SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 issue3Leucemia mieloide crónica: Monitoreo y factores predictivos de una respuesta favorable en el tratamiento con imatinibSwitch from agalsidase beta to agalsidase alfa in the enzyme replacement therapy of patients with fabry disease in Latin America author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.77 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Alfabetización en salud y control de la diabetes en pacientes de un hospital universitario de Argentina

 

Alexander Ariza Bolivar1, Martín E. Lanteri1, Carla Y. Cícero1, Adriana Pérez2, Félix M. Puchulu3, Raúl Mejía4, 5

1Departamento de Medicina Hospital de Clínicas José de San Martin,
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
3División Diabetología, Hospital de Clínicas José de San Martín,
4Programa de Medicina Interna General, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires,
5Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, Argentina

Dirección postal: Dr. Raúl Mejía, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Sánchez de Sánchez de Bustamante 27, 1173 Buenos Aires, Argentina
e-mail: raulmejia@cedes.org

Recibido: 29-VII-2016
Aceptado: 16-IX-2016


Resumen

La alfabetización en salud (AS) es una medida de la capacidad de los pacientes de leer, comprender y tomar decisiones en base a instrucciones médicas. La inadecuada AS se asocia con peor estado de salud en pacientes con enfermedades crónicas. Es escasa la información sobre el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos en Argentina. Se realizó este estudio con el objeto de estimar la relación de inadecuada AS y el control de la diabetes, evaluada a través del valor de la hemoglobina A1c en diabéticos tratados con insulina que concurren a un hospital universitario de Argentina. La AS se evaluó con el Short Assessment of Health Literacy for Spanish-speaking Adults (SAHLSA) y se evaluó el control de la glucemia por el último valor de hemoglobina A1c. Participaron 156 pacientes seleccionados en forma aleatoria, 58% mujeres. El puntaje promedio de SALHSA fue 35 (rango: 11-50). Se encontró inadecuada AS en 94 pacientes (60.3%). La HbA1c promedio en los pacientes con inadecuada AS fue 8.15% vs 7.15% entre los que tenían adecuada AS (p = 0.0001). La regresión lineal múltiple mostró que la inadecuada AS se asocia en forma significativa con el mal control de la glucemia (β = -0.05 IC 95% -0.07; -0.02, p < 0.001). En conclusión, sería necesario implementar medidas para garantizar la educación de los pacientes con limitada AS.

Palabras clave: Alfabetización en salud; Diabetes; Hemoglobina glicosilada.

Abstract

Health literacy and diabetes control in patients attending a university outpatient clinic in Argentina

Health literacy (HL) is a measure of a patient ability to read, understand and to take decisions on medical instructions. Patients with inadequate HL have poorer health outcomes than those with adequate HL. There is little information on HL levels in diabetic patients in Argentina. The aim of this study was to explore the association between HL and glycemic control in diabetic patients from a university hospital in Argentina. HL was assessed with the Short Assessment of Health Literacy for Spanish-speaking Adults (SAHLSA), glycemic control through glycosylated hemoglobin A1c (HbA1c); 156 patients (58% women) took part in the study. Average SAHLSA score was 35 (range: 11-50). Patients with inadequate values of HL had HbA1c of 8.15% vs. 7.15% among those with adequate HL (p = 0.0001). The multiple linear regression shows that inadequate HL was significantly associated with poorer glycemic control (β = -0.05 IC 95% -0.07; -0.02, p < 0.001). Efforts should focus on developing interventions to improve glycemic control among patients with inadequate HL.

Key words: Health literacy; Diabetes; Glycated hemoglobin.


 

La alfabetización en salud (AS) es la habilidad para obtener, procesar y entender información básica con respecto a la salud, necesaria para tomar decisiones para su cuidado1. Una persona con adecuada AS debe tener habilidades funcionales como la capacidad de leer y comprender textos escritos, habilidades interactivas como la capacidad de escuchar y expresar sus ideas en forma efectiva, habilidades críticas que le permitan movilizarse dentro del sistema de salud y habilidades numéricas que le permitan interpretar las dosis de los medicamentos y las etiquetas nutricionales de los alimentos2, 3. Esta habilidad permanece relativamente estable a lo largo de la vida aunque puede mejorar con adecuados programas de educación, o empeorar con el envejecimiento o la aparición de procesos que interfieran con las funciones cognitivas4. Se ha demostrado que los pacientes con inadecuada AS tienen dificultades para entender la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas, su estado de salud es peor y utilizan más los sistemas de emergencia que los pacientes con adecuada AS5-14. Se estima que en los EE.UU. el 36% de la población presenta una inadecuada AS15 y en la Argentina la prevalencia de una inadecuada AS en un hospital universitario fue del 30.1%16.
La prevalencia de la diabetes en Argentina ha aumentado significativamente en la última década, pasando de 8.4% en 2005 a 9.8% de la población mayor de 18 años de edad en 201317 y se estima que seguirá aumentando en los próximos años18. La diabetes es una enfermedad crónica compleja que para su adecuado control y tratamiento requiere de la participación activa del paciente, por lo que es indispensable una adecuada educación y la implementación de medidas de autocuidado complejas para las que a menudo es necesario leer y comprender materiales escritos, por lo que es necesario contar con una elevada AS19. Sin embargo, en los EE.UU. se estima que el 38% de los diabéticos tiene una inadecuada AS y estos pacientes tienen peor control de su glucemia que los que poseen una adecuada AS6, 20.
La inadecuada AS constituye un grave problema de salud pública y se considera que su solución es uno de los grandes desafíos que hay que enfrentar para mejorar la calidad del cuidado médico21-23. No hemos encontrado información sobre la AS y el control de la diabetes en Argentina, por lo que se llevó a cabo esta investigación exploratoria con el propósito de estimar la relación de una inadecuada AS y el control de la diabetes, evaluada a través del valor de la hemoglobina A1c (HbA1c) en diabéticos tratados con insulina que concurren al consultorio externo de un hospital universitario de Argentina.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Consultorio Externo de Diabetes del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, durante los meses de diciembre de 2015 a mayo de 2016. Por medio de un muestro aleatorio sistemático realizado en la sala de espera, se invitó a participar a pacientes diabéticos mayores de 18 años tratados con insulina desde 6 meses previos al estudio y que tuvieran realizada una HbA1c en los seis meses previos a la encuesta. Fueron excluidos aquellos pacientes que no hablaban español y pacientes con alteraciones auditivas, visuales o de expresión que imposibilitasen la comunicación con el entrevistador.
Los pacientes que aceptaron participar fueron entrevistados por uno de los investigadores en la sala de espera. Previo a la evaluación de la AS, el investigador exploró la situación cognitiva de los posibles participantes por medio del Mini-Cog Test24 y se excluyeron los pacientes cuyos resultados eran compatibles con un probable deterioro cognitivo. Por último, se eliminaron del estudio los pacientes que no completaron al menos el 80% del cuestionario.
La variable principal fue el control de la glucemia, para lo cual se utilizó el valor de HbA1c que representa la concentración media de glucosa en las 8 a 12 semanas previas a la determinación25, 26. El valor de HbA1c se obtuvo mediante la revisión de las historias clínicas de los participantes y se utilizó el último valor de HbA1c consignado. Acorde a las recomendaciones, los pacientes fueron considerados con mal control glucémico si el porcentaje de HbA1c era superior al 7%27, 28.
La variable independiente fue la AS. Para su evaluación se utilizó el Short Assessment of Health Literacy for Spanish-speaking Adults (SAHLSA)29. El SAHLSA es un instrumento diseñado para evaluar la AS en poblaciones de habla hispana, a través de la capacidad de lectura y comprensión de los participantes y se ha usado anteriormente en Argentina16. Consta de 50 términos médicos o relacionados con el ámbito de salud que deben ser leídos en voz alta y luego ser asociados correctamente con otro término. A cada pronunciación y asociación correcta se le asignó 1 punto. Se considera al participante como con "adecuada AS" si obtiene 38 puntos o más.
Covariables: En cada entrevista se recolectó información acerca de características demográficas: edad, sexo, nacionalidad, situación de pareja, cobertura médica, situación laboral, años con diabetes, educación previa en diabetes. Se investigó también el máximo nivel educativo alcanzado, para lo cual se definieron las categorías: nivel primario que comprendía hasta 7 años de educación formal, nivel secundario entre 8 y 12 años de educación, nivel terciario/universitario más de 12 años de educación y se creó una categoría adicional de "no sabe o no contesta".
Además se evaluó la posible existencia de depresión por medio de las dos preguntas del cuestionario PHQ2 (Patient Health Questionnaire)30, autopercepción del estado de salud31, número de medicamentos consumidos por día y consumo de tabaco y de alcohol.
El protocolo contó con la aprobación del Comité de Ética del HCJSM y todos los pacientes firmaron un formulario de consentimiento informado.
En primer lugar se compararon los pacientes con y sin adecuada AS en relación a las variables sociodemográficas y clínicas relevadas. Se empleó la prueba t para muestras independientes para las variables continuas y la prueba de chi-cuadrado para las categóricas. En segundo lugar se empleó una regresión lineal para analizar la relación entre la variable dependiente HbA1c y las predictoras. Las variables que mostraron asociación con p < 0.1 en los modelos univariados fueron incorporadas a un modelo de regresión lineal múltiple. La AS fue incluida en los modelos como variable continua. El nivel de significación para las restantes pruebas fue de 0.05. Todos los análisis estadísticos se efectuaron empleando Stata V.13.0 (Stata Corp, College Station, TX, USA)

Resultados

En el período de tiempo estudiado se atendieron en el consultorio de diabetes 349 pacientes, de los cuales fueron seleccionados 211. Cincuenta y cinco pacientes no completaron el SAHLSA por negarse a participar, abandonar la entrevista en el curso de la misma o presentar deterioro cognitivo. Completaron el cuestionario 156 pacientes, 91 (58.3%) mujeres, con un promedio de edad de 62.6 años, 79 (59.6%) participantes solo habían completado hasta 7 años de educación formal. El puntaje promedio de SAHLSA fue 35 (DE: 7.5; rango: 11-50). Las demás características demográficas de los participantes están descriptas en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de los participantes según su alfabetización en salud

Se encontró inadecuada AS en 94 pacientes (60.3%). La HbA1c promedio en los pacientes con inadecuada AS fue 8.15% mientras que entre los pacientes con adecuada AS fue 7.15% (p = 0.0001). Como muestra la Fig. 1, se observó una asociación inversa y significativa entre AS y HbA1c (β no ajustado = -0.06; IC 95% -0.08; -0.04, p < 0.001). La Tabla 2 muestra los resultados de la regresión lineal múltiple donde la inadecuada AS se asoció en forma significativa con el mal control de la glucemia luego de ajustar por educación, situación laboral y percepción del estado de salud (β ajustado = -0.05, IC 95% -0.07; -0.02, p < 0.001).


Fig. 1
. Relación entre el porcentaje de HbA1c y el puntaje del SAHLSA en pacientes diabéticos

Tabla 2. Regresión lineal simple y múltiple para HbA1c en pacientes diabéticos

Discusión

Los resultados de este estudio exploratorio de corte transversal demuestran una relación significativa entre la adecuada AS y el control de la glucemia. Este resultado es similar a lo comprobado en estudios anteriores realizados en países desarrollados6, 20. En la población estudiada la prevalencia de inadecuada AS fue superior a la descripta en estudios anteriores tanto en los EE.UU.15, 21 como en la Argentina16. Esto podría explicarse por el bajo nivel de educación formal de los participantes. En un estudio previo habíamos encontrado que los pacientes que solo habían completado la educación primaria tenían una probabilidad significativamente mayor de presentar inadecuada AS comparados con los que tenían instrucción universitaria, OR = 45.1 (IC 9.6-211.6)16. Sin embargo, en este estudio el efecto de la AS sobre el control de la glucemia fue independiente del nivel educativo de los participantes.
Los resultados del estudio muestran una asociación entre la AS y el control de la glucemia. Esto es relevante pues cuan controlada esté la glucemia es un importante predictor para el desarrollo de las complicaciones asociadas a esta enfermedad. El adecuado control de la glucemia se estima que ha contribuido en forma significativa al descenso observado en los últimos 20 años en la morbilidad y mortalidad debidas a las complicaciones macrovasculares de la diabetes32-34. También se ha demostrado una fuerte asociación entre el control de la
glucemia y la aparición de las complicaciones microvasculares de la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía diabética35-38. Si bien la evidencia científica que demuestra una asociación entre la AS y desenlaces clínicos importantes como la aparición de eventos cardiovasculares o la mortalidad cardiovascular es débil6, 39, existe evidencia fuerte que asocia la AS con la implementación de actividades de auto cuidado en salud20, 40. Es por eso que consideramos que la AS juega un papel importante en el tratamiento de los pacientes con diabetes insulinodependiente.
Este estudio presenta algunas limitaciones que es necesario considerar. En primer lugar, se trata de un estudio de corte transversal por lo que no es posible establecer una relación causal entre la inadecuada AS y el mal control de la glucemia. Sin embargo, los resultados son similares a los hallados en otros países por lo que consideramos que la asociación encontrada es válida y sería conveniente realizar estudios longitudinales con el propósito de confirmar los resultados. En segundo lugar, el muestreo no es representativo de los diabéticos de Argentina, por lo que no se pueden generalizar los resultados a esa población. Finalmente, se utilizó el valor de HbA1c consignado en la historia clínica del paciente por lo que no hay constancia de que esta determinación se haya realizado en forma estandarizada. De todos modos, como los pacientes que se atienden en el Hospital de Clínicas por lo general utilizan el laboratorio del Hospital, es poco probable que existan diferencias tan importantes en los valores de HbA1c como para poner en riesgo la validez de los hallazgos.
A pesar de las limitaciones mencionadas, consideramos que este es el primer estudio que explora la relación entre AS y control de la glucemia en pacientes diabéticos en un país latinoamericano. La asociación encontrada, de ser confirmada en otros estudios, justificaría la implementación de programas educativos destinados a vencer la barrera que implica la inadecuada AS para el tratamiento de la diabetes. De esta manera, se contribuirá a tratar una de las enfermedades crónicas que más afectan a la salud pública de la Argentina y de otros países de la región.

Conflicto de intereses: Ninguno para declarar

Bibliografía

1. Institute of Medicine. Health Literacy: A Prescription to End Confusion. Washington DC: National Academy Press, 2004.         [ Links ]

2. Nutbeam D. The evolving concept of health literacy. Soc Sci Me 2008; 67: 2072-8.         [ Links ]

3. Berkman ND, Davis TC, McCormack L. Health literacy: what is it?J Healh Commun 2010; 15 Suppl 2: 9-19.         [ Links ]

4. Baker DW, Gazmararian JA, Sudano J, Patterson M. The association between age and health literacy among elderly persons. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2000; 55: S368-74.         [ Links ]

5. Gazmararian JA, Williams MV, Peel J, Baker DW. Health literacy and knowledge of chronic disease. Patient Educ Couns 2003; 51: 267-75.         [ Links ]

6. Schillinger D, Grumbach K, Piette J, et al. Association of health literacy with diabetes outcomes. JAMA 2002; 288: 475-82         [ Links ]

7. Spandorfer JM, Karras DJ, Hughes LA, Caputo C. Comprehension of discharge instructions by patients in an urban emergency deparment. Ann Emeg Med 995; 2 5: 71-4.         [ Links ]

8. Williams MV, Baker DW, Honig EG, Lee TM, Nowlan A. Inadequate literacy is a barrier to asthma knowledge and self-care. Chest 1998; 114: 1008-5.         [ Links ]

9. Kalichman SC, Benotsch E, Suarez T, Catz S, Miller J, Rompa D. Health literacy and health-related knowledge among persons living with HIV/AIDS. Am J Rev Med 2000; 18: 325-1.         [ Links ]

10. Kalichman SC, Rompa D, Cage M. Reliability and validity of self-reported CD4 lymphocyte count and viral load test results in people living with HIV/AIDS. Int J STD AIDS 2000; 11: 57985.         [ Links ]

11. Arnold CL, Davis TC, Berkel HJ, Jackson RH, Nandy I, London S. Smoking status, reading level, and knowledge of tobacco effects among low-income pregnnt women. Prev Med 2001; 32: 31-20.         [ Links ]

12. Baker DW, Parker RM, Williams MV, Clark WS, Nurss J. The relationship of patient reading ability to self-reported health and use of health services. Am J Public Health 1997; 87: 107-30.         [ Links ]

13. Kalichman SC, Rompa D. Functional health literacy is associated with health status and health-related knowledge in people living with HIV-AIDS. J Acquir Immune Defic Syndr 2000; 25: 37-44.         [ Links ]

14. Weiss BD, Francis L, Senf JH, Heist K, Hargraves R. Literacy education as treatment for depression in patients with limited literacy and depression: a randomized controlled trial. J Gen Intern Med 2006; 21 823-8.         [ Links ]

15. Paasche-Orlow MK, Parker RM, Gazmararian JA, Nielsen-Bohlman LT, Rudd RR. The prevalence of limited health literacy. J Gen Intern Med 2005; 20 175-84.         [ Links ]

16. Konfino J, Mejia R, Ajdalani MP, Pérez-Stable EJ. Alfabetización en salud en pacientes que asisten a un hospital universitario. Medicina (B Aires) 2009; 9: 631-4.         [ Links ]

17. Ministerio de Salud de la Nación. 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Presentación de los principales resultados. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2014. En: http://www.msal.gob.ar/images/stories/publicaciones/pdf/11.09.2014-tercer-encuentro-nacional-factores-riesgo.pdf; consultado el10/7/2016.

18. Konfino J, Martíinez E, Ferrante D, Mejía R. Determinación de metas de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles para 2016. Rev Argent Salud Pública 203; 4: 7-11.         [ Links ]

19. White RO, Wolff K, Cavanaugh KL, Rothman R. Addressing health literacy and numeracy to improve diabetes education and care. Diabetes Spectr 2010 23: 238-43.         [ Links ]

20. Al Sayah F, Majumdar SR, Williams B, Robertson S, Johnson JA. Health literacy and health outcomes in diabetes: a systematic revie. J Gen Intern Med 201; 28: 444-52.         [ Links ]

21. Marcus EN. The silent epidemic-the health effects of illiteracy. N Engl J Med 200; 355: 339-41.         [ Links ]

22. Carmona R. Health Literacy: A National Priority. J Gen Intern Med 2006; 21: 803.         [ Links ]

23. Parker RM, Kindig DA. Beyond the Institute of Medicine health literacy report: are the recommendations being taken seriously? J Gen Intern Med 2006; 21: 891-2.         [ Links ]

24. Borson S, Scanlan J, Brush M, Vitaliano P, Dokmak A. The mini-cog: a cognitive ‘vital signs' measure for dementia screening in multi-lingual elderly. Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15: 1021-7.

25. Nathan DM, Singer DE, Hurxthal K, Goodson JD. The clinical information value of the glycosylated hemoglobin assay. N Engl J Me 1984; 310: 341-6.         [ Links ]

26. Rohlfing CL, Wiedmeyer HM, Little RR, England JD, Tennill A, Goldstein DE. Defining the relationship between plasma glucose and HbA(1c): an a Washington DC lysis of glucose profiles and HbA(1c) in the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Cre 2002; 25: 275-8.         [ Links ]

27. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2012.         [ Links ]

28. American Diabetes Association, 2016; S1-S106. Stand Washington DC Cards of medical care in diabetes-2016. Diabetes Care 2016; 9 (Suppl 1): S1-S106.         [ Links ]

29. Lee SY, Bender DE, Ruiz RE, Cho YI. Development of an easy-to-use Spanish Health Lieracy test. Health Serv Res 2006; 41: 1392-412.         [ Links ]

30. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. The Patient Health Questionnaire-2: validity of a two-item depression screener. Med care 2003; 41: 1284-92.         [ Links ]

31. Augustovski FA, Lewin G, Elorrio EG, Rubinstein A. The Argentine-Spanish SF-36 Health Survey was successfully validated for local outcme research. J Clin Epidmiol 2008; 61: 1279-84.         [ Links ]

32. Gregg EW, Li Y, Wang J, et al. Changes in diabetes-related complications in the United States, 1990-2010. N Engl J Med 2014; 370: 1514-23.         [ Links ]

33. Vamos EP, Bottle A, Majeed A, Millett C. Trends in lower extremity amputations in people with and without diabetes in England, 1996-2005. Diabetes Res Cin Pract 2010; 87: 275-82.         [ Links ]

34. Nathan DM, Cleary PA, Backlund JY, et al. Intensive diabetes treatment and cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes. N Engl J Med 2005; 353: 2643-53.         [ Links ]

35. The Diabetes Control Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 977-86.         [ Links ]

36. Krolewski AS, Canessa M, Warram JH, et al. Predisposition to hypertension and susceptibility to renal disease in insulin-dependent diabetes mellitus. Engl J Med 1988; 318: 140-5.         [ Links ]

37. Molitch ME, Steffes MW, Cleary PA, Nathan DM. Baseline analysis of renal function in the Diabetes Control and Complications Trial. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group [corrected]. Kidney Int 1993; 43: 668-74.         [ Links ]

38. Fullerton B, Jeitler K, Seitz M, Horvath K, Berghold A, Siebenhofer A. Intensive glucose control versus conventional glucose control for type 1 diabete mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2014: CD009122.         [ Links ]

39. Morris NS, MacLean CD, Littenberg B. Literacy and health outcomes: a cross-sectional study in 1002 adults with diabetes.BMC family practice 2006; 7: 49.         [ Links ]

40. Lijteroff G. Promover la alfabetización de personas con diabetes en Argentina. Diabetes voice 2008; 53: 9-12.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License