SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número2Recomendaciones para la prevención de infecciones asociadas a artoplastia electiva en adultosEl segundo artículo más popular de 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.77 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2017

 

CAVEAT LECTOR

Las ventosas

Cupping therapy

 


Grabado de Frederick Dekkers (Holanda, 1644-1720) de la colección permanente del Instituto Nacional de la Salud de los EE.UU.) ilustrando la práctica de ventosas en las nalgas de un hombre (http://resource.nlm.nih.gov/101434560).

Algunos recuerdan las ventosas por haber sido tratadas con ellas o haber presenciado el procedimiento pirotécnico: el operador, en general un familiar, introducía en el frasco de vidrio un hisopo encendido de algodón embebido en alcohol y, apenas retirado, aplicaba la ventosa sobre la piel del operando a la que se adhería como una sanguijuela. Algo de física elemental: el calor expulsa aire del interior del vaso, el remanente se enfría, se contrae, disminuye la presión y provoca la adherencia de la ventosa con fuerza suficiente como para que no se desprenda por un buen rato (5-15 minutos). Pueden ser colocadas en número variable sobre la piel intacta (ventosas secas) o sobre escarificaciones (ventosas escarificadas). Luego del procedimiento quedan marcas sobre la piel: violáceos lamparones que se atenúan con el tiempo. Se comentaba que el método era infalible, el que sufría de un catarro afirmaba su mejoría para no pasar de nuevo por una segunda aplicación. La bibliografía al respecto es abundante y prospera en los últimos años, pocos casos, falta de controles o combinando las ventosas con otras medicinas alternativas. Su utilización se extiende desde lesiones de la piel hasta el cáncer, dolor lumbar, accidente cerebrovascular e hipertensión. Los mecanismos de acción propuestos, ninguno medido en forma directa, van desde aumento del flujo sanguíneo, estimulación local y general de sustancias implicadas en el proceso de la inflamación, estimulación de fibras nerviosas mecano-sensitivas para reducción del dolor, y participación del sistema inmune. Un campo fértil para la imaginación de los investigadores. Un meta-análisis del 2012 recomendaba utilizarlas para el tratamiento del herpes zoster, otros estudios no comprueban una ventaja. Dejamos a los lectores que busquen en las bases de datos sobre ventosas (cupping) y van a encontrar trabajos que afirman o niegan las recomendaciones o dudan sobre ellas. Incluimos tres referencias. Las ventosas utilizadas desde la antigüedad en gran parte del mundo han recibido un impulso nuevo desde Hollywood por conocidas figuras del espectáculo que se someten a ellas para “desintoxicar el cuerpo”. En juegos de 6 y 12 unidades provenientes de China, de distintos tamaños, materiales y formas pueden adquirirse en sitios de Internet o en mercados de pulgas locales; algunas ofertas incluyen un adminículo para generar el vacío en los recipientes y así evitar el hisopo encendido. Ya se sabe que los mitos persisten y además sarna con gusto no pica.

Bibliografía

1. Yuan QL, Guo TM, Liu L, Sun F, Zhang YG. Traditional Chinese medicine for neck pain and low back pain: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2015;10:e0117146. doi: 10.1371/journal.pone.0117146. eCollection 2015.         [ Links ]

2. Cao H1, Li X, Liu J.An updated review of the efficacy of cupping therapy. PLoS One 2012;7:e31793. doi: 10.1371/journal.pone.0031793. Epub 2012 Feb 28.         [ Links ]

3. Lee MS, Kim JI, Ernst E. Is cupping an effective treatment? An overview of systematic reviews. J Acupunct Meridian Stud 2011;4:1-4.         [ Links ]

Notas para advertir, entretener y relacionar lo nuevo con lo viejo, sin un análisis detallado ni opinión formada. Son bienvenidos los comentarios a revmedbuenosaires@gmail.com o a Basilio A. Kotsias, kotsias@retina.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons