SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue1Trombosis venosa plantar como causa de dolor localSpillover: Animal infections and the next human pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.74 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Feb. 2014

 

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

The book of barely imagined beings. A 21st century bestiary. Caspar Henderson. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2013, 427 pp

 

Caspar Henderson es un periodista y escritor de múltiples intereses, vive en Oxford (UK). Un día, hace algunos años, en un picnic familiar, encontró en un bolso con libros, folletos y revistas que llevaba de un lado a otro, la versión en inglés del "Libro de los Seres Imaginarios", escrito por Jorge Luis Borges en colaboración con Margarita Guerrero (1967). Henderson tenía el libro desde hacía tiempo, recién entonces comenzó a leerlo. Se quedó dormido al sol. Se despertó con una idea: muchos animales reales son más extraños que los imaginarios. En el prólogo del "Manual de zoología fantástica" (1954), también de Borges y Margarita Guerrero, quien a veces no figura en las tapas, la idea se enuncia así: "Quien recorra nuestro manual comprobará que la zoología de los sueños es más pobre que la zoología de Dios". La frase no aparece en el ampliado y retocado "Libro de los Seres Imaginarios". Henderson se enganchó con la idea y después de más de cuatro años de ardua redacción la idea se hizo libro en este admirable bestiario del siglo XXI con extraños seres de la zoología de Dios.
El libro se produjo con mucho cuidado: tapas duras, bien encuadernado, aunque con los cuadernillos pegados; sobrecubierta y lomo con letras doradas; buen papel; atractivos dibujos e ilustraciones; letras iniciales ornamentadas (habitadas con figuras) en los papeles de guarda y al comienzo de los capítulos, como en los bestiarios medievales; notas no al pie sino al lado del texto, resaltadas en otro color. En fin, un lindo libro con un precio adecuado.
Vayamos al contenido. Los seres casi imaginarios deberían ser 26, uno por cada letra del alfabeto inglés, casi todos contemporáneos, algunos amenazados, otros en peligro o peligro crítico de extinción. Pero dos son los seres incluidos en la K y la X. En la K un tejón al que le gusta la miel y un pájaro que le indica donde encontrarla. En la X un búho diminuto de la selva peruana, descubierto en 1976, Xenoglaux loweryi, fotografiado en el 2010, del que quedan menos de 250 individuos, y un protista, un foraminífero de la Clase Xenophyophorea, Syringammina fragilissima, el más grande organismo unicelular, mide 20 cm, parece una esponja y vive en el fondo de los océanos. En la Q figura un animal extinguido hace millones de años, un pterosaurio volador contemporáneo de los dinosaurios: el Quetzalcoatlus, con alas de 11-12 m de envergadura y entre 60 y 100 kg de peso. La mayoría de estos seres asombrosos viven en el mar; el agua cubre el 70% de la superficie del planeta. Algunos animales son conocidos por un público amplio: el axolote, la ballena franca, el delfín. Otros son conocidos por un público interesado (o adictos al National Geographic): el pez globo (tetrodotoxina), los gusanos planos (Caenorhabditis elegans y biología molecular; planarias-Turbellaria-y regeneración) y los gusanos redondos (parásitos del hombre y otros animales).
¿Cuáles nos interesan o sorprenden más? Aquellos de los que no teníamos noticias o si las teníamos eran tenues, o aquellos que nos agrada conocerlos. Hay quienes no quieren saber nada con ningún tipo de araña (M, Mystaceus, una especie de araña saltadora, Phidippus mystaceus), otros con nada que se parezca a una serpiente (E, eel, anguilas y sus desagradables parientes). Hay para todos los gustos.
Un animal cuya inclusión en la categoría de ser apenas imaginado no hubiéramos imaginado está en la letra H: el Homo sapiens. El texto contiene una ocurrente reflexión y apología de la bipedestación, los pies y la danza. Henderson sostiene que lo que hace únicos a los humanos es tener un cerebro grande y complejo y, originado en él, el lenguaje; pero que nuestros grandes cerebros no hubieran existido sin nuestros grandes pies, y que el lenguaje no hubiera existido sin "la más enigmática y antigua forma del arte, la música". Y dedica diez páginas a argumentar a favor de esta conjetura. No hay que distraerse para seguir su línea del razonamiento.
La información del libro es masiva. Henderson, siempre que puede indica sobre el estado de conservación del animal que trata, es bueno saberlo, pero nos atora de incursiones y alusiones biológicas, literarias, filosóficas y sexuales; también de notas laterales, referencias, citas y epígrafes. En la página siguiente a la portada hay cuatro citas de epígrafe: de Wittgenstein, Russell, de un poema chino y de Montaigne, todas muy buenas. Henderson se propaga con facilidad en detalles, vaya esta muestra del capítulo, al azar, de los gusanos planos (y otros): menciona a Darwin, al anti-semitismo, a Himmler y el Zyclon B, a William Blake, Coleridge y el Ancient Mariner, a Roy Lankester, contiene un fragmento de Esquilo, menciona a Marx (Carlos), Montaigne, Russell, y salteamos algún tema y nombre.
El autor contagia al lector susceptible a divagar, así ocurre con este comentarista. Cada capítulo que se lee tienta a saltar a un libro de zoología, de biología o a la Wikipedia para ver mejor alguna estructura, entender alguna función o ubicar algún animal. Al fin y al cabo es una buena cualidad y siempre algún conocimiento se aprende, queda, y aunque más no sea puede servir como motivo para animar una reunión decaída.
Los apéndices, Clasificación biológica y Tiempo profundo (eones, eras, períodos y épocas geológicas), ayudan a la comprensión del texto; la Bibliografía abunda, la Introducción, por ejemplo, merece 20 referencias, el Índice temático no falla.
El libro fue celebrado por la crítica, ya tiene premios, está entre los seis finalistas elegidos para el Royal Society Winton Prize for Science Books. Se preparan traducciones al francés, alemán, japonés y coreano, seguramente se traducirá al castellano, y costará mucho más que el original. Es recomendable el comentario de Henderson sobre su relectura del libro de Borges, apareció en The Guardian (www.theguardian.com), en noviembre del año pasado, es gratis.

Juan Antonio Barcat

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License