crónico, resistencia a la insulina y aterogénesis23-26.
En este trabajo se estudiaron los niveles de TNF-a y otras moléculas marcadoras de inflamación en una población infanto-juvenil con sobrepeso de la Argentina. Los resultados muestran niveles de TNF-a significativamente mayores en los niños con sobrepeso, coincidiendo con los hallazgos de numerosos investigadores6, 27-29. Sin embargo, otros autores no encuentran diferencias entre niños obesos y delgados e incluso hallan valores más elevados en niños no obesos30, 31. La correlación encontrada entre TNF- a y CC, indica un estado inflamatorio de bajo grado asociado a obesidad abdominal.
En este estudio se encontraron niveles aumentados de uPCR en los niños con sobrepeso, relacionados a CC, IMC e insulinemia. Estos resultados son concordantes con los de otras publicaciones6, 7, 13, 32. Si bien el aumento de uPCR está relacionado a una mayor morbi-mortalidad cardiovascular en los adultos, son necesarias más investigaciones para determinar si puede predecir futuros eventos cardiovasculares en la población infanto-juvenil.
En los niños con sobrepeso estudiados se encontraron altas concentraciones de Fg plasmático, las que estuvieron relacionadas con el IMC y la insulinemia. Estas observaciones son consistentes con los hallazgos de otros autores y sugieren un nexo entre el aumento del tejido adiposo y la concentración de Fg21, 28, 33.
Al presente, existen considerables evidencias que muestran una relación entre obesidad e hiperinsulinemia en niños6, 34. La población estudiada presentó niveles elevados de insulina y del índice HOMA, lo que señala un estado de insulinorresistencia.
Si bien el número de sujetos estudiados en este trabajo es pequeño, lo que puede constituir una limitación, los datos obtenidos proveen resultados preliminares para niños obesos argentinos, que deben ser confirmados por posteriores investigaciones.
En conclusión, se destacan como hallazgos relevantes del presente estudio los niveles elevados de TNF-a, uPCR, Fg e insulina en niños y adolescentes argentinos con sobrepeso, evidenciando un estado pro-inflamatorio que favorecería la génesis de ateroesclerosis en etapas muy tempranas de la vida.
La determinación de moléculas marcadoras de un estado inflamatorio de bajo grado contribuiría a implementar estrategias para prevenir el riesgo cardiovascular desde la infancia.

Agradecimientos: A la Fundación Infantil de Endocrinología del NOA (FIDENOA) y a Wiener-Lab por la donación de reactivos empleados en la realización de este trabajo.
Este estudio fue financiado en forma parcial por un subsidio otorgado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT).

Declaración de conflicto de intereses: Los autores de este trabajo dejan constancia que no existen conflictos de intereses en relación con el mismo.

Bibliografía

1. Ogden C, Flegal K, Carrol M, Johnson C: Prevalence and trends in overweight among US children and adolescents. JAMA 2002; 288: 1728-32.         [ Links ]

2. Bereket A, Zeynep A. Current status of childhood obesity and its associated morbidities in Turkey. J Clin Res Pediatr Endocrinol 2012; 4: 1-7.         [ Links ]

3. Lloyd LJ, Langley-Evans SC, McMullen S. Childhood obesity and risk of the adult metabolic syndrome: a systematic review. Int J Obes (Lond) 2012; 36: 1-11.         [ Links ]

4. Hirschler V, Oestreicher K, Maccallini G, Aranda C. Relationship between obesity and metabolic syndrome among Argentinean elementary school children. Clin Biochem 2010; 43: 435-41.         [ Links ]

5. Cesani MF, Luis MA, Torres MF, et al. Overweight and obesity in schoolchildren from Brandsen and its relationship with socio-environmental characteristics of residence. Arch Argent Pediatr 2010; 108: 294-302.         [ Links ]

6. Caballero AE, Bousquets-Santos K, Robles-Sorio L, et al. Overweight Latino children and adolescents have marked endothelial dysfunction and subclinical vascular inflammation in association with excess body fat and insulin resistance. Diabetes Care 2008; 31: 576-82.         [ Links ]

7. Hirschler V, Maccallini G, Calcagno M, Aranda C, Jadzinsky M. Waist Circunference identifies primary school children with metabolic syndrome abnormalities. Diabetes Technol Ther 2007; 9: 149-57.         [ Links ]

8. Lee S, Bacha F, Gungor N, Arslanian SA. Waist circumference is an independent predictor of insulin resistance in black and white youths. J Pediatr 2006; 148: 188-94.         [ Links ]

9. Raghuveer G. Lifetime cardiovascular risk of childhood obesity. Am J Clin Nutr 2010; 91(suppl): 1514S-9S.         [ Links ]

10. Kapiotis S, Holzer G, Schaller G, et al. A proinflammatory state is detectable in obese children and is accompanied by functional and morphological vascular changes. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2006; 26: 2541-6.         [ Links ]

11. Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH: Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2003; 157: 821-7.         [ Links ]

12. Ferranti S, Mozaffarian D. The perfect storm: obesity, adipocyte dysfunction, and metabolic consequences. Clin Chem 2008; 54: 945-55.         [ Links ]

13. Nagel G, Rapp K, Wabitsch M, et al. Prevalence and cluster of cardiometabolic biomarkers in overweight and obese schoolchildren: results from a large survey in Southwest Germany. Clin Chem 2008; 54: 317-25.         [ Links ]

14. Cachofeiro V, Miana M, Martín-Fernández B, de las Heras N, Lahera V. Obesidad, inflamación y disfunción endotelial. Rev Esp Obes 2006; 4: 195-204.         [ Links ]

15. Borst SE. Role of TNF-a in Insulin Resistance. Endocrine 2004; 23: 177-82.         [ Links ]

16. Marcos-Gómez B, Bustos M, Prieto J, Martínez JA, Moreno-Aliaga MJ. Obesidad, inflamación e insulino-resistencia: papel de los ligandos del receptor gp 130. An Sist Sanit Navar 2008; 31: 113-23.         [ Links ]

17. Gomes F, Telo DF, Souza HP, Nicolau JC, Halpern A, Serrano CV (Jr). Obesidad y enfermedad arterial coronaria: papel de la de la inflamación vascular. Arq Bras Cardiol 2010; 94: 260-6.         [ Links ]

18. Herder C, Schneitler S, Rathmann W, et al. Low-grade inflammation, obesity, and insulin resistance in adolescents. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 4569-74.         [ Links ]

19. Rizvi AA. Inflammation markers as mediators of vasculo-endothelial dysfunction and atherosclerosis in the metabolic syndrome. Chin Med J 2007; 120: 1918-24.         [ Links ]

20. Giordano P, Del Vecchio GC, Cecinati V, et al. Metabolic, inflammatory, endothelial and haemostatic markers in a group of Italian obese children and adolescents. Eur J Pediatr 2011; 170: 845-50.         [ Links ]

21. Mertens I, Van Gaal LF. Visceral fat as a determinant of fibrinolysis and hemostasis. Semin Vasc Med 2005; 5: 48-55.         [ Links ]

22. Tanner JM. Growth at Adolescence. Springfield, IL: Charles C Thomas, 1962.         [ Links ]

23. Shoelson SE, Lee J, Goldfine AB. Inflammation and insulin resistance. J Clin Invest 2006; 116: 1793-801.         [ Links ]

24. Cruz M, García-Macedo R, García-Valerio Y, et al. Low adiponectin levels predict type 2 diabetes in mexican children. Diabetes Care 2004; 27: 1451-3.         [ Links ]

25. Hotamisligil GS. Molecular mechanisms of insulin resistance and the role of the adipocyte. Int J Obes Relat Metab Disord 2000; 24 (suppl 4): S23-S27.         [ Links ]

26. Ruan H, Lodish HF. Insulin resistance in adipose tissue: direct and indirect effects of tumor necrosis factor-alpha. Cytokine Growth Factor Rev 2003; 14: 447-55.         [ Links ]

27. Halle M, Korsten-Reck U, Wolfarth B, Berg A. Low-grade systemic inflammation in overweight children: impact of physical fitness. Exerc Immunol Rev 2004; 10: 66-74.         [ Links ]

28. Shin JY, Kim SY, Jeung MJ, et al. Serum adiponectin, C-reactive protein and TNF-alpha levels in obese Korean children. J Pediatr Endocrinol Metab 2008; 21: 23-9.         [ Links ]

29. Aygun AD, Gungor S, Ustundag B, Gurgoze MK, Sen Y. Proinflammatory cytokines and leptin are increased in serum of prepubertal obese children. Mediators Inflamm 2005; 3: 180-3.         [ Links ]

30. Gil-Campos M, Aguilera CM, Cañete R, Gil A. Uric acid is associated with features of insulin resistance syndrome in obese children at prepubertal stage. Nutr Hosp 2009; 24: 607-13.         [ Links ]

31. Dixon D, Goldberg R, Schneiderman N, Delamater A. Gender differences in TNF-a levels among obese vs nonobese Latino children. Eur J Clin Nutr 2004; 58: 696-9.         [ Links ]

32. Ford ES, National Health and Nutrition Examination Survey. C-reactive protein concentration and cardiovascular disease risk factors in children: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-2000. Circulation 2003; 108: 1053-8.         [ Links ]

33. Valle M, Gascon F, Martos R, et al. Infantile obesity: a situation of atherothrombotic risk? Metabolism 2000; 49: 672-5.         [ Links ]

34. Chiarelli F, Marcovecchio M: Insuline resistance and obesity in childhood. Eur J Endocrinol 2008; 159: S67-S74.         [ Links ]

Recibido: 5-VII-2012
Aceptado: 13-IX-2012

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License