SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número5Signo de la arteria cerebral media hiperdensaFaraday y “La historia química de una vela”: Seis históricas conferencias (y sin proyector) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680

Medicina (B. Aires) vol.75 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires out. 2015

 

EDITORIAL

Mariposas, fiebre del quebracho y un naturalista

 

Algunas mariposas y sus orugas causan daños a los humanos y hasta episodios epidémicos. Los daños son a menudo solo molestos pero a veces graves, y aun mortales1, 2. Una publicación actual advierte cómo tratar estos peligrosos accidentes en las áreas riesgosas3.
Un escritor, Juan Carlos Dávalos (1887-1959), miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1931, publicó, en 1941, Ensayos biológicos. Bichos y plantas de Salta donde, en un de ellos (Lepidópteros), trata de la "fiebre del quebracho", "viento" o "aire del quebracho", una forma de erucismo, trastornos por contacto con las orugas de mariposas (eruca, L.= oruga)4(a). Pero ubiquemos al autor antes de llegar a la "fiebre del quebracho".
Dávalos devino naturalista cuando, después de abandonar estudios de derecho y fracasar como empresario, fue nombrado por Victorino de la Plaza, en 1911, profesor de ciencias naturales (botánica y zoología) en el Colegio Nacional de Salta. Aprendió para enseñar a sus alumnos, se pertrechó con la excelente biblioteca que tenía el colegio. Fue profesor, vice-rector y ocasional rector por 30 años, hasta jubilarse. No fracasó en su función, y su capacidad fue reconocida y elogiada. En 1917 Dávalos envió dos lecciones con dibujos de un hemíptero fulgórido ("machaca", "víbora voladora"), y de un fásmido ("bicho palito") a Clemente Onelli (1864-1921), director del Jardín Zoológico de Buenos Aires. Onelli extractó la noticia y publicó los dibujos en la Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires con una nota:
"Admito que en otros Colegios Nacionales de la república se dicten clases de Historia Natural correctas, eficaces, ilustradas y prácticas. Pero tengo el orgullo de haber descubierto en el lejano norte, en la ciudad de Salta, a un profesor que se adapta genialmente al ambiente, que da a sus clases un carácter del todo personal dentro de los programas y que, como enseñanza objetiva, no se puede pedir más, pues trabaja y aplica la teoría sobre especies nuevas que va descubriendo.
Por lo tanto, extracto de dos lecciones y publico los dibujos de dos especies probablemente nuevas, sobre las que el Dr. [Sr.] Juan Carlos Dávalos ha dado este año lecciones prácticas en el Colegio Nacional de Salta"5.
Volvemos a la "fiebre del quebracho". Ocurre, escribe Dávalos: "Cuando las personas se echan a sestear o pasan la noche al pie de un quebracho, indefectiblemente, se levantan afiebradas, con tortícolis y con una erupción acompañada de síntomas a veces alarmantes". Se manifiesta a principios del otoño, ningún hachero acepta voltear un quebracho entonces, esperan el invierno, cuando baja la savia. Dávalos escribe que un amigo, Ernesto Baldi, "un criollo que no cree en las brujas", piensa que la causa del trastorno es una mariposa crepuscular o nocturna que desova en la corteza del árbol a fines del verano. En el otoño nacen las orugas y se encaraman hacia el follaje para alimentarse y, como las orugas están cubiertas de finos vellos, al menor soplo del viento se desprenden y una lluvia invisible de espinas es el resultado.
La descripción de Dávalos y la compartida hipótesis de su amigo Baldi nos llevan a conjeturar que la causante de la "fiebre del quebracho" serían las orugas ("bicho quemador", "gata peluda") de la "mariposa negra" Hylesia nigricans (Berg, 1875), bien conocida en Argentina y plaga nacional desde hace muchos años (Fig. 1). La "mariposa negra", en el estado adulto, causa también daño, el lepidopterismo, porque tienen en el abdomen pelos semejantes a los que cubren las orugas. Son pelos rígidos, cerdas, saetas (saeta, lat.), y se postula que los agentes causantes de la respuesta cutánea y general son la quitina (proteína extraña a los mamíferos), sus fragmentos, y otras proteínas de estas verdaderas saetas (Fig. 2a).


Fig. 1
. Oruga de Hylesia nigricans. Foto gentileza de M. A. Bonnani.


Fig. 2
. Cerda (a) y espina (b). E: Epidermis; e células epidérmicas; t células tricógenas; s células secretoras; n células neurales. Modificado de Ref. 6.

La respuesta humana a las saetas o cerdas (true seta) de la Hylesia nigricans es distinta a las venenosas espinas (spines), minúsculos autoinyectores de la Lonomia obliqua (Walker, 1855) (Fig. 2b)6-8.
Entre las supersticiones argentinas figura el "flechazo del quebracho"9. Es una leyenda y una real dermatitis por contacto causada por sustancias contenidas en los tejidos del quebracho colorado (Schinopsis spp. Engl), comunes en las plantas de esta familia (Anacardiaceae R. Br.), y en otros árboles del bosque10. Sobre el flechazo no incursionaremos, nada tiene que ver con mariposas y orugas. Basta saber que se evita depositando a los pies del quebracho una torta de ceniza, atando al tronco un hilo rojo y mostrando al árbol respeto y protestas de amistad7. Son distintas las causas de la "fiebre del quebracho" y el "flechazo del quebracho". No hay ceremonia que evite la "fiebre del quebracho".
Los Ensayos biológicos de Dávalos contienen sorpresas que despiertan la curiosidad e incitan a buscar las respuestas, a saber más. El libro reúne ensayos publicados en periódicos y revistas de la época, y tuvo una sola edición. Casi olvidado, es difícil de conseguir, está incluido en las Obras Completas que contienen también útiles noticias biográficas.
Si definimos como naturalista a una persona que, con ánimo científico, observa la naturaleza, conjetura causas y efectos y comunica sus observaciones, en Argentina no faltaron naturalistas autodidactas como Guillermo Enrique Hudson (1841-1922), Francisco P. Moreno (1852-1919), Florentino Ameghino (1854-1911), Miguel Lillo (1862-1931) o Jorge W. Ábalos (1915-1979). Sumemos a ellos a Juan Carlos Dávalos quien, en una encuesta periodística, respondía así a la pregunta sobre qué disciplina había influido más en su orientación literaria: "Es muy sencillo. Contesto al vuelo: ¡Las ciencias naturales!"4(b).

Juan Antonio Barcat

e-mail: jabarcat@yahoo.com.ar

Agradecimientos

A la Srta. Marta Del Priore, de la Biblioteca del Museo Argentino de Ciencias Naturales por la ayuda con revistas difíciles, al Sr. Mario A. Bonnani por la foto y a B.B. por la ayuda con la ilustración.

Bibliografía

1. de Roodt AR, Salomón OD, Orduna TA. Accidentes por lepidópteros con especial referencia a Lonomia sp. Medicina (B Aires) 2000; 60: 964-72.         [ Links ]

2. Salomón OD, Simón D, Rimoldi JA et al. Lepidopterismo por Hylesia nigricans (Mariposa negra). Investigación y acción preventiva en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2005; 65: 241-56.         [ Links ]

3. Sánchez MN, Mignone Chagas MA, Casertano S, Cavagnaro L, Peichoto ME. Accidentes causados por la oruga Lonomia Obliqua (Walker 1855. Un problema emergente. Medicina (B Aires) 2015; 75: XX.         [ Links ]

4. Dávalos, JC. Ensayos biológicos. Bichos y plantas de Salta. Tucumán: La raza, 1941. 214pp. (a) Lepidópteros. En Obras Completas: Volumen III, p235-8.; (b) Encuesta periodística. "Los Andes"de Mendoza, s/f. En Obras Completas: La Venus de los barriales (y otros relatos). Vol. III, p. 69-73. Obras Completas. Buenos Aires: Secretaría Parlamentaria, 1996-1997, 3 vol.         [ Links ]

5. Onelli C. Clases modelo de Historia Natural. Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires. Época II-Tomo XIII-1917, p 17.         [ Links ]

6. Battisti A, Holm G, Fagrell B, Larsson S. Urticating hairs in Arthropods: Their Nature and Medical Significance. Annu Rev Entomol 2011; 56: 203-20.         [ Links ]

7. Brito R, Specht A, Filho WSA, Fronza E, Mielke CGC. Abdominal macrochaetae of female Hylesia oratex Dyar, 1913 (Insecta: Lepidoptera: Saturniidae): external morphology and medical significance. An Acad Bras Ciênc Cienc; ahead of print Epub Aug 25, 2015. http://dx.doi.org/10.1590/0001-3765201520130141; consultado el 13/9/2015.         [ Links ]

8. Veiga ABG, Blochtein B, Guimarães JA. Structures involved in production, secretion and injection of the venom produced by the caterpillar Lonomia obliqua (Lepidoptera. Saturniidae). Toxicon 2001; 39; 1343-51.         [ Links ]

9. Colluccio F. Diccionario de creencias y supersticiones (Argentinas y Americanas). 2da. edición. Buenos Aires: Corregidor, 1984, p 364.         [ Links ]

10. Moore B, Allard G, Malagnoux M. Cuando el bosque escuece: árboles forestales, alergias e irritantes (Spanish). Los bosques y la salud humana. Unasylva (FAO) 2006; 57: 51-5. En: http://www.fao.org/docrep/009/a0789s/a0789s13.htm; consultado el 13/9/2015.         [ Links ]