SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número4Paradigmas, dosis y controversias en la terapéutica oncológicaCaveat lector índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.74 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2014

 

EDITORIAL

La ciencia en 1983 según Luis Federico Leloir
Comparación con la situación actual según Lino Barañao

 

A lo largo de los años, guardé recortes de diarios: por pura coincidencia, al añadir el más reciente, percibí en el fondo del cajón otro recorte que me intrigó. Se trata del artículo de La Nacióndel 30 de octubre 1983, escrito por Luis Federico Leloir, titulado LA CIENCIA EN LATINOAMÉRICA1. Lo leí con mucho interés, pero con una sensación de déja vu: pronto recordé una conferencia de Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, titulada ¿HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA ARGENTINA? dictada en el IBYME (Instituto de Biología y Medicina Experimental) en abril de 2012, publicada en Medicina (B Aires) 2.
Treinta años separan los dos artículos, durante los cuales la ciencia y el país pasaron por muchos altibajos: resulta interesante comparar los dos puntos de vista y sus coincidencias, reproduciendo algunos fragmentos de ambos autores.

En 1983, Luis Federico Leloir escribía:

"Los países latinoamericanos no se han desarrollado cultural ni económicamente como los del Norte. Uno de los síntomas o causas de este menor desarrollo es el escaso cultivo de la ciencia. La revolución industrial enseñó a fabricar riqueza y desde entonces la ciencia, aliada con la industria, se ha convertido en la principal fuente de poderío económico. En Latinoamérica distamos de aprovechar todas las posibilidades que brinda el conocimiento científico [….]
El escaso desarrollo industrial es una de las razones que hacen que la aplicación de la ciencia sea más difícil en los países menos desarrollados..[…]
Lamentablemente, no son muchos los gobiernos que han comprendido esto y que concentran el esfuerzo en una mejor educación en todos los niveles, para llegar a tener directivos en la industrias, científicos bien preparados y políticos esclarecidos. Pocas veces se planifica más allá de lo que dura un período político de gobierno. Lograr una estructura científica y tecnológica eficiente supone un trabajo de años que no se debe interrumpir. Si se destinan recursos solo cuando sobran y se suspenden cuando escasean los resultados serán nulos.
En nuestros días es casi imposible que una persona pueda realizar por sí sola una buena tarea de investigación. Se habla de la masa crítica de los grupos, el mínimo necesario para un buen funcionamiento. […] Hacen falta expertos en otras ramas del saber para completar el equipo. Estos expertos requieren medios para movilidad y sostenimiento, de que carecemos. Todo eso forma parte del "ambiente científico" necesario. Pero se necesita una disposición favorable de la sociedad.
La sociedad está cada vez más tecnificada y dependiente de la ciencia. El desarrollo económico y el buen funcionamiento de las industrias requiere que los directivos y la mano de obra entiendan a fondo lo que están haciendo. […].
Si en una democracia las decisiones son tomadas siguiendo las preferencias del pueblo, éste debería tener los conocimientos necesarios para formarse opinión fundamentada sobre muchos aspectos del funcionamiento de la sociedad.[…]. La población debe estar informada convenientemente para poder distinguir las teorías que tienen fundamentos sólidos de las que son pura imaginación. Debería tener la posibilidad de aprender los hechos importantes de la ciencia con la misma facilidad con que aprende literatura, música o deporte.
Ninguno de los factores que gravitan en contra del desarrollo científico de Latinoamérica parece muy grave ni insuperable, pero se requiere un esfuerzo prolongado y una mayor colaboración entre los diferentes países".

En 2012, Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se preguntaba ¿Hacia dónde va la ciencia argentina? (El artículo completo está en www.medicinabuenosaires.com3)

" […] Sería bueno preguntarnos qué es un investigador profesional: investigador es alguien al que se le paga para obtener información. La sociedad le paga al investigador por tener información útil, algo que le sirva para entender el mundo, para comprender la realidad y para resolver problemas. […]. Nuestra hipótesis es que es posible que en la Argentina la inversión que la sociedad hace en Ciencia y Tecnología redunde en mejora de la calidad de vida de la población. Eso solamente se logra creando trabajo digno, trabajo de calidad. Y nosotros creemos que la ciencia y la tecnología pueden contribuir efectivamente a crear trabajo de calidad, basado en la educación y en la investigación. […] Estamos convencidos de que avanzar hacia una economía basada en el conocimiento es la manera más democrática de llegar a una sociedad más justa".

Recientemente, en abril 2014, se celebraron los 70 años del nacimiento del IBYME (Instituto de Investigaciones Médicas y Experimentales)3. En medio de la celebración, Lino Barañao continuó explicando sus planes futuros y terminó enfatizando que "…en nuestro país, difícilmente los cambios para mejor son estables, ahora estamos viviendo una situación favorable, que debemos cuidar y tratar de afianzar, recordando las palabras de Houssay,´No solo hay que hacer ciencia sino comprometerse políticamente, institucionalizar la actividad y darle algún sentido a la investigación científica".

Christiane Dosne Pasqualini

Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires
e-mail: chdosne@hotmail.com

Bibliografía

1. Leloir LF. La Ciencia en Latinoamérica. La Nación, 30 octubre 1983.         [ Links ]

2. Barañao L. ¿Hacia dónde va la ciencia argentina? Medicina (B Aires) 2012; 72: 339-49. En: www.medicinabuenosaires.com; consultado 20/5/2014.         [ Links ]

3. Pasqualini CD. 1944 - Houssay y el nacimiento del IBYME, Instituto de Biología y Medicina Experimental. Medicina (B Aires) 2014; 74: 216-9.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons