SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue1Structural capacity, technological human resources and mechanical ventilation requirements in 58 intensive care units in Argentina during the SARS-CoV-2 pandemic. A SATICOVID-19 StudyAccess to auto-adjustable positive airway pressure devices for the treatment of obstructive sleep apnea during the COVID-19 pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Feb. 2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Terapia nasal de alto flujo en insuficiencia respiratoria grave por SARS-CoV-2

High-flow nasal therapy in severe respiratory failure due to SARS-CoV-2

Walter J. Molini1  * 

Rocío M. Gonzalez1 

Leonardo M. Villalba1 

Ernesto F. Ruiz1 

Luciano A. Diocares1 

Daniela B. Anticura2 

Fernando E. Martínez2 

César H. Castro3 

Soledad M. Salvador3 

Equipo Clínico Respiratorio

1 Servicio Clínica Médica, Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, Neuquén, Argentina

2 Servicio Clínica Médica, Hospital Zapala Dr. Jorge Juan Pose, Neuquén, Argentina

3 Servicio Clínica Médica, Hospital Chos Malal Dr. Gregorio Álvarez, Neuquén, Argentina

Resumen

El uso de terapia nasal de alto flujo (TNAFO) en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) por neumonía COVID-19 (NCOVID-19) es debatido. Ante la falta de camas en Unidades de Cuidados Intensivos en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén, se implementó su uso en salas generales. Con el objetivo de describir la experiencia de uso de la TNAFO en pacientes con IRAG por NCOVID-19, se llevó a cabo este estudio retrospectivo multicéntrico. El resultado primario fue la frecuencia de destete exitoso de TNAFO y la mortalidad intrahospitalaria (MIH). Se analizaron 299 pacientes, de éstos, 120 (40.1%) fueron retirados con éxito de la TNAFO. Esta fracasó en 59.8% (179), 44.1% (132) requirió ventilación mecánica invasiva (VMI) y 15.7% (47) no eran candidatos a la intubación. Un índice ROX ≥ 5 a las 6 h después del inicio, se asoció con el éxito de la TNAFO (OR 0.26 [IC 95% 0.15-0.46] p<0.0001). La MIH general fue del 48.5% (145/299), 70.4% (93/132) en aquellos con VMI, 4.2% (5/120) falleció post destete exitoso de la TNAFO y 100% (47/47) en el grupo no candidatos a la intubación. Los pacientes con TNAFO tuvieron una disminución estadísticamente significativa en la MIH y en días de internación. El uso de TNAFO en salas generales logró una reducción en la utilización de VMI, con una reducción de la mortalidad y días de estada en los internados por NCOVID-19 con IRAG.

Palabras clave: Terapia nasal de alto flujo; COVID-19; Ventilación mecánica invasiva; Insuficiencia respiratoria aguda grave

Abstract

The use of high-flow nasal therapy (HFNT) in patients with severe acute respiratory failure (SARF) due to COVID-19 pneu monia (NCOVID-19) is debated. Given the lack of beds in Intensive Care Units in the Public Health System of the Province of Neuquén, their use was implemented in general wards. This restrospective multicenter study was carried out to describe the experience of using HNFT in patients with SARF due to NCOVID-19. The primary outcome was the frequency of successful weaning from HFNT and in-hospital mortality (IHM). Two hundred ninety-nine patients were analyzed; 120 (40.1%) were successfully withdrawn from HFNT. This failed in 59.8% (179), 44.1% (132) required invasive mechanical ventilation (IMV), and 15.7% (47) was not candidates for intubation. A ROX index ≥ 5 at 6 h after initiation was associated with the success of HFNT (OR 0.26 [IC 95% 0.15-0.46] p<0.0001). The general IHM was 48.5% (145/299), 70.4% (93/132) in patients with IMV, 4.2% (5/120) died after successful weaning from HFNT and 100% (47/47) in the group not candidates for intubation. Patients with TNAFO had a statistically significant decrease in MIH and days of hospitalization. TNAFO in general wards achieved a decrease in the use of IMV, with a reduction in mortality and days of stay in hospitalized for NCOVID-19 with SARF.

Key words: High-flow nasal therapy; COVID-19; Invasive mechanical ventilation; Severe acute respiratory failure

PUNTOS CLAVE

• Con la utilización de la terapia nasal de alto flujo en salas de cuidados respiratorios no intensivas, en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave por NCOVID-19, se logró una disminución importante de la intubación y ventilación mecánica invasiva.

• Los pacientes que lograron el destete de la terapia nasal de alto flujo, tuvieron una significativa mayor supervi vencia que los que necesitaron ventilación mecánica invasiva y permanecieron menos días internados.

• La utilización de la terapia nasal de alto flujo en salas no intensivas, podría ser una importante alternativa en el apoyo respiratorio de pacientes con insuficiencia respiratoria por NCOVID-19.

La insuficiencia respiratoria hipoxémica grave es la razón más común de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a neumonía COVID-19 (NCO VID-19), con una necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI) que oscila entre el 70% al 90% y elevada mortalidad hospitalaria1-4. Expertos han argumentado que la VMI debe emplearse temprano para evitar que los su jetos con NCOVID-19 progresen de una enfermedad leve a una enfermedad pulmonar más grave5. Esta estrategia inicial centrada en la VMI llevó a un rápido agotamiento de los recursos de las UCI en todo el mundo.

El reconocimiento de los beneficios potenciales de la terapia nasal de alto flujo de oxígeno (TNAFO) para prevenir la intubación y el ahorro de recursos críticos de la UCI, pronto dio lugar a directrices y recomendaciones de expertos que abogaron por su uso durante la pandemia en nuestro país y en el mundo6-8, aunque otras socieda des científicas recomiendan no usarla por temor a que genere aerosolización de virus y aumente la transmisión al personal de salud8-11.

La TNAFO es un sistema de suministro de oxígeno no invasivo que permite la administración de mezclas de aire y oxígeno humidificadas hasta 60 l/min, con una fracción titulable de oxígeno inspirado hasta el 100%12,13. Ofrece varias ventajas: puede ser implementado y manejado por especialistas que no pertenecen a la UCI, no requiere monitoreo invasivo, ni mayor proporción de enfermeras por paciente, se puede combinar con la auto-pronación despierto (otra estrategia que ha demostrado mejoría de la oxigenación en la neumonía COVID-19) y puede reducir la necesidad de VMI14,15.

La TNAFO ha demostrado su eficacia en otras enfer medades respiratorias virales graves como la influenza A y el H1N116, permitiendo disminuir la frecuencia de progresión hacia la VMI en comparación con otras formas de oxigenoterapia no invasiva17-20. Varios estudios observacionales publicados recientemente en pacientes COVID-19 han mostrado beneficios en la disminución de la tasa de intubación y en la mortalidad7,19-24.

En septiembre de 2020, ante el aumento de casos gra ves de COVID-19 en la provincia del Neuquén, el Hospital Provincial Neuquén (HPN) debió incrementar la dotación de camas de terapia intensiva, pasando de 26 a 51 (96%). En octubre de 2020, ante la saturación de la capacidad de cuidados críticos existentes, el Servicio de Clínica Médica del HPN adoptó el uso de la TNAFO, creando salas de cuidado respiratorio en entornos de cuidados no críticos, en un esfuerzo por aumentar la capacidad de manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) secundaria a NCOVID-19. Luego se hizo extensiva su implementación al resto de los efectores del Sistema de Salud Pública de la provincia del Neuquén.

A continuación, presentamos un análisis de los re sultados de los pacientes con NCOVID-19 con IRAG que recibieron TNAFO, atendidos por el equipo clínico de cuidado respiratorio de tres efectores del sistema de salud neuquino.

El principal objetivo del estudio fue evaluar el im pacto de la TNAFO en la prevención de la intubación y consecuente VMI en pacientes con IRAG secundaria a NCOVID-19.

Materiales y métodos

Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes consecutivos con IRAG asociada a NCOVID-19, ingresados en tres efec tores públicos de la Provincia del Neuquén (Hospital de alta complejidad Dr. Eduardo Castro Rendón, ubicado en Neuquén capital, Hospital Zapala Dr. Jorge Juan Pose de complejidad media, distante a 200 km del anterior; ambos con UCI y el Hospital Dr. Gregorio Álvarez de Chos Malal de complejidad media que no cuenta con UCI, distante a 400 km de la capital neuquina), internados entre octubre de 2020 y marzo de 2021.

El estudio fue aprobado por la Comisión Asesora en In vestigación Biomédica en Seres Humanos (CAIBSH) del Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén. (Dictamen número DI-2021-1282-E-NEU-SSLD#MS).

Los datos se extrajeron de los registros médicos habitua les, mediante un formulario de recopilación de datos estanda rizado. La confidencialidad del paciente se protegió mediante la asignación de un código anónimo.

Se incluyeron mayores de 18 años, ingresados con IRAG por NCOVID-19, con diagnóstico clínico, epidemiológico y/o mediante una muestra confirmatoria positiva del tracto naso faríngeo (mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR) y/o test rápido de antígenos) que recibieron apoyo con TNAFO. La recepción de cualquier otra forma de asistencia respiratoria inicial por ejemplo ventilación no invasiva (VNI) se consideró inicialmente como criterio de exclusión para el estudio.

Para definir IRAG se consideró: una frecuencia respiratoria (FR) ≥ 30 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno < 92% a pesar de oxígeno a 15 l / min a través de másca ra reservorio, y/o la relación de la presión parcial arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (PaFi) relación < 200 (medida a través de gasometría arterial) o relación de la saturación de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (SaFi) < 2356,7.

Todos los pacientes que ingresaron al estudio cumplían con criterios de intubación orotraqueal (inminente y/o precoz) y VMI según recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, sociedades científicas vigentes y expertos en el tema (como taquipnea, hipoxemia a pesar de alta frac ción inspirada de oxígeno, etc.)2,5,6,10,25,26.

Dado que la fracción inspirada de oxígeno de los individuos con máscara reservorio mayor a 12 l / min puede variar entre el 80% y 100%, se decidió estimar la misma en 80% para el cálculo de la PaFi y/o SaFi de ingreso, a los fines de no so breestimar la gravedad. La saturación de oxígeno se obtuvo mediante oximetría de pulso6.

La variable principal fue la proporción de pacientes con un resultado satisfactorio (destete de TNAFO).

El fracaso se definió como una combinación de la nece sidad de intubación y/o la muerte durante el tratamiento con TNAFO.

Se definió respuesta a la TNAFO si alcanzaba parámetros de FR < 30/min y saturación ≥ 92%. También se evaluó si al canzaba un IROX ≥ 5 y la utilización de músculos accesorios. En caso de falla, el paciente ingresaba en alerta ventilatorio y se evaluaba la necesidad de VMI.

El inicio de TNAFO se basó en el criterio del equipo clínico tratante según lineamientos de un protocolo de acción para la intensificación escalonada de la oxigenoterapia, y estaba contraindicada en pacientes con agotamiento o confusión.

Ante la falla de la TNAFO, la decisión de iniciar VMI se determinó en forma conjunta entre el equipo clínico tratante y el equipo de terapia intensiva, teniendo en cuenta el esfuerzo respiratorio, claudicación de los pacientes, aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) o alteración del estado mental, además de la saturación de oxígeno o la relación SaFi o PaFi.

Como política institucional, se prefirió la TNAFO a la VNI y se mantuvo el tiempo necesario según la mejoría poste rior de los parámetros de oxigenación, ventilación y trabajo respiratorio.

El posicionamiento en decúbito prono despierto fue alenta do en cada encuentro clínico y reforzado por personal de en fermería y kinesiología de acuerdo a un protocolo compartido.

Se registró la proporción de saturación de oxígeno a frac ción de oxígeno inspirado (proporción SaFi) el día del inicio de la TNAFO. Se utilizó SaFi como sustituto de la presión parcial de oxígeno/fracción de oxígeno inspirado (relación PaFi), ya que se han correlacionado bien en los ensayos clínicos27,28 y a fin de limitar las extracciones de gases en sangre arterial y de laboratorio durante la pandemia para minimizar la exposición del personal cuando fuera posible.

La gravedad de la enfermedad fue estimada por la pun tuación secuencial de la evaluación de insuficiencia orgánica (score SOFA) y la escala de gravedad para neumonía adqui rida en la comunidad (CURB65). Se incluyeron otros datos de laboratorio como ferritina, dímero D y proteína C reactiva (PCR). Se registraron intervenciones terapéuticas como el uso de esteroides, y otras terapias dirigidas contra el SARS-CoV-2 durante el período de estudio, como el uso de plasma convaleciente y suero equino.

La terapia de alto flujo calentado y humidificado se propor cionó exclusivamente dentro de salas de cuidado respiratorio designadas en los efectores de Clínica Médica (no UCI), mediante un ventilador Leistung(MR) o Neumovent(MR). El seteo del respirador se hizo en función de las características clínicas y los requerimientos de cada paciente.

Las salas eran de presión no negativa, contaban con ven tilación y algunas con filtro recogedor de partículas de alta eficiencia (High Efficiency Particle Arresting).

Los pacientes usaron máscaras quirúrgicas y todo el per sonal recibió equipo de protección personal de alta eficacia (EPP), incluidas máscaras faciales, quirúrgicas y barbijos N95.

Las variables demográficas, clínicas (score SOFA y CURB65) y, si estaban disponibles, los biomarcadores in flamatorios (dímero D, ferritina y proteína C reactiva) se registraron al comienzo de la TNAFO. Los ajustes de TNAFO junto con la FR, uso de músculos accesorios y saturaciones de oxígeno periférico, se registraron a las 2 h y 6 h posteriores al inicio de TNAFO y cada 24 h.

Utilizando estas variables, se calculó la puntuación de ROX, validada para predecir el resultado de la TNAFO (rela ción de saturación de oxígeno/FiO2 por frecuencia respiratoria) a las 2 y 6 h (IROX-6) del inicio de la TNAFO y cada 24h. Se optó por un punto de corte de ROX de 5 puntos, teniendo en cuenta que una puntuación mayor se asoció con un menor riesgo de intubación29.

Para los pacientes intubados antes de las 2 h, se registra ron las variables en el momento en que se tomó la decisión de que la TNAFO estaba fallando.

Los sujetos que fallaron en la TNAFO se dividieron en falla temprana de la TNAFO (≤ 48 horas de TNAFO antes de la intubación) y falla tardía (intubación después de 48 horas de TNAFO).

De interés secundario fue la supervivencia al alta hospita laria (porcentaje de pacientes dados de alta con vida o trans feridos a un centro de menor complejidad o de rehabilitación), porcentaje de altas y días de internación en los grupos con intubación y sin intubación. La fecha índice fue la de inicio de la TNAFO y la terminación se produjo al momento del destete, la intubación o la muerte.

Para el cálculo de los días de internación de cada grupo se tomó el día de inicio de TNAFO o VMI hasta el alta o la muerte de la sala de clínica o de UCI respectivamente.

Se determinó la distribución de las distintas variables me diante el test de Shapiro-Wilk. Según su distribución normal o anormal, se realizaron análisis estadísticos paramétricos y no paramétricos, respectivamente. En las variables de distribu ción normal, se utilizó media e intervalo de confianza del 95% (IC95%), mientras que, para aquellas con distribución anormal, se utilizó mediana y percentilos 25 y 75 (p25-75). Para el análisis de dos variables cualitativas, se utilizó la prueba de chi cuadrado; para variables de distribución normal, se utilizó la comparación de medias con el test T, mientras que para aquellas de distribución anormal, se utilizó el test U de Mann Whitney para la comparación de dos muestras independien tes, y Kruskall Wallis para 3 muestras. Para el análisis de la supervivencia sobre los distintos grupos de tratamiento, se utilizó una curva de supervivencia de Kaplan Meier.

Resultados

Durante el período de estudio, se trataron con TNAFO 301 pacientes con NCOVID-19 e IRAG (170 correspondieron al HPN, 107 al Hospital Zapala y 24 al Hospital Chos Malal). Dos fueron excluidos debido al uso inicial de VNI. Cumplieron con los criterios de inclusión 299 pacientes. El 100% fue tratado con TNAFO en sala de cuidados no críticos (no UCI).

Los pacientes con TNAFO se dividieron en 3 grupos: 1) progresión a VMI (grupo de intubación), 2) apoyo continuo con TNAFO (grupo sin intubación) y 3) grupo con orden de no intubar por limitación de la conducta terapéutica o por decisión del paciente.

Este último grupo se definió de acuerdo a un proto colo institucional, que contempla expectativa de vida, comorbilidad, deseos del paciente y familia, entre otras variables.

En la Tabla 1 se describen las características de los 299 pacientes separados en los tres grupos.

Tabla 1 Características de los 299 pacientes tratados con terapia nasal de alto flujo de oxígeno 

Del total de pacientes (299), el 84.3% (252/299) tenían criterio de VMI. Se evitó la intubación en 40.1% (120/299). El 95% (114/120) fue dado de alta posteriormente del hospital.

De los 179 (59.8%) en los que la TNAFO fracasó, el 15.7% (47/299) no eran candidatos a la intubación y 44.1% (132/299) requirió VMI. Excluyendo aquellos que no eran candidatos a la VMI (47/299), la tasa de éxito de la TNAFO se elevó al 47.6% (120/252) (Fig. 1).

Fig. 1 Resultados de la utilización de terapia nasal de alto flujo de oxígeno en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave por neumonía COVID-19. 

Los sujetos del grupo con orden de no intubar (47/299) fueron excluidos, porque dado que se priorizó el confort, la intubación y la VMI no se alinearon con sus objetivos de cuidado.

De estos 252 pacientes, el 84.1% (212) tenía comor bilidades, siendo la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes las más comunes. Las características clínicas se muestran en la Tabla 2. Los pacientes del grupo intubación tenían más edad y mayor frecuencia de diabetes, y los del grupo no intubación tuvieron mayor porcentaje de obesidad, todas diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo, número de comorbilidades, frecuencia de hipertensión, EPOC/ asma, cardiopatía isquémica, inmunosupresión, em barazo, tabaquismo, uso de plasma de convalecientes y suero equino.

Las proporciones de SaFi basales en los dos grupos fueron muy bajas (<160) en el 72.6% (183/252).

Tabla 2 Características clínicas entre los grupos con intubación y sin intubación 

Todos recibieron esteroides (dexametasona o pred nisolona a dosis equivalente) y tromboprofilaxis. Todos presentaron marcadores inflamatorios elevados (ferriti na, PCR, dímero D). Las diferencias en las escalas de gravedad respiratoria y marcadores de inflamación se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3 Indicadores de gravedad respiratorios y de laboratorio 

El 80.3% (106/132) de los pacientes fueron ventilados dentro de las primeras 48 h de inicio de la TNAFO, lo que habla que no hubo retraso en el inicio de la VMI.

Los pacientes con un IROX-6 ≥ 5 tuvieron menor riesgo de intubación con el uso de la TNAFO (IROX-6 ≥ 5 98/169 vs. < 5 22/83; OR 0.26 [IC 95% 0.15-0.46] p < 0.0001).

Al momento del cierre del análisis, 6/132 (4.5%) pa cientes continuaban en la UCI y 1/120 (0.8%) en sala general.

La MIH de los que recibieron TNAFO con IRAG fue de 48.5% (145/299), 70.45% (93/132) en los que requirieron VMI, 4.2% (5/120) falleció post destete exitoso por com plicaciones intrahospitalarias. (1 paciente falleció post-destete a las 24 h, 3 fallecieron a las 72 h post-destete y 1 falleció al 6to día post-destete). En el grupo con orden de no intubar falleció el 100% (47/47).

El 77% (102/132) de los pacientes que fueron in tubados recibió 5 o más días de VMI. La mediana de supervivencia en los que usaron TNAFO fue de 30 días y de 17 en los que pasaron a VMI. La Figura 2 muestra la distribución de la supervivencia en el tiempo entre el grupo sin intubación en comparación con el grupo de intubación (Log Rank 27.94, p 0.00).

Fig. 2 Comparación de la supervivencia entre los grupos de intubación con los sin intubación, en los pacientes tratados con terapia nasal de alto flujo 

No hubo diferencias significativas en la mortalidad al ingresar a VMI ante la falla temprana o tardía de la TNAFO (VMI ≤ 48 h 73/106 vs. > 48 h 20/26; OR 0.66 [IC 95% 0.24-1.81] p 0.42).

Al momento del cierre de este estudio (26/03/21), la supervivencia global hasta el alta hospitalaria para los pacientes tratados con TNAFO fue del 95% (114/120). Mientras que la de los que fracasaron con TNAFO y pasaron a VMI fue del 25% (33/132).

Los días de internación en el grupo intubación fueron 14 (p25-75 9-23.5) vs. 9 (6-13) en el grupo sin intubación (p < 0.05).

Discusión

En este estudio observacional multicéntrico, encontra mos que el uso de la TNAFO para proporcionar apoyo respiratorio a pacientes con NCOVID-19 con IRAG, logró una disminución importante en la entrada a VMI y en la supervivencia global. Este soporte respiratorio se llevó a cabo en hospitales de complejidad media y alta, en salas de cuidados respiratorios no intensivas, por parte de equi pos de atención multidisciplinarios, sin capacitación en cuidados intensivos.

Uno de los motivos por los que la utilización de la TNAFO fue discutida al principio de la pandemia, fue por un posible riesgo aumentado de contagio en el personal de salud, debido a una mayor generación de aerosoles8-11.

Si bien el EPP adecuado es obligatorio para todos los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con TNAFO, la evidencia actual sugiere que el riesgo de transmisión aérea no es mayor que el uso de oxígeno por máscara30,31, siendo el uso del barbijo quirúrgico en los pacientes y el EPP adecuado lo más importante en la mitigación de riesgos6,24,32-34. En nuestro caso, no evaluamos el riesgo de infección por COVID-19 en los profesionales sanitarios que atendieron a estos pacientes.

Respecto a la efectividad de la TNAFO, una serie de estudios recientes muestran que se puede lograr una reducción significativa de la entrada en respirador7,19-24,35, datos que son consistentes con nuestra muestra. En nuestro país, Vega y col.6 lograron una disminución de la proporción de pacientes ventilados del 60% solo con TNAFO, llegando al 89% con la implementación de otras terapias no invasivas.

En nuestra cohorte más de la mitad requirió intu bación. Si se hubieran seguido las recomendaciones de intubación y VMI precoz todos hubieran sido intu bados2,5,6,10,25,26. Mientras que, en otros estudios, en pacientes similares, la tasa de intubación, sin utilizar TNAFO, se ha informado entre el 70% y el 90%2, 36.

La mortalidad en los que requieren VMI por NCO VID-19 alcanza el 80%, según distintas series1-4,37, similar a la hallada en nuestro estudio (70%), en donde la mayoría de los pacientes que pasaron a VMI tuvieron una mayor frecuencia de factores pronósticos desfavorables (como mayor edad, diabetes, SaFi, SOFA, etc.).

Por el contrario, aquellos sin intubación, tuvieron una mayor supervivencia y porcentaje de alta hospitalaria, en comparación con los que progresaron a la intubación.

Algunos estudios y sociedades científicas han seña lado que el retraso en la entrada a la VMI, puede afectar la supervivencia de los pacientes con NCOVID-198,38-40, pero en nuestro estudio no observamos diferencias en la mortalidad entre los que requirieron intubación antes o después de las 48 h de uso de TNAFO. Este resultado es similar al estudio publicado por Chandel A y col21 en donde la duración de la TNAFO no diferencia a los pacientes con peores resultados clínicos.

Al igual que varios estudios, tanto en pacientes con o sin COVID-19, observamos que un índice ROX6 ≥ 5 después del inicio de la TNAFO tuvo una fuerte asocia ción con la buena evolución21,24,29,41. Además de su valor pronóstico, es un índice que ayuda al equipo asistencial a la evaluación permanente del paciente, orientando sobre la posible evolución, favorable o no.

Destacamos que nuestros pacientes recibieron el tra tamiento con TNAFO en un entorno de sala de cuidados no críticos, atendido por un equipo de médicos clínicos, kinesiólogos y enfermeros. Este equipo multidisciplinario recibió una instrucción rápida de la terapéutica, lo que demuestra la viabilidad de la TNAFO fuera de la UCI. Este potencial tiene importantes implicaciones en entornos donde el acceso a la infraestructura y/o la experiencia de la atención de la UCI es limitado, y en el traslado de pacientes clínicamente inestables a un centro con una UCI, lo cual es potencialmente peligroso e indeseable. La TNAFO puede considerarse como un modo apropiado de soporte respiratorio.

Sin embargo, el grado en que la TNAFO puede ampliar se como tratamiento para un gran número de pacientes con IRAG, dependerá en gran medida de la capacidad local de oxígeno, la infraestructura de suministro dentro de los hospitales y la solidez de la cadena de suministro.

Este estudio tiene varias limitaciones. Se trata de un estudio retrospectivo que fue realizado en el contexto de la atención sanitaria habitual, con los posibles sesgos asociados. Nuestros datos sobre obesidad no son pre cisos, dado que se obtuvieron en forma subjetiva y no a través del índice de masa corporal. No informamos sobre el pH arterial o la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), ya que muchos pacientes no tenían mediciones de gases en sangre arterial basales o de seguimiento an tes del inicio de la TNAFO, además nuestros datos sobre los biomarcadores estaban incompletos. Sin embargo, este estudio se basó en acciones prácticas, en el que el muestreo de sangre fue impulsado clínicamente en lugar de protocolizado.

Por otro lado, el carácter multicéntrico, realizado en hospitales generales, el tamaño de muestra relativamente grande, con resultados obtenidos durante un tiempo relati vamente corto, y la estandarización del uso de corticoides, son puntos fuertes de esta investigación.

Las instituciones de todo el mundo se han mostrado escépticas sobre el uso de TNAFO en pacientes con NCOVID-19. Sin embargo, basándonos en nuestros ha llazgos, concluimos que la TNAFO tiene un papel en estos pacientes. Su uso es factible, pudiéndose administrar en un entorno de atención no crítica.

El uso de TNAFO podría reducir las tasas de intubación y tendría el potencial de reducir la mortalidad y morbili dad asociadas con ella. Por el contrario, la mortalidad en pacientes en los que falla la TNAFO, es alta.

Agradecimientos:

Agradecemos a nuestros pacientes y al personal de salud implicado en la atención de los pacientes con COVID-19. Al Dr. Guillermo Montiel (UsoVNI, Hospital General de Agudos Juan A. Fernández) por la capacitación y colaboración permanente, a los Drs. Andrea Etchaury, Juan Polverini (Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén) y Roman Andres (Hospital Dr. Eduardo Castro Rendón) por escuchar y apoyar nuestra propuesta, a los Servicios de Terapia Intensiva de Adultos, Terapia Intensiva Pediátrica y Kinesiología del Htal Dr. Eduardo Castro Rendón por la capacitación brindada, a la Dra. Nerina Lescura (Htal Dr. Eduardo Castro Rendón) y Florencia Olivarez por su ayuda en el desarrollo de la base de datos.

Bibliografía

1. Richardson S, Hirsch JS, Narasimhan M, et al. Presenting characteristics, comorbidities, and outcomes among 5700 patients hospitalized with COVID-19 in the New York City area. JAMA 2020; 323: 2052-9. [ Links ]

2. Grasselli G, Zangrillo A, Zanella A, et al. Baseline char acteristics and outcomes of 1591 patients infected with SARS-CoV-2 Admitted to ICUs of the Lombardy Region, Italy. JAMA 2020, 323: 1574-81. [ Links ]

3. Chang R, Elhusseiny KM, Yeh YC, Sun WZ. COVID-19 ICU and mechanical ventilation patient characteristics and outcomes-A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2021; 16: e0246318. [ Links ]

4. Wunsch H. Mechanical ventilation in COVID-19: Interpret ing the current epidemiology. Am J Respir Crit Care Med 2020; 202:1-4. [ Links ]

5. Marini JJ, Gattinoni L. Management of COVID-19 respira tory distress. JAMA 2020; 323: 2329-30. [ Links ]

6. Vega ML, Montiel G, Colaianni N, et al. Resultados prelimi nares de una unidad de soporte ventilatorio no invasivo en SARS-COV-2 [Preliminary results of a non-invasive ventilatory support unit in SARS-COVID-2]. Medicina (B Aires) 2020; 80 (Suppl 6): 1-8. [ Links ]

7. Calligaro GL, Lalla U, Audley G, et al. The utility of high-flow nasal oxygen for severe COVID-19 pneumonia in a resource-constrained setting: A multi-centre prospec tive observational study. E Clinical Medicine 2020; 28: 100570. [ Links ]

8. Raoof S, Nava S, Carpati C, Hill NS. High-flow, noninva sive ventilation and awake (Nonintubation) proning in patients with coronavirus disease 2019 with respiratory failure. Chest 2020; 158: 1992-02. [ Links ]

9. Agarwal A, Basmaji J, Muttalib F, et al. High-flow nasal cannula for acute hypoxemic respiratory failure in patients with COVID-19: systematic reviews of effectiveness and its risks of aerosolization, dispersion, and infection trans mission. Can J Anaesth 2020; 67: 1217-48. [ Links ]

10. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva SATI. Soporte no invasivo en la falla respiratoria aguda hipoxémica asociada a infección por COVID-19. Comité de Neumo nología Crítica. Capítulo de Kinesiología Intensivista. En: En: https://www.sati.org.ar/index.php/novedades-coronavirus ; consultado agosto 2020. [ Links ]

11. Ñamendys-Silva SA. Respiratory support for patients with COVID-19 infection. Lancet Respir Med 2020; 8: e18. [ Links ]

12. Mauri T, Wang YM, Dalla Corte F, Corcione N, Spinelli E, Pesenti A. Nasal high flow: physiology, efficacy and safety in the acute care setting, a narrative review. Open Access Emerg Med 2019; 11: 109-20. [ Links ]

13. Nishimura M. High-flow nasal cannula oxygen therapy in adults. J Intensive Care 2015; 3:15. [ Links ]

14. Rochwerg B, Granton D, Wang DX, et al. High flow nasal cannula compared with conventional oxygen therapy for acute hypoxemic respiratory failure: a systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med 2019; 45: 563-72. [ Links ]

15. Ni YN, Luo J, Yu H, Liu D, Liang BM, Liang ZA. The effect of high-flow nasal cannula in reducing the mortality and the rate of endotracheal intubation when used before me chanical ventilation compared with conventional oxygen therapy and noninvasive positive pressure ventilation. A systematic review and meta-analysis. Am J Emerg Med 2018; 36: 226-33. [ Links ]

16. Rello J, Pérez M, Roca O, et al. High-flow nasal therapy in adults with severe acute respiratory infection: a cohort study in patients with 2009 influenza A/H1N1v. J Crit Care 2012; 27: 434-9. [ Links ]

17. Frat JP, Thille AW, Mercat A, et al. High-flow oxygen through nasal cannula in acute hypoxemic respiratory failure. N Engl J Med 2015; 372: 2185-96. [ Links ]

18. Corley A, Rickard CM, Aitken LM, et al. High-flow na sal cannulae for respiratory support in adult intensive care patients. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5: CD010172. [ Links ]

19. Patel M, Gangemi A, Marron R, et al. Retrospective anal ysis of high flow nasal therapy in COVID-19-related moderate-to-severe hypoxaemic respiratory failure. BMJ Open Respir Res 2020; 7: e000650. [ Links ]

20. Hu M, Zhou Q, Zheng R, et al. Application of high-flow nasal cannula in hypoxemic patients with COVID-19: a retrospective cohort study. BMC Pulm Med 2020; 20: 324. [ Links ]

21. Chandel A, Patolia S, Brown AW, et al. High-flow nasal cannula therapy in COVID-19: Using the ROX Index to predict success. Respir Care 2021; 66: 909-19. [ Links ]

22. Mellado-Artigas R, Ferreyro BL, Angriman F, et al. High-flow nasal oxygen in patients with COVID-19-associated acute respiratory failure. Crit Care 2021; 25:58. [ Links ]

23. Mellado-Artigas R, Mujica LE, Ruiz ML, et al. Predictors of failure with high-flow nasal oxygen therapy in COVID-19 patients with acute respiratory failure: a multicenter ob servational study. J Intensive Care 2021; 9: 23. [ Links ]

24. Bonnet N, Martin O, Boubaya M, et al. High flow nasal oxygen therapy to avoid invasive mechanical ventilation in SARS-CoV-2 pneumonia: a retrospective study. Ann Intensive Care 2021; 11: 37. [ Links ]

25. Ministerio de Salud Nación Argentina. Recomendaciones para el equipo de salud. Tratamiento de sostén. 2020. En: En: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/trat amiento-sosten ; consultado agosto 2020. [ Links ]

26. Bezzi M, Fredes S, Tiribelli N, et al. Guía de manejo de pacientes adultos críticos para kinesiología intensivista en COVID-19. Capítulo de Kinesiología Intensivista. RATI 2020; Suplemento 1: 27-38. [ Links ]

27. Rice TW, Wheeler AP, Bernard GR, et al. Comparison of the SpO2/FIO2 ratio and the PaO2/FIO2 ratio in patients with acute lung injury or ARDS. Chest 2007; 132: 410-7. [ Links ]

28. Mouret HUEG, Mendoza RM, López GA, et al. Compari son of Berlin vs. Kigali criteria for diagnosis of the acute respiratory insufficiency syndrome. Med Crit 2019; 33: 221-32. [ Links ]

29. Roca O, Caralt B, Messika J, et al. An index combining respiratory rate and oxygenation to predict outcome of nasal high-flow therapy. Am J Respir Crit Care Med 2019; 199: 1368-76. [ Links ]

30. Li J, Fink JB, Ehrmann S. High-flow nasal cannula for CO VID-19 patients: low risk of bio-aerosol dispersion. Eur Respir J 2020; 55: 2000892. [ Links ]

31. Kotoda M, Hishiyama S, Mitsui K, et al. Assessment of the potential for pathogen dispersal during high-flow nasal therapy. J Hosp Infect 2020; 104: 534-7. [ Links ]

32. Westafer LM, Soares WE 3rd, Salvador D, Medarametla V, Schoenfeld EM. No evidence of increasing COVID-19 in health care workers after implementation of high flow nasal cannula: A safety evaluation. Am J Emerg Med 2021; 39: 158-61. [ Links ]

33. Leonard S, Strasser W, Whittle JS, et al. Reducing aero sol dispersion by high flow therapy in COVID-19: High resolution computational fluid dynamics simulations of particle behavior during high velocity nasal insufflation with a simple surgical mask. J Am Coll Emerg Physicians Open 2020; 1: 578-91. [ Links ]

34. Miller DC, Beamer P, Billheimer D, et al. Aerosol risk with noninvasive respiratory support in patients with CO VID-19. J Am Coll Emerg Physicians Open 2020; 1: 521-6. [ Links ]

35. Demoule A, Vieillard Baron A, Darmon M, et al. High-flow nasal cannula in critically iII patients with severe COVID-19. Am J Respir Crit Care Med 2020; 202: 1039-42. [ Links ]

36. Yang X, Yu Y, Xu J, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, obser vational study. Lancet Respir Med 2020; 8: 475-81. [ Links ]

37. Ranzani OT, Bastos LSL, Gelli JGM, et al. Characterisation of the first 250,000 hospital admissions for COVID-19 in Brazil: a retrospective analysis of nationwide data. Lancet Respir Med 2021; 9: 407-18. [ Links ]

38. Guan L, Zhou L, Le Grange JM, Zheng Z, Chen R. Non-invasive ventilation in the treatment of early hypoxemic respiratory failure caused by COVID-19: considering nasal CPAP as the first choice. Crit Care 2020; 24: 333. [ Links ]

39. Wang K, Zhao W, Li J, Shu W, Duan J. The experience of high-flow nasal cannula in hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in two hospitals of Chongqing, China. Ann Intensive Care 2020; 10: 37. [ Links ]

40. Xie J, Tong Z, Guan X, Du B, Qiu H. Clinical characteris tics of patients who died of coronavirus disease 2019 in China. JAMA Netw Open 2020; 3: e205619. [ Links ]

41. Zucman N, Mullaert J, Roux D, Roca O, Ricard JD, Con tributors. Prediction of outcome of nasal high flow use during COVID-19-related acute hypoxemic respiratory failure. Intensive Care Med 2020; 46: 1924-6. [ Links ]

Received: July 16, 2021; Accepted: September 21, 2021

*Dirección postal: Walter J. Molini, San Isidro 3825, 8300 Confluencia, Neuquén, Argentina e-mail: walmo64@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons