SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue1Immunoglobulin G4-related retroperitoneal fibrosisGamma knife radiosurgery in pituitary adenomas. A single-center experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Feb. 2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Valor pronóstico del índice de shock en el infarto de miocardio. Datos del Registro Argentino de infarto con elevación del segmento ST (ARGEN IAM-ST)

Prognostic value of the shock index in myocardial infarction. Data from Argentine Registry of ST-segment elevation infarct (ARGEN IAM-ST)

Yanina Castillo Costa1  2  * 

Esteban Frontera1  3 

Víctor Mauro1  4 

Heraldo D´Imperio1  5 

Adrián Charask1  2 

Stella M. Macin6  7 

Eduardo R. Perna6  7 

Gerardo Zapata7  8 

Joaquin Perea1  9 

María Pía Marturano1  10 

Juan Gagliardi1  11 

Carlos Tajer1  5 

registro ARGEN IAM-ST

1 Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología

2 Clínica Santa Isabel, Buenos Aires

3 Clínica Pasteur, Neuquén

4 Clínica Bazterrica, Buenos Aires

5 Hospital El Cruce, Florencio Varela, Buenos Aires

6 Federación Argentina de Cardiología

7 Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes

8 Instituto de Cardiología, Rosario, Santa Fe

9 Sanatorio Güemes, Buenos Aires

10 Sanatorio Pasteur, Catamarca, Argentina

11 Hospital Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina

Resumen

El índice de shock (IS) se obtiene mediante un cálculo simple del cociente entre la frecuencia cardíaca (FC) y la tensión arterial sistólica (PAS) (IS: FC/TAS) y el índice de shock ajustado por edad (ISA) multiplicando el IS x edad. Evaluamos su valor predictivo para el evento combinado intrahospitalario (EC) muerte y/o shock cardiogénico (SC) y de los eventos individuales en los pacientes incluidos en el registro argentino de infarto con elevación del segmento ST (ARGEN-IAM-ST). Se excluyeron 248 con SC de ingreso. Se realizaron curvas ROC para ambos índices utilizando el mejor punto de corte para dicotomizar la población. Se incluyeron 2928 pacientes. Edad (mediana) 60 años (RIC 25-75% 53-68), varones 80%, EC: 6.4%. Un 30.5% tuvo IS ≥ 0.67 y éstos presentaron mayor incidencia de EC: 11% vs. 4% (p < 0.001), shock cardiogénico (8% vs. 2.6%, p <0.0001) y muerte (7.3% vs. 3%, p < 0.0001) que los pacientes con IS < 0.67. Un 28% tuvo ISA ≥ 41.5. Estos presentaron más EC: 14% vs. 3%, p < 0.001, SC: 10% vs. 2%, (p < 0.001) y muerte: 9.5% vs. 2.3%, (p < 0.001) comparados con los pacientes con valores ISA < 41.5. El área bajo la curva ROC del ISA para EC fue significativamente mejor que la del IS (0.72 vs. 0.62, p < 0.001).En los modelos de análisis multivariados reali zados, el IS tuvo un OR de 2.56 (IC95% 1.56-4.02; p < 0.001) y el ISA de 3.43 (IC95% 2.08-5.65; p<0.001) para EC. El IS y el ISA predicen muerte y/o el desarrollo de shock cardiogénico intrahospitalario en una población no seleccionada de infartos con elevación del ST.

Palabras clave: Infarto; Pronóstico; Shock cardiogénico; Mortalidad

Abstract

The shock index (IS) is the quotient between the heart rate (HR) and the systolic blood pressure (SBP) (IS: HR / SBT), and the age-adjusted shock index (ISA) multiplying the IS by age. We evaluated its predictive value for the combined in-hospital event (EC), death and / or cardiogenic shock (CS) and for individual events in the patients included in the Argentine registry of ST-segment elevation infarction (ARGEN-ST-AMI); 248 with CS on admission were excluded. ROC curves were made for both indices using the best cut-off point to dichotomize the population. The analysis included 2928 subjects. Age (median) 60 years (IQR 25-75% 53-68), men 80%, EC: 6.4%; 30.5% had IS ≥ 0.67, and they had a higher incidence of EC: 11% vs. 4% (p < 0.001), cardiogenic shock (8% vs. 2.6%, p <0.0001) and death (7.3% vs. 3%), p <0.0001) than patients with IS < 0.67. A 28% had ISA ≥ 41.5. These presented plus EC: 14% vs. 3%, p < 0.001, SC: 10% vs. 2%, (p < 0.001) and death: 9.5% vs. 2.3%, (p < 0.001) compared with patients with values < 41.5. The area under the ROC curve of the ISA for EC was significantly better than that of the IS (0.72 vs. 0.62, p < 0.001). In the multivariate analysis models performed, the IS had an OR: 2.56 (95% CI 1.56-4.02; p < 0.001) and the ISA: 3.43 (95% CI 2.08-5.65; p < 0.001) for EC. The IS and ISA predict death and / or the development of in-hospital cardiogenic shock in an unselected population of ST elevation infarcts.

Key words: Myocardial infarction; Prognostic; Mortality; Cardiogenic shock

PUNTOS CLAVE

Conocimiento actual

• El índice de shock y su versión ajustada por edad, han demostrado utilidad pronóstica en diversos contextos clí nicos agudos de gravedad, pero es escasa la evidencia en el contexto del infarto, especialmente en los que no ingresan con shock cardiogénico. Utilizarlos en el infarto nos permite detectar quiénes tendrán una evolución adversa e implementar tratamientos en forma precoz.

Contribución del artículo al conocimiento actual

• El índice de shock y su versión ajustada por edad, obtenidos mediante un simple cálculo con variables disponibles universalmente, y sin costo, desde el ingreso hospitalario son herramientas útiles para predecir morta lidad y desarrollo de shock cardiogénico intrahospitalario en una población no seleccionada.

El infarto agudo de miocardio que se complica con shock cardiogénico mantiene aún hoy una elevada mortalidad, por lo que identificar en forma temprana a aquellos que pueden desarrollarlo, es de gran importancia práctica. Es bien conocido el valor pronóstico adverso de los pacientes que ingresan con shock cardiogénico, pero identificar a los que ingresan por infarto y evolucionarán hacia el shock cardiogénico o morirán en la internación, es un desafío clínico.

El índice de shock (IS) se obtiene mediante un cálculo simple del cociente entre la frecuencia cardiaca (FC) y la tensión arterial sistólica (PAS) (IS: FC/TAS) y ha demos trado su valor pronóstico en diferentes afecciones como el shock hipovolémico, la sepsis, el tromboembolismo de pulmón y en los politraumatismos. En los últimos años se ha propuesto también como herramienta pronóstica para mortalidad en el contexto de los síndromes coronarios agudos dada la complejidad que presentan los scores de riesgo validados para ello, como el TIMI1 y el GRACE2, ya que requieren de la utilización de aplicaciones y la obtención de los resultados de los análisis de laboratorio. Estudios recientes demostraron que valores elevados del IS se asocian a peor pronóstico, tanto a corto como a largo plazo, en pacientes con infarto agudo de miocardio3,4, incluso en quienes ingresan con tensión arterial (TA) y FC dentro de rangos normales5, pero es escasa la evidencia acerca del valor pronóstico para el desarrollo de shock cardiogénico intrahospitalario6.

Algunos autores han propuesto que ajustar este índice por edad (ISA) mejora su capacidad pronóstica7,8. Dada la facilidad para la obtención de ambos índices al ingreso, se convierten en herramientas atractivas para la estrati ficación pronóstica. Establecer el valor pronóstico del IS y del ISA en otras poblaciones podría ayudar a validar y generalizar su uso como marcador de riesgo al ingreso.

Los objetivos fueron:1) Evaluar la utilidad del IS y del ISA en la predicción del evento combinado (EC) muerte intrahospitalaria y/o desarrollo de shock cardiogénico en el síndrome coronario agudo con elevación del ST.2) Evaluar la utilidad de ambos índices en la predicción de los even tos individuales y otras complicaciones intrahospitalarias.

Materiales y métodos

El registro ARGEN-IAM ST es un estudio de cohorte, mul ticéntrico, prospectivo longitudinal y analítico de pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST de menos de 36 h de evolución que fueron incluidos en su fase inicial y continua entre el año 2015 y 2019, e incluyó 247 centros en todo el país. El IS se calculó mediante la fórmula: FC/TAS (frecuencia cardíaca/tensión arterial sistólica) con los valores al ingreso. El ISA se calculó multiplicando el IS por la edad: IS × edad. Se realizaron curvas ROC y test de Youden de ambos índices para hallar los mejores puntos de corte que con mayor sensibilidad y especificidad fueran predictores del evento combinado de muerte intrahospitalaria/desarrollo de shock cardiogénico. Se excluyeron aquellos sin datos y los que presentaban shock cardiogénico al ingreso. Se analizaron por grupo las características basales, presentación clínica, tipo de reperfusión y complicaciones intrahospitalarias, según las definiciones establecidas previamente en el registro9.

Las variables cuantitativas se expresan con su media aritmética y su desviación estándar o con la mediana y su intervalo intercuartilo 25%-75%, según su distribución. Las variables cualitativas se presentan como frecuencias y por centajes. El análisis de las variables continuas con distribución gaussiana, se realizaron con la prueba de t de Student y aquellos con distribución no gaussiana, con la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon (Wilcoxonrank-sum test). Los datos discretos se compararon con la prueba de chi cuadrado o la prueba de Fisher. Se hizo un análisis univariado y mul tivariado para determinar los predictores independientes del evento combinado de muerte/desarrollo de shock cardiogénico intrahospitalario. Se realizó análisis de curva ROC y se com pararon las áreas bajo la curva (ABC) con el test de DeLong y la adecuación de los modelos fue evaluado con el test de Hosmer-Lemeshow. Mediante el test de Youden de ambos índices se exploró los valores con mayor capacidad predictiva del evento combinado de muerte intrahospitalaria/shock cardiogénico con su respectiva sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se dicotomizó a la población de acuerdo al valor umbral de IS y de ISA hallados por test de Youden a fin de analizar diferencias en las características poblacionales y evolutivas. Se realizó análisis multivariado por regresión logística múltiple, donde se incluyeron las variables que mostraron ser predictoras en el análisis univariado con una p < 0.05; los resultados se expresan como odds ratio (OR) y su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se utilizaron los programas EPI-INFO versión 7.2.2.6 para Windows y SPSS statistics versión 25.

El protocolo del ARGEN-IAM-ST fue registrado en Clini calTrials.gov con el número NCT2458885, evaluado y apro bado por el Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Cardiología. Según las regulaciones locales y las políticas institucionales fue, en algunos casos, también sometido a evaluaciones por comités locales de los centros participantes.

Resultados

Del total de población registrada (n = 3331 pacientes), se excluyeron 155 individuos por falta de datos para realizar el cálculo del IS y 248 por haber ingresado en shock car diogénico. Se analizaron 2928 pacientes con una edad mediana 60 años (RIC 53-68), género masculino 80% (n = 2333), diabetes 24% (n = 698), hipertensión arterial 22% (n = 632), Killip y Kimball (KKA) de ingreso 83% (n = 2444); fueron reperfundidos un 84.3% (n = 2469), con trombolíticos un 14.2% y con angioplastia primaria un 87% (n = 2313). Se realizó coronariografía durante la internación al 85% de los cuales un 35% presentó enfer medad de múltiples vasos (871/2498p). La mortalidad total de la población fue 4.3% (n =127), shock cardiogénico 4.2% (n = 124) y el evento combinado de muerte/shock cardiogénico 6.4% (n = 187).

El área bajo la curva ROC para el IS fue de 0.65 y para ISA de 0.72 (Fig. 1). El valor de p por test de DeLong fue de <0.001 y el valor de p del test de Hosmer-Lemeshow 0.059 y 0.053 respectivamente. Un valor de IS de 0.67 fue el mejor punto de corte para evento combinado, con una sensibilidad el 59%, especificidad del 76%, valor pre dictivo positivo: 11% y valor predictivo negativo: 96%. La prevalencia de un IS ≥ 0.67 fue del 30.5% (n = 894). Por otra parte, un valor del ISA de 41.5 tuvo una sensibilidad de 63%, especificidad 74%, valor predictivo positivo 14% y valor predictivo negativo 97% para una prevalencia de ISA ≥41.5 de 28% (n = 824).

Fig. 1 Comparación de las áreas bajo la curva ROC entre el Índice de shock y el Índice de shock ajustado por edad para el evento combinado intrahospitalario muerte/desa rrollo de shock cardiogénico. Obsérvese una mayor precisión discriminativa del Índice de shock ajustado por edad respecto al Índice de shock (p < 0.001 por test DeLong) 

Se analizó a la población de acuerdo al IS y aquellos con IS < 0.67 (68.5%, n: 2034) eran más jóvenes, con mayor incidencia de insuficiencia cardiaca en su evolución (KK > A), enfermedad de múltiples vasos y fracción de eyección deprimida en forma grave por ecocardiograma, siendo menos reperfundidos y con menor utilización de angioplastia primaria (Tabla 1).

Tabla 1 Características basales de la población de acuerdo al Índice de Shock (IS) o Índice de Shock 

Asimismo, se analizaron las características de la po blación de acuerdo al ISA < 41.5 (n = 2104; 72%) y ≥ 41.5 (n = 824; 28%). Los pacientes con ISA ≥ 41.5 eran más añosos, más tabaquistas, mayor prevalencia de mujeres y antecedentes de diabetes. También tuvieron mayor incidencia de enfermedad de múltiples vasos, ecocar diograma con fracción de eyección deprimida en forma grave y un similar uso de angioplastia primaria (Tabla 1).

Un valor de IS ≥ 0.67 tuvo una incidencia de evento combinado de muerte intrahospitalaria y shock cardiogé nico del 11%, mientras que fue de 4% para los pacientes con IS < 0.67. El odds ratio fue de 2.83 (RIC 25-75%: 1.7-5.16, p < 0.001). Asimismo, los individuos con un valor de ISA ≥ 41.5 presentaron un 14% de evento combina do, mientras que fue de 3% para los que lo tenían ISA < 41.5. El odds ratio fue de 2.56 (RIC 25-75% 1.56-5.16, p < 0.001).

Además, se observó que los puntos de corte de IS o ISA se asociaron con mayor incidencia de desarrollo de insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV), necesidad de asistencia respiratoria mecánica y los pun tos individuales del evento combinado (Tabla 2).

Tabla 2 Eventos intrahospitalarios de la población de acuerdo a los grupos de Índice de Shock (IS) e Índice de Shock ajustado por edad (ISA) al ingreso hospitalario 

El análisis univariado para muerte intrahospitalaria y desarrollo de shock cardiogénico se presenta en la Ta bla 3. El modelo de análisis multivariado que incluyó al IS, se ajustó por edad, KK > A, enfermedad de múltiples vasos, angioplastia frustrada, tiempo total de isquemia y fracción de eyección (FEy) grave en el ecocardiograma.

Tabla 3 Variables predictoras del evento combinado intrahospitalario muerte/desarrollo de shock cardiogénico. Análisis univariado 

El IS fue predictor independiente del evento combinado de muerte y/o desarrollo de shock cardiogénico intrahos pitalario con un OR de 2.56 (IC95% 1.56-4.20, p < 0.001). Asimismo, el modelo que incluyó al ISA se ajustó por las mismas variables, excepto la edad. El ISA fue también predictor independiente de eventos con un OR de 3.43 (IC95% 2.08-5.65, p < 0.001) (Tabla 4).

Tabla 4 1) Modelo multivariado para evento combinado intrahospitalario muerte/ desarrollo de shock cardiogénico incluyendo al Índice de shock ≥ 0.67 al ingreso 

Tabla 4 2) Modelo multivariado para evento combinado Muerte/Shock cardiogénico incluyendo al índice de shock ajustado por edad ≥ 41.5 

Discusión

Los síndromes coronarios agudos con elevación del ST son una de las principales causas de mortalidad en el mundo y el shock cardiogénico y las arritmias graves son las responsables directas de la muerte en la mayo ría de los casos. En nuestro estudio, con una población no seleccionada de síndromes coronarios agudos con elevación del ST, el IS ≥ 0.67 y el ISA ≥ 41.5 al ingreso hospitalario, fueron predictores independientes de muerte y/o desarrollo de shock cardiogénico. Además, ambos ín dices fueron predictores de los eventos individuales tales como muerte, desarrollo de shock cardiogénico, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.

El IS calculado a partir de los valores de TAS y la F Cal ingreso, fue descripto hace años por Allgöwer and Burn10 en el contexto del shock hipovolémico y desde entonces ha demostrado tener valor pronóstico en distintos contextos clínicos como sepsis11, embolia pulmonar12, trauma13 e insuficiencia cardiaca aguda14, incluso en aquellos pacientes que ingresan con valores normales de TAS y FC15. Más recientemente se informó que ajustar el valor de IS a ISA brindaba incluso mejor capacidad pronóstica1, y ello fue confirmado en estudios posteriores17. En el infarto de miocardio con elevación del ST se demostró que valores de IS por encima de 0.7 se asociaron a mayor mortalidad, tanto intrahospitalaria, a los 30 días y al año18-20. La mayoría de los estudios de IS publicados de pacientes con infarto, incluyeron a los que fueron tratados solo con angioplastia primaria y a los que presentaban shock cardiogénico al ingreso. Nosotros consideramos que dado que el shock cardiogénico tiene una prevalencia de entre el 5 al 10% de los infartos y una elevada mortalidad21,22, era más útil excluir a los que ya ingresan con esta complicación y así evaluar la utilidad de estos índices en la predicción de muerte y desarrollo de shock cardiogénico intrahospitalario como punto final combinado, en una población no seleccionada, repre sentativa de nuestra realidad (donde también se utilizan trombolíticos e incluso unos pocos no son reperfundidos).

Estudios experimentales y clínicos demostraron que el IS tiene una correlación inversa con parámetros fisio lógicos como el índice cardíaco, el volumen sistólico, el índice de trabajo ventricular y la tensión arterial media23. Se postula que al ser producto del aumento de la FC y/o de la caída de la TAS, implicaría una disminución del volu men minuto e incremento de la respuesta vasoconstrictora periférica, producto de la liberación de catecolaminas y vasopresina (entre otras sustancias) que inicialmente compensaría la caída del gasto cardíaco pero que, con su aumento sostenido en el tiempo, incrementaría el con sumo de oxígeno generando progresión del daño miocár dico24,25. Este mayor daño miocárdico se asocia a infartos más grandes y a alteraciones de la microcirculación, lo que pudo ser documentado en estudios con resonancia magnética realizados luego del alta26.

La TAS y la FC analizadas en forma aislada tienen un valor pronóstico limitado, mientras que el IS, que es una variable integradora, es más sensible de la respuesta neurovegetativa, que se activa ante la reducción del índice cardíaco, el volumen sistólico, el índice de trabajo ventricular y la tensión arterial media. La mayor prevalen cia de desarrollo de shock cardiogénico en los pacientes con un IS ≥ 0.67 (pre-shock) nos puede ayudar a ser más cuidadosos con el uso de algunas drogas tales como betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II o bloqueantes cálcicos27 y a evaluar en forma precoz la necesidad de utilizar drogas inotrópicas o soportes ventriculares, especialmente en poblaciones con mayor riesgo de desarrollar shock cardiogénico (edad > 60 años, obesos, diabéticos, con infarto o ACV previo28). En este sentido, es de notar, que los mayores de 70 años con TAS < 110 mmHg o KK > A que recibieron betablo queantes en forma precoz en el estudio COMMIT29, se asociaron a un 30% más de riesgo de desarrollar shock cardiogénico.

En nuestro estudio el ISA ha resultado ser mejor predictor de mortalidad y desarrollo de shock cardio génico que el IS clásico, quizás relacionado a que ex presa mejor la disfunción neurovegetativa que implica la edad, lo cual ha sido demostrado también en otros pacientes ingresados por otros cuadros a servicios de emergencias30,31.

Ambos índices pueden tener un elevado valor predicti vo negativo (> 95%) para eventos, similar al de otros mar cadores comúnmente utilizados en la práctica clínica, tales como la troponina o el BNP y, como ya mencionáramos, se obtienen fácilmente, sin costo y de forma inmediata al ingreso del paciente, lo que los convierte en herramientas de acceso universal.

El registro ARGEN-IAM-ST incorpora casos de forma voluntaria en las diferentes instituciones públicas y pri vadas relacionadas a las sociedades científicas, por lo cual los datos podrían no representar a la totalidad de los pacientes con infarto atendidos en centros diferentes a los que participaron del registro.

No existen en el registro datos sobre la medicación previa al ingreso, tales como betabloqueantes, o tiempo de inicio de inotrópicos, los cuales pueden alterar el valor del cálculo.

En conclusión, los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST e índice de shock ≥ 0.67 o un índice de shock ajustado por edad ≥ 41.5 presentaron mayor probabilidad de muerte y/o desarrollo de shock cardiogénico en la evolución intrahospitalaria. Su ob tención al ingreso, con datos sencillos y sin costo, como son la FC y TAS, los convierte en herramientas de gran utilidad pronóstica.

Agradecimientos:

Los autores agradecen a los centros e investigadores de las instituciones participante por la incorpo ración de sus pacientes al registro ARGEN IAM-ST.

Bibliografía

1. Morrow DA, Antman EM, Charlesworth A, et al. TIMI risk score for ST-elevation myocardial infarction: a convenient, bedside, clinical score for risk assessment at presentation: an intravenous nPA for treatment of infarcting myocardium early II trial substudy. Circulation 2000; 102: 2031-7. [ Links ]

2. Fox KAA, Eagle KA, Gore JM, Steg PG, Anderson FA, GRACE Investigators . Heart 2010; 96: 1095-101. [ Links ]

3. Reinstadler SJ, Fuernau G, Eitel Ch, et al. Shock index as a predictor of myocardial damage and clinical outcome in ST-elevation myocardial infarction. Circ J 2016; 80: 924-30. [ Links ]

4. Spyridopoulos I, Noman A, Ahmed JM, et al. Shock-index as a novel predictor of long-term outcome following primary percutaneous coronary intervention. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care 2015; 4: 270-7. [ Links ]

5. Zampieri FG, Colombari F. Use of shock index as a prog nostic marker in patients with normal heart rate and blood pressure at ICU admission. Intensive Care Med Exp 2015; 3(Suppl 1): A596 [ Links ]

6. Wei Z, Bai J, Dai Q, el al. The value of shock index in prediction of cardiogenic shock developed during primary percutaneous coronary intervention. BMC Cardiovasc Disord 2018; 18: 188. [ Links ]

7. Torabi M, Moeinaddini S, Mirafzal A, Rastegari A, Sade ghkhani N. Shock index, modified shock index, and age shock index for prediction of mortality in Emergency Se verity Index level 3. Am J Emerg Med 2016; 34: 2079-83. [ Links ]

8. Zarzaur BL, Croce MA, Fischer PE, Magnotti LJ, Fabian TC. New vitals after injury: shock index for the young and age x shock Index for the old. J Surg Res 2008; 147: 229-36. [ Links ]

9. Gagliardi J, Charask A, Perna E, et al. Encuesta de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la República Argentina (ARGEN-IAM-ST). Rev Arg Cardiol 2016; 84: 548-57. [ Links ]

10. Allgöwer M, Burri C. Shock index. Dtsch Med Wochen schr 1967; 92: 1947-50. [ Links ]

11. Yussof SJM, Zakaria MI, Mohamed FL, Bujang MA, Laksh manan S, Asaari AH. Value of shock index in prognosticat ing the short-term outcome of death for patients presenting with severe sepsis and septic shock in the emergency department. Med J Malaysia 2012; 67: 406-11. [ Links ]

12. Toosi MS, Merlino JD, Leeper KV. Prognostic value of the shock index along with transthoracic echocardiography in risk stratification of patients with acute pulmonary embolism. Am J Cardiol 2008; 101: 700-5. [ Links ]

13. Cannon CM, Braxton CC, Kling-Smith M, Mahnken JD, Carlton E, Moncure M. Utility of the shock index in pre dicting mortality in traumatically injured patients. J Trau ma 2009; 67: 1426-30. [ Links ]

14. Rady MY, Nightingale P, Little RA, Edwards JD. Shock index: a re-evaluation in acute circulatory failure. Resus citation 1992; 23: 227-34. [ Links ]

15. Rady MY, Smithline HA, Blake H, Nowak R, Rivers E. A comparison of the shock index and conventional vital signs to identify acute, critical illness in the emergency department. Ann Emerg Med 1994; 24: 685-90. [ Links ]

16. Zarzaur BL, Croce MA, Fischer PE, Magnotti LJ, Fabian TC. New vitals after injury: shock index for the young and age x shock index for the old. J Surg Res 2008; 147: 229-36. [ Links ]

17. Zarzaur BL, Croce MA, Magnotti LJ, Fabian TC. Identify ing life-threatening shock in the older injured patient: an analysis of the national trauma data bank. J Trauma 2010, 68: 1134-8. [ Links ]

18. Zhang X, Wang Z, Wang Z, Fang M, Shu Z. The prog nostic value of shock index for the outcomes of acute myocardial infarction patients. A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore) 2017; 96: e8014. [ Links ]

19. Huang B, Yang Y, Zhu J, et al. Usefulness of the admis sion shock index for predicting short-term outcomes in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Am J Cardiol 2014; 114: 1315-21. [ Links ]

20. Hemradj V, Ottervanger JP, Jan de Boer M, Suryapranata H, Zwolle Myocardial Infarction Study Group. Shock index more sensitive than cardiogenic shock in ST-elevation myocardial infarction treated by primary percutaneous coronary intervention. Circ J 2016; 81: 199-205. [ Links ]

21. Castillo Costa Y, García Aurelio M, Mauro V, et al. Reg istro nacional Argentino de shock cardiogénico (ReNa- SHOCK). Rev Argent Cardiol 2016; 84: 228-35. [ Links ]

22. Gagliardi JA, Charask A, Perna E, et al. Encuesta nacional de infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la República Argentina (ARGEN-IAM-ST). Rev Argent Cardiol 2016; 84: 548-57. [ Links ]

23. Rady MY, Nightingale P, Little RA, Edwards JD. Shock index: a re-evaluation in acute circulatory failure. Resus citation 1992; 23: 227-34 [ Links ]

24. Cotter G, Kaluskia E, Milo O, et al. LINCS: L-NAME (a NO synthase inhibitor) in the treatment of refractory cardio genic shock: a prospective randomized study. Eur Heart J 2003; 24: 1287-95. [ Links ]

25. Graham LN, Smith PA, Stoker JB, Mackintosh AF, Mary DA. Sympathetic neural hyperactivity and its normalization fol lowing unstable angina and acute myocardial infarction. Clin Sci (Lond) 2004; 106: 605-11. [ Links ]

26. Reinstadler SJ, Fuernau G, Eitel C, et al. Shock index as a predictor of myocardial damage and clinical outcome in ST-elevation myocardial infarction. Cir J 2016; 80: 924-30. [ Links ]

27. Reynolds H, Hochman JS. Cardiogenic shock: current concepts and improving outcomes. Circulation 2008; 117: 686-97. [ Links ]

28. Acharya D. Predictors of outcomes in myocardial infarction and cardiogenic shock. Cardiol Rev 2018; 26: 255-66 [ Links ]

29. Chen ZM, Pan HC, Chen YP, et al. Early intravenous then oral metoprolol in 45,852 patients with acute myocardial infarction: randomised placebo-controlled trial. Lancet 2005; 366: 1622-32. [ Links ]

30. Torabi M, Mirafzal A, Rastegari A, Sadeghkhani N. Association of triage time shock index, modified shock index, and age shock index with mortality in emergency severity index level 2 patients, Am J Emerg Med 2016; 34: 63-8. [ Links ]

31. Koch E, Lovett S, Nghiem T, Riggs RA, Rech MA. Shock index in the emergency department: utility and limitations. Open Access Emerg Med 2019; 11: 179-99. [ Links ]

Recibido: 09 de Agosto de 2021; Aprobado: 06 de Octubre de 2021

*Dirección postal: Yanina Castillo Costa, Sociedad Argentina de Cardiología, Azcuénaga 980, 1115 Buenos Aires, Argentina e-mail: yanu_c@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons