SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número2Los canales iónicos como blanco de drogas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

 

Articles

La hipocondria o argan, enfermo de aprensión

Notas para advertir, entretener y relacionar lo nuevo con lo viejo. Son bienvenidos los comentarios a revmedbuenosaires@gmail.com, o a Basilio A. Kotsias, kotsias@yahoo.com

La hipocondría (trastorno de ansiedad por enfermedad) es la preocupación y el miedo de padecer una enfermedad por una particular interpretación de sensaciones o ínfimos signos corporales, un martirio para el que lo padece, los que lo rodean y la desilusión y/o enojo de los que pretenden su cura. El hipocon dríaco es un enfermo que se cree enfermo, y con una preocupación constante a sufrir una enfermedad grave o incluso morir. En la antigüedad, la hipocondría se atribuía a un aumento en la producción de bilis negra, secretada por el hipocondrio, y de allí su nombre que, aún hoy, persiste. El tema en abanico jocoso-trágico tiene su lugar en la historia de la medicina y es fuente de una de las mejores sátiras sobre enfermos y médicos como el Enfermo Imaginario de Moliere con Argan, su protagonista, o Hannah y sus hermanas, la película de Woody Allen interpretando a un desesperado neoyorquino sin paz con su salud.

La ilustración de la nota (https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1866-1114-623) es un grabado del inglés Thomas Rowlandson (1757-1827), singular descripción de los tormentos de un hipocondríaco, rodeado de ayudantes, mé dicos, escenas y espectros que lo señalan como próxima víctima de la muerte, dispuesta ya la letal flecha.

Un poco más del 3% de la población sufre de este trastorno de ansiedad particular que lleva a una discapacidad personal y a un gasto considerable para su atención1. Como estos casos están aumentando, así serán los costos en la salud. Su prevalencia aumentaría por el aislamiento social, la hipermedicalización a la que estamos sometidos, los cuadros de ansiedad y por las consultas por internet. Los tratamientos incluyen terapia conductual cognitiva, terapia anti-estrés, técnicas de meditación (mindful ness), entre otras2.

En sus comienzos se la consideraba una enfermedad que no existía pero que se la trataba como si lo fuese, una suerte de catch-22. Ahora podemos ver más luz en sus causas. Un poco nomás. Siempre hay una base física, aunque se escabulla de la tecnología; los trastornos mentales se basan en una anormal actividad de los componentes del sistema nervioso, como cambios en la actividad de regiones frontal y estriada, similar a los cuadros obsesivo-compulsivos por aumento en la actividad límbica3, a los que se agrega la posibilidad que sean víctimas de un desorden inmuno-inflamatorio que afecte la activi dad nerviosa. Una vez más las citoquinas en cantidad, tipo o ubicación y un desequilibrio de sustancias oxidantes serían algunos de los factores de las vicisitudes de los Arganes4. El tiempo dirá si estamos en la dirección correcta.

La hipocondría es una obsesión con algo que acecha agazapado y no debe descartarse la posibilidad de que una persona hipocondríaca esté “realmente” enferma. Los que la padecen no pueden evitarlo y son incapaces de salir de un ciclo casi operístico de miedo y tranquilidad. Sabemos de las dificultades que afrontan los médicos con estos pacientes, pero el mítico epitafio de un hipocondríaco “¿Ahora me creen?” no debe tomarse a la ligera. Hay que escucharlos y tener consideración de ellos.

Bibliografía

1. Barnett MD, Moore JM, Archuleta WP. A loneliness model of hypochondriasis among older adults: The mediat ing role of intolerance of uncertainty and anxious symptoms. Arch Gerontol Geriatr 2019; 83:86-90. [ Links ]

2. Noxelsson E, Hedman-Lagerlöf E. Cognitive behavior therapy for health anxiety: systematic review and meta-analysis of clinical efficacy and health economic outcomes. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res 2019; 19:663-76. [ Links ]

3. van den Heuvel OA, Mataix-Cols D, Zwitser G, et al. Common limbic and frontal-striatal disturbances in patients with obses sive compulsive disorder, panic disorder and hypochondriasis. Psychol Med 2011; 41:2399-410. [ Links ]

4. Talarowska ME, Kowalczyk M, Maes M, et al. Immune to happiness - inflammatory process indicators and depressive personality traits. Arch Med Sci 2019; 16: 848-57. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons