SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 suppl.2Trastorno por deficit de atención/hiperactividad y uso de sustancias author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.80  supl.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar. 2020

 

 

XXII Congreso internacional de actualización en trastornos del neurodesarrollo. Valencia, marzo 2020

 

COMUNICACIONES ORALES

1. CONOCIMIENTO SOBRE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA Y ENTRENAMIENTO EN DETECCIÓN TEMPRANA A PERSONAL DE SALUD EN CHIRIQUÍ, PANAMÁ

Karel Guevara1, 2, David Saldaña2

1 Universidad de Sevilla, España.
2 Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.
E-mail: karguecon@alum.us.es

Introducción. El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo diagnosticable en la edad infantil, presentando características clínicas que pueden ser detectadas por un profesional entrenado en la detección y diagnóstico. En los países en desarrollo resulta difícil acceder a los instrumentos de diagnóstico. Esto no debe impedir desarrollar esfuerzos para detectar lo más tempranamente el trastorno. Hoy sabemos que los programas de entrenamiento en detección temprana dirigidos a personal de salud mejoran sustancialmente las habilidades de detección de la sintomatología del TEA y permiten mejorar la confianza de los trabajadores de salud para la derivación. Objetivos. Valorar el impacto de un entrenamiento en detección temprana en el contexto de un país en desarrollo. Método. Se realizó una encuesta sobre conocimiento en detección temprana del TEA antes y después de un entrenamiento presencial de una sesión de siete horas de duración. Participaron 46 profesionales sanitarios en Chiriquí (Panamá). Resultados. En el pre-test, el 68% de los participantes había respondido correctamente a ≤ 5 preguntas. El 13% respondió correctamente a ≥ 6. Esta última cifra se incrementó al 68% en el pos-test. Conclusiones. El entrenamiento mejoró las respuestas correctas por encima del 50% de la encuesta. Un programa de entrenamiento de corta duración como el propuesto tiene un impacto efectivo sobre el conocimiento de profesionales sanitarios acerca del autismo en un contexto de desarrollo.

 

2. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA CON HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Verónica Nistal Anta

Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Universidad a Distancia de Madrid. Madrid, España.

Introducción. Las herramientas tecnológicas son fundamentales para que los niños con TEA puedan acceder al currículum, permiten controlar los estímulos y adaptar el ritmo de presentación a cada uno de ellos. Son positivas para fomentar la autonomía de las personas con TEA y, al trabajar de forma individual sin supervisión, se observa en esta población una mayor seguridad y autoestima. Objetivos. Incorporar herramientas tecnológicas a la intervención psicoeducativa en niños con TEA e identificar qué áreas de desarrollo se han beneficiado. Método. Investigación cualitativa. Duración: tres meses. Muestra de 10 estudiantes con modalidad de escolarización en un centro preferente con edades comprendidas entre 5 y 10 años. En primer lugar, se hizo una evaluación inicial del grado de áreas afectadas de cada participante. Posteriormente, se incorporaron la pizarra digital y la tableta como parte del método de trabajo de estos niños. Se utilizaron aplicaciones centradas en la mejora de la identificación de emociones, atención, autonomía, teoría de la mente y respeto de turnos. Finalmente, se evaluaron los logros comparando la evaluación inicial con la final a través de registros y listas de control. Resultados. Fueron positivos en atención, autonomía e identificación de emociones. No se obtuvieron resultados de mejoras en la teoría de la mente y en el respeto de turnos. Se observa buena conducta durante los tiempos de trabajo con las herramientas tecnológicas. Conclusiones. El uso de estas herramientas ha favorecido el desarrollo de algunas áreas afectadas. Se propone una investigación con muestras más amplias.

 

3. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA DE ADULTOS JÓVENES CON UN DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LA INFANCIA

Belén Roselló1, Fernando Mulas2, Carmen Berenguer1, Inma Baixauli3, Álvaro Mira1, Ana Miranda1

1 Universidad de Valencia,
2 Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica INVANEP,
3 Universidad Católica de Valencia. Valencia, España.
E-mail: m.belen.rosello@uv.es

Introducción. Los niños diagnosticados de TDAH presentan elevados porcentajes de dificultades de aprendizaje que interfieren negativamente en el rendimiento académico. Son escasos los trabajos que han estudiado la evolución de la lectura y el logro académico de jóvenes adultos con un diagnóstico de TDAH en la infancia. Objetivos. 1) Analizar la persistencia y evolución de las dificultades de aprendizaje en lectura de adultos diagnosticados de TDAH en la infancia. 2) Examinar la relación entre síntomas de inatención en la infancia y comprensión lectora en la edad adulta en el TDAH. 3) Estudiar la relación de la comprensión lectora con n° de cursos repetidos y nivel de estudios. Método. Participaron 45 jóvenes con TDAH entre 18 y 20 años, procedentes de la muestra española del Proyecto IMAGE diagnosticados de TDAH combinado en el Hospital la Fe de Valencia (Neuropediatría). Resultados. Las dificultades de decodificación disminuyen y aumentan las dificultades de comprensión. Los síntomas de inatención en la infancia correlacionaron con la comprensión lectora en la edad adulta. Las correlaciones entre comprensión lectora, n° de cursos repetidos y nivel de estudios fueron moderadas. Conclusiones. Las dificultades lectoras en el TDAH persisten. La evolución se caracteriza por una disminución de los problemas de decodificación y un incremento de los problemas de comprensión. Existe una asociación negativa entre comprensión en la edad adulta y síntomas de inatención en la infancia y cursos repetidos. Es necesario seguir a los niños con TDAH e intensificar recursos para potenciar habilidades de comprensión.

COMUNICACIONES PÓSTERS

1. EVOLUCIÓN Y RELACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y PROBLEMAS ASOCIADOS EN JÓVENES CON TDAH

Carmen Berenguer1, Belén Rosello1, Inma Baixauli2, José Martinez-Raga3, Ana Miranda1

1 Facultad de Psicología, Universidad de Valencia.
2 Facultad de Psicología, Universidad Católica de Valencia,
3 Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia, España.
E-mail: ana.miranda@uv.es

Introducción. Más del 50% de niños con un diagnóstico de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) continúan sufriendo el trastorno durante la adolescencia y adultez (Volkow & Swanson, 2013). Objetivo. El primer objetivo fue estudiar y comparar la evolución de los síntomas de TDAH y problemas asociados en la infancia y en la edad adulta en un seguimiento realizado a un grupo de jóvenes. El segundo objetivo analizó la relación entre la sintomatología de TDAH y problemas asociados en la infancia y psicopatología comportamental y socio-emocional en la adultez temprana. Método. Participantes: 45 jóvenes con TDAH que formaron parte del proyecto IMAGE y participaron en un estudio de seguimiento. Los participantes cumplimentaron el cuestionario Conners Adult Rating Scale (CAARS). Resultados. Los análisis revelaron una gran variabilidad en las trayectorias. En el Tiempo 1 (T1) el 100% de los niños diagnosticados con TDAH superaba el punto de corte del Conners (> 65) en el total de síntomas de TDAH y en el Tiempo 2 (T2) el 31.1%. Los análisis de correlación revelaron relaciones estadísticamente significativas; mayor inatención en el T1 más problemas de memoria, labilidad emocional y bajo autoconcepto en T2; mayor hiperactividad en T1, más inquietud y labilidad emocional en T2; mayor perfeccionismo y problemas psicosomáticos en T1, más problemas de autoconcepto en T2. Conclusiones. Los resultados sugieren la necesidad de valorar en la evaluación del TDAH las variables que mantienen asociaciones significativas con indicadores funcionales del T2, por su valor predictivo.

 

2. APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MINDFULNESS DE 8 SEMANAS EN NIÑOS/NIÑAS Y ADOLESCENTES CON TRASTRONO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). ESTUDIO PILOTO

Esmeralda Conde Alvarado, Manuela Gento Parra, Inmaculada Cruz Blasco, María Elena Calero Charco

Asociación de Padres y Madres de Niños y de Afectados por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. APANDAH. Albacete, España.
E-mail: apandah@gmail.com

Introducción. El TDAH condiciona la adaptación del individuo por la cronicidad de los síntomas. Para la mejora de los déficits asociados el Mindfulness supone una intervención basada en la meditación oriental, que consiste en restar atención al momento presente utilizándose como complemento al tratamiento del TDAH. Objetivos. Identificar cambios en el desempeño en pruebas utilizadas para el diagnóstico del TDAH después de participar en un programa de Mindfulness. Método. En el marco de un proyecto financiado por la Clínica Doblas de Villarrobledo (Albacete), diseñamos un programa de meditación de 8 semanas, basado en las prácticas de la Comunidad Plum Village (centro de meditación budista de Dordoña - Francia), publicadas en el libro Plantando Semillas. Participaron 25 niños/niñas con TDAH (5 mujeres y 20 hombres) de 7 a 16 años. Se utilizaron dos medidas antes y después de la participación en el programa: el Test CARAS-R (L.L. Thurstone y M. Yela) y el Test Interferencia de Lista de Palabras (ILP) de la Nepsy- II. Resultados. Tras la intervención el número de aciertos en el test CARAS-R aumentó significativamente (p < 0.05); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el índice de control de impulsividad (ICI). También hubo diferencias significativas en las puntuaciones de ILP: repetición y recuerdo (p < 0.05). Conclusiones. El programa de Mindfulness de 8 semanas puede ser aplicado a grupos de niños/niñas con TDAH siendo necesarios futuros estudios comparativos con grupos controles para inferir su contribución en la mejora de los déficits en funciones cognitivas complejas.

 

3. EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN LA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Ana Muñoz, Lucía Pineda, Miranda Díaz

Educa y Orienta. Servicios profesionales de psicología y recursos educativos. Palma de Mallorca, España.
E-mail: anataujana@icloud.com

Introducción. Muchos estudios hablan sobre los beneficios del juego en el desarrollo humano. El juego contribuye positivamente en todos los aspectos del neurodesarrollo, favoreciendo las competencias cognitivas, sociales y emocionales. También proporciona placer, satisfacción y favorece la expresión emocional. Nuestro trabajo pretende optimizar el funcionamiento cerebral en personas con trastornos del neurodesarrollo. Objetivos. Potenciar la adaptación al entorno mediante el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales. Desarrollar las habilidades sociales, emocionales y mentalistas necesarias para la comprensión de las relaciones interpersonales. Optimizar el funcionamiento cerebral potenciando el funcionamiento ejecutivo. Método. El trabajo se ha llevado a cabo con niños de edades entre los 6 y los 18 años diagnosticados TEA, TDAH y/o retraso madurativo. Se realizaron sesiones grupales con una dinámica inicial de comunicación. Una vez que terminamos la parte inicial de conversación, se dedicaba el resto de la sesión a una actividad lúdica a través de juegos de mesa. Resultados. A corto plazo mejora en motivación, inhibición de repuesta, interiorización de normas, flexibilidad, escucha activa y colaboración. A largo plazo mejora de la autorregulación, razonamiento estratégico, comunicación y lenguaje, atención sostenida, planificación y memoria de trabajo. Conclusiones. La estimulación a través del juego optimiza el funcionamiento cognitivo del niño debido, en parte, a la neuroplasticidad cerebral. El juego es el medio de aprendizaje natural del niño y, si se realiza de forma estructurada y variada, potencia el funcionamiento ejecutivo en niños con TDAH, TEA y/o retraso madurativo.

 

4. INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD DE LOS CUIDADORES DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Raquel Herrero-Lladró, Marian Sirera-Conca, Luis Abad-Más

Centro de Desarrollo Cognitivo (CEDECO), Red Cenit. Valencia, España.
E-mail: raquel.herrero@redcenit.com

Introducción. El cuidador informal de una persona con TEA, experimenta diversas emociones durante el tiempo que dura su tarea como cuidador. Objetivos. En el presente estudio, nos hemos propuesto investigar la influencia de las emociones positivas en la salud de una muestra de cuidadores informales de personas con TEA. Método. La muestra está compuesta por 30 (25 mujeres y 5 hombres) cuidadores informales de personas con TEA, todos ellos cumplimentaron una batería de pruebas la cual evalúa estilos de afrontamiento, calidad de vida, salud, resiliencia, apoyo social, sentido del humor, satisfacción con la vida y carga del cuidador. Resultados. Se han encontrado diferencias significativas entre los cuidadores que perciben tener mejor y peor salud física en prácticamente todas las variables evaluadas excepto afrontamiento activo y beneficios. Las diferencias significativas se dan en la mayoría de las variables con tamaños del efecto de moderados a altos. Los cuidadores con mejor salud física recurren menos al uso del afrontamiento evitativo, presentan menos sobrecarga, mejor salud mental y calidad de vida, mayor apoyo social, más optimismo, humor, felicidad, satisfacción con la vida y resiliencia, que los cuidadores con peor salud física. Conclusiones. Podemos concluir que en general los cuidadores que experimentan más emociones positivas presentan mejor salud física y mental, cuentan con más apoyo social, presentan menos sobrecarga subjetiva y mejor calidad de vida.

 

5. SENSITIVIDAD MORAL EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL Y CON CAPACIDAD INTELECTUAL TÍPICA

L. Viana-Sáenz, MT Pascual-Sufrate, ML Urraca-Martínez

Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño, España.

Introducción. Desde un marco neuroconstructivista se estudia cómo es la percepción del mundo de escolares con Alta Capacidad Intelectual (ACI), resultado de su complejidad cognitiva y rasgos que la acompaña como la alta sensitividad hacia el entorno. Objetivos. 1. Conocer comparativamente la percepción de problemas del mundo actual y soluciones entre alumnos con ACI, y capacidad intelectual media; 2. Verificar el tipo de problemas y soluciones aportadas por cada grupo. Método. La muestra consistió en n = 40 participantes con ACI de 7, 9 y 11 años y un grupo apareado de n = 40 escolares con inteligencia típica, se administraron los tests: BADyG y TTCT para los perfiles intelectuales y el Cuestionario de Autobiografía, Forma U sobre conciencia del mundo. Resultados. Tras la validación del instrumento, categorización de respuestas y control de calidad del dato (CG = 0.935), el análisis multivariado muestra relación entre la compleja configuración cognitiva y la sensitividad moral de los escolares con ACI, comparativamente con el grupo apareado (Fp = 3.585, p = 0.033; Fs = 3.596, p = 0.032). El coeficiente de generalizabilidad es alto: 0.822. Conclusiones. Conciencia temprana de los problemas del mundo y mayor fluidez y flexibilidad en las soluciones entre los niños con ACI respecto al grupo control. La profundidad en el análisis y juicio de la realidad del mundo se manifiesta en el tipo de problemas señalados: crisis económica, salud, medio ambiente o desmotivación social, indicando una aguda percepción y abstracción de pensamiento. Se sugiere la relevancia de diseñar programas educativos para la guía ética de la sensitividad moral diferencial entre los aprendices con ACI.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License