SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 suppl.1Intervenciones tecnológicas adaptativas para el trastorno del espectro autista: una revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Relación entre competencia y rendimiento: regulación de recursos en la alta capacidad

Relationship between competence and performance: resources regulation in high capacity

Sylvia Sastre-Riba1  * 

1 Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de La Rioja, Logroño, España

Resumen

El concepto científico de alta capacidad intelectual (ACI) se expande abordando la cuestión de la discrepancia entre el alto potencial y el bajo rendimiento de algunas personas con ACI. Comporta estudiar las trayectorias y condicionantes que conducen al bajo rendimiento para facilitar el desarrollo y expre sión óptima del alto potencial, destacando el rol de la regulación ejecutiva y metacognitiva de los altos recursos intelectuales, conjuntamente con otros moduladores endógenos y exógenos. El objetivo del trabajo es conocer si existe un modelo relacional entre regulación ejecutiva y metacognitiva del alto potencial, y el perfeccionismo (un modulador personal de la ACI). Las medidas de funcionamiento ejecutivo, metacognitivo y de perfeccionismo extraídas en una muestra de n = 140 escolares con ACI son analizadas estadísticamente mediante modelos de ecuaciones estructurales, obteniendo dos modelos de relación entre ellos: uno indica que el funcionamiento ejecutivo influye en la metacognición, y el otro indica que el perfeccionismo influye en el funcionamiento ejecutivo. Se concluye y discute la necesidad de realizar análisis precisos de la influencia directa, indirecta o total de estos constructos, con las derivaciones educativas efectivas que guíen la óptima expresión del alto potencial, preservando el bienestar personal.

Palabras clave: Alta capacidad intelectual; Regulación; Función ejecutiva; Metacognición; Discrepancia; Bajo rendimiento

Abstract

The scientific concept of High Intellectual Ability (HIA) is expanded attending the question of discrep ancy between the high cognitive potential and the low performance of some people with HIA. The study of the pathways and conditioning factors that lead to low performance is necessary in order to facilitate the development and optimal expression of high potential. The role of executive and metacognitive regulation of high intellectual resources is highlighted, in interaction with other endogenous and exogenous modulators. The aim of this work is to know if there is a relational model linking executive and metacognitive regulation, and perfectionism (as an endogenous modulator of HIA). The executive, metacognitive and perfectionism measures obtained in a sample of n = 140 schoolchildren, diagnosed as HIA, are statistically analyzed using Structural Equation Models. Two relational models are obtained: one indicating that executive function influences metacognition, and the other indicates that perfectionism influences executive functioning. The need for more concrete analyses of the direct, indirect or total influence among these regulation constructs is concluded and discussed, with derivations for the need of effective measures that guide the optimal expression of HIA, preserving personal well-being.

Key words: High intellectual ability; Regulation; Executive function; Metacognition; Discrepancy; Low achievement

La alta capacidad intelectual (ACI) es un fenómeno complejo que entraña un valioso potencial intelectual. Las contribuciones de la investigación interdisciplinar en los últimos años se han centrado en conocer sus carac terísticas cognitivas y funcionamiento hacia la posible excelencia, pero ahora están redefiniendo su concepto1 para comprenderla en su amplia complejidad, más allá de las constricciones psicométricas2, como la del alto cociente intelectual.

Es preciso conceptualizarla acorde a los últimos resul tados científicos y de plantearse cuestiones diferentes que reflejen los cambios del S.XXI referidas a la inteligencia adaptativa, necesaria para responder flexiblemente a los problemas del mundo real, y estudiando la expresión de la ACI como resultado del desarrollo3. Es decir, la ACI no es innata ni estática.

Una cuestión a responder se relaciona con que, aunque identificar el alto potencial es importante, el es fuerzo por conocer y dar soporte a su expresión es aún incipiente4. Para responderla los expertos formulan cues tiones1 como: 1) ¿cuál es la causa que hace que, algunas personas con ACI desarrollen y apliquen su alto potencial en una productividad de excelencia, mientras que otras pueden mostrar una brecha entre su alto potencial y el bajo rendimiento observado?; 2) ¿qué condiciona que algunas personas con ACI apliquen el alto potencial con ética, mientras que otras lo dirigen a la mejora de su ego, el materialismo y la auto-complacencia?

Estas preguntas concuerdan con el consenso cientí fico de que: 1) la ACI es más que un cociente intelectual alto dado que este es una medida insuficiente para su identificación y para explicar su complejidad, así como un modesto predictor de rendimiento en la adultez2, consecuentemente, es preciso ir más allá de él; 2) está configurada multidimensionalmente por diversos recursos intelectuales (convergentes y divergentes), reflejándose en perfiles más o menos complejos de superdotación o ta lento, 3) la ACI se expresa a lo largo del desarrollo, más o menos acorde al alto potencial de partida3; 4) la motivación y actitudes personales son importantes en la expresión del potencial; y 5) muchas personas identificadas con alta capacidad no utilizan óptimamente su potencial4.

Expandir su definición partiendo de estos postulados y de su base genética5, modulada por factores endógenos y exógenos a lo largo del desarrollo, sitúa la discusión en cuáles son los factores que modulan la base neurobiológi ca, en una covariación interactiva. Es preciso comprender cómo se expresa esta dotación neurobiológica de altos recursos cognitivos porque su disponibilidad no es sufi ciente para alcanzar la excelencia de resultados. Por ello, es necesario explicar cómo se desarrolla la confluencia del alto potencial con las necesarias características para su transformación en funciones complejas de un cerebro que permite un uso más efectivo y eficiente3, a lo largo del desarrollo individual.

La cuestión subyacente es explicar la pérdida de poten cial, o la discrepancia entre el rendimiento esperado según el alto potencial disponible y el rendimiento observado6. El concepto de discrepancia emerge con especial interés7, aplicándose al bajo rendimiento de aquellos aprendices con ACI que, en un momento de desarrollo en el que deberían ir cristalizando el potencial en logros de exce lencia, no lo hacen. Su bajo rendimiento no es debido a la ausencia de recursos o a la falta de comprensión de una tarea, sino a la baja eficacia en la definición de la tarea, y/o una motivación o actitud negativa hacia ella.

La investigación sobre el bajo rendimiento de los aprendices con ACI7 se organiza en 3 ejes dirigidos a conocer quiénes son, cuáles son las trayectorias que les conducen a ello y cómo se elaboran y evalúan las intervenciones psicoeducativas para la mejora del rendi miento. La primera destaca el papel de la motivación y la auto-regulación en el logro de excelencia. La segunda, centrada en las trayectorias del bajo rendimiento, distin gue entre dos patrones: el del bajo rendimiento sostenido y crónico, versus el de bajo rendimiento creciente; ambos relacionados con la autoestima y la percepción del valor del esfuerzo para alcanzarlo. El patrón de bajo rendimien to creciente se asocia a menores niveles de autoconcepto y de importancia de la tarea que declinan a lo largo de la educación primaria, mientras que el primero es constan te. Finalmente, la dirigida al desarrollo y evaluación de intervenciones que mejoren el bajo rendimiento intenta ofrecer medios para revertirlo mediante la modificación curricular y del entorno de aprendizaje y con evidencias de efectividad todavía moderadas.

En suma, abordar la posible discrepancia entre el alto potencial y el rendimiento es importante por su repercusión de pérdida de un rico recurso social para el progreso y, posiblemente, en el bienestar personal. Comprenderla potencia el valor sobre el compromiso hacia el cambio cognitivo y el aprendizaje6 incorporando rasgos co-cognitivos facilitadores de la óptima expresión de la ACI1 y poniendo énfasis en la auto-regulación de los recursos (funciones ejecutivas y metacognición) que interactúa con factores moduladores endógenos (como la motivación u orientación hacia el logro), y exógenos (contexto de desarrollo, contexto de aprendizaje, etc.).

Por lo tanto, las dos ideas clave en la expansión conceptual de la ACI, son: a) profundizar en la autorre gulación del potencial (papel de las funciones ejecutivas, metacognitivas y de la sensibilidad ética)1, y b) conocer las condiciones co-cognitivas que modulan su desarrollo, por ejemplo, la motivación o actitudes. Supone también considerar hacia dónde debiera dirigirse la aplicación del alto potencial: si hacia el crecimiento individual, o hacia el despliegue de una efectividad resolutiva que contribuya al bien común3.

Autorregulación en la expresión del alto potencial intelectual

La regulación de la conducta y del pensamiento es uno de los mayores avances en el desarrollo. Los procesos cognitivos de alto nivel juegan un papel importante en ello, destacando dos constructos que deben ser integrados8: las funciones ejecutivas y la metacognición, debido a su papel central en la auto-regulación y el aprendizaje auto-regulado.

Por lo tanto, regular adecuadamente los altos recursos cognitivos inherentes a la ACI es imprescindible para conseguir un rendimiento acorde con ellos. Dado que no siempre es así, las discrepancias en las trayectorias individuales de desarrollo y expresión del alto potencial, podrían estar moduladas por diferencias en el funciona miento ejecutivo implicado en el control de la acción, el funcionamiento intelectual y la creatividad, así como por la eficacia metacognitiva en la regulación del proceso resolutivo.

Las funciones ejecutivas (FE) son un conjunto de procesos cognitivos de alto nivel vinculados con el mantenimiento de objetivos, la conducta adaptativa y la regulación cognitiva top-down, especialmente necesaria en situaciones nuevas, complejas o cambiantes, en un continuum que va desde los cambios intelectuales (fun ciones ejecutivas frías) hasta las situaciones marcadas motivacional o afectivamente (funciones ejecutivas calien tes). Tienen tres componentes centrales: la inhibición, la flexibilidad y la memoria de trabajo. Su definición es aún difusa y la medida imprecisa en un momento denominado de unity and diversity9 por la coexistencia de distintos modelos explicativos que proponen definiciones diversas y un conjunto heterogéneo de componentes, no siempre concordantes.

Los correlatos neurológicos conocidos hasta ahora de la ACI y su eficacia neural10, harían esperar un buen funcionamiento ejecutivo y metacognitivo que facilitara los procesos complejos de pensamiento, su gestión y expresión óptima. Pero la realidad muestra que no siem pre es así dado que hay personas con ACI que fracasan académica y profesionalmente.

Los resultados de la investigación son inconsistentes. Algunos sugieren que no hay alteración ejecutiva en la ACI11 sino un uso más efectivo, postulando un modelo de alta atención mental y memoria de trabajo, con más recursos para mantener la información activa, a la vez que se construyen nuevas posibilidades con mayor flexibilidad, lo que potencia una mejor resolución con menos errores. En cambio, otros12 indican que algunas personas con ACI, sin doble etiquetación por disfunción ejecutiva, manifiestan dificultades ejecutivas como: falta de hábitos de estudio o de correspondencia entre la elaboración mental y la expre sión material, dificultades en la gestión del tiempo o en la planificación de tareas u organización, toma de decisiones, etc., afectando al rendimiento general.

Consecuentemente, la posible ineficacia ejecutiva que dificulta la orquestación de los altos recursos intelectuales en la ACI, podría no ser solo el resultado de una falta de funcionamiento ejecutivo adecuado ya que todos sus com ponentes (Memoria de trabajo, Flexibilidad e Inhibición) son altos, sino consecuencia de posibles diferencias en la regulación metacognitiva al aplicarlos a tareas cotidianas o a la construcción de conocimientos e ideas nuevas8; o quizás haya otros factores moduladores condicionantes, aún poco conocidos.

El concepto de metacognición (MC) diferencia dos componentes: el declarativo de conciencia metacognitiva (conocimiento de los recursos intelectuales, procesos de aprendizaje, funcionamiento de la memoria, factores que influyen en ellos, etc.), y el procedural o de regulación que comprende procesos de monitorización como la autoevaluación de las actividades en curso y su control.

La investigación de la MC en la ACI, poco profusa, se organiza en dos campos: el del desarrollo cognitivo y el de la intervención educativa ofreciendo, hasta ahora, re sultados dispares, si bien va demostrando su implicación en el mejor o peor rendimiento resolutivo y la aplicación de los recursos disponibles.

Algunos resultados8 aportan evidencias sobre la mayor sofisticación metacognitiva de las personas con ACI en la eficacia resolutiva de problemas y la regulación meta cognitiva, con mayor competencia para definir, focalizar, persistir, guiar, corregir, redefinir y, consecuentemente, resolver los problemas, así como la disponibilidad de unas estrategias superiores para el conocimiento, adquisición, flexibilidad y uso eficaz de ellas. Otros13 muestran que, a pesar del mejor funcionamiento metacognitivo, con mejor y más avanzado uso de reglas (utilización más eficiente de estrategias y mayor aprendizaje de nuevas, mejor resolución de problemas, flexibilidad para cambiar de una estrategia a otra en problemas complejos y la transferen cia en la comprensión), los aprendices con ACI muestran poca consistencia en el uso de la estrategia correcta, su transferencia o en la monitorización de la resolución. Además, y a pesar de estas estrategias de MC superiores, pueden mostrar habilidades estratégicas similares a las de sus iguales. Complementariamente, la conciencia de los recursos intelectuales de los que disponen (componente declarativo) es mayor que su regulación procedimental8. Tal vez factores como la estructuración del conocimiento, aplicación del control ejecutivo, u otros condicionantes personales como el perfeccionismo, la motivación intrín seca o extrínseca vinculada a la atribución de autoeficacia en el aprendizaje, pudieran influir en ello.

Por otra parte, MC y las FE se interrelacionan8, se desarrollan y cambian especialmente en los aspectos vinculados a la regulación de los recursos, más que en su conciencia o conocimiento metacognitivas.

Las diferencias en la regulación de los recursos cognitivos reclaman, además, profundizar en ellos y considerar el papel de factores moduladores endógenos como el perfeccionismo o rasgos de temperamento3. El perfeccionismo destaca como estilo cognitivo que impulsa hacia la consecución de logros de excelencia (perfeccionismo sano) pero que puede interferir en ello si es excesivo (perfeccionismo insano). Su investigación en la ACI indica valores prevalentes de perfeccionismo sano en ella, aunque cuando es insano incide negativamente en el logro14 y expresión óptima del potencial.

Acorde con lo expuesto, el objetivo de este trabajo es conocer si existe un modelo relacional entre los cons tructos de regulación ejecutiva y metacognitiva del alto potencial, y el perfeccionismo como uno de los modula dores personales de la ACI

Materiales y métodos

Muestra

La muestra, extraída mediante muestreo no probabilístico intencional, estuvo compuesta por n= 140 escolares con ACI, de edades comprendidas entre los 6-13 años, asistentes a un Programa de Enriquecimiento Extracurricular.

Materiales

Los instrumentos formales para la extracción de datos fueron:

1. Funciones ejecutivas. Mediante el software Psychology Experiment Building Language15 se administró la: 1) Tarea Go-no Go relacionada con la medida del componente ejecutivo de inhibición; 2) Tarea Berg Task Card Sorting Test relacionada con la medida de la flexibilidad cognitiva; 3) Tarea Corsi Block-Tapping relacionada con la memoria visuo-espacial. Se administró individualmente el Subtest de Dígitos del WISC V16.

2. Metacognición. Se administró el Metacognitive Aware ness Inventory (MAI)17 en la versión adaptada por Domè nech15, relacionado con la medida de la conciencia y la regu lación metacognitiva.

3. Perfeccionismo. Se administró el Cuestionario The Almost Perfect Scale-Revised (APS-R)18, relacionado con la medida de los componentes sanos e insanos de perfeccionis mo, adaptado al castellano14 con propiedades psicométricas adecuadas.

Procedimiento

La administración de los instrumentos de medida psicológica se realizó tras previo consentimiento escrito de participación, siguiendo los protocolos éticos establecidos, y en grupos de hasta 10 participantes. El entorno era conocido, estaban pre sentes dos adultos especializados y las sesiones de trabajo fueron de 40 minutos. La participación fue anónima, volun taria y no se recibió ninguna remuneración. Se siguieron los acuerdos de Helsinki para la investigación con seres humanos.

Análisis de datos

El análisis se dirigió a conocer qué modelos de relación existían entre los constructos de auto-regulación (FE, MC) y el perfeccionismo. En concreto: Modelo 1, en el que el perfeccionismo podría ser mediador (influir) en el funcionamiento ejecutivo, y Modelo 2, que explora si el funcionamiento eje cutivo podría ser mediador en la metacognición o viceversa.

Se realizó mediante el Modelo de Ecuaciones Estructura les. El método de estimación fue el de máxima verosimilitud. Para comprobar el ajuste del modelo se calcularon los índices de bondad de ajuste: índice de ajuste comparativo (CFI), ín dice normalizado de ajuste (NFI) y el error cuadrático medio de aproximación (REMSEA). Los valores del CFI y del NFI, superiores o iguales a .95, son considerados excelentes. Las puntuaciones obtenidas en REMSEA, inferiores a .05, indican un ajuste excelente19. Para su cálculo se utilizó el programa de análisis Amos 2420.

Resultados

La estimación del modelo de relación entre los constructos de auto-regulación: función ejecutiva, metacognición, y el perfeccionismo como variable de estilo cognitivo, ofreció los valores que se recogen en la Tabla 1.

Tabla 1 Ajuste de los modelos de relación 

Según se observa, se han obtenido adecuados índices de ajuste absoluto e incrementales, tanto para el modelo 1 como para el modelo 2. Es decir, son válidos.

En el Modelo 1, el componente modulador de per feccionismo hace de mediador (es decir, influye) en el funcionamiento ejecutivo de los participantes con ACI (χ2/gl = 1.161 y RMSEA = .039; CFI = 0.967; NF I= 0.964 e IFI = 0.966).

En el Modelo 2, el componente de metacognición es mediado por las funciones ejecutivas de los participantes con ACI (χ2/gl = 1.157 y RMSEA = 0 .042; CFI = 0.960; NFI = 0.958 e IFI = 0.962).

Los valores reportaron un adecuado ajuste de ambos modelos a los datos. Estos resultados indican la inter-relación entre la regulación ejecutiva, metacognitiva y el perfeccionismo, abriendo un camino de estudio para precisar cuál podría ser la influencia de cada uno de ellos y sus componentes.

Discusión

El concepto de ACI se expande desde los postulados actuales que señalan la necesaria transformación del alto potencial en rendimiento, no siempre asegurado. Esta idea implica que es preciso estudiar nuevas característi cas que permitan abordar y comprender la discrepancia, a veces observada, en la expresión del alto potencial cuando no alcanza el rendimiento de excelencia que podría esperarse de la ACI.

Para abordarlo, el Objetivo de este trabajo consistió en conocer si existe un modelo relacional entre los cons tructos de regulación ejecutiva y metacognitiva del alto potencial, y el perfeccionismo como uno de los modula dores personales de la ACI.

Los resultados obtenidos ofrecen dos modelos de relación estadísticamente válidos, indicando que: 1) el estilo cognitivo de perfeccionismo (sano o insano) influye en el FE de los participantes con ACI y, 2) que la MC es influida por el FE. Este resultado concuerda con el de otros autores que señalan la necesaria integración entre los constructos de FE y MC9, aunque discrepa respecto a la direccionalidad de la relación señalada por otros estudios8.

Además, los resultados consolidan la idea de que el perfeccionismo como estilo cognitivo influye en la regu lación ejecutiva de los altos recursos intelectuales corro borando otros trabajos8 dirigidos a conocer la regulación de recursos en la ACI y la posible discrepancia y pérdida del alto potencial en su expresión6.

Consecuentemente, se corrobora el papel de la re gulación de los recursos intelectuales1 en la expresión óptima del alto potencial y la confluencia de otras carac terísticas co-cognitivas como el perfeccionismo, así como la relevancia del compromiso de la persona en el cambio cognitivo y aprendizaje6 para el rendimiento.

Todo ello abre una perspectiva para conocer quiénes son los aprendices con ACI con bajo rendimiento7 y cómo se fragua, aunque sería interesante confirmar y precisar el alcance de los modelos de relación encontrados entre los procesos de FE, MC y estilo cognitivo de perfeccionis mo de este trabajo; en concreto debería analizarse cuál es la influencia directa, total o indirecta de cada uno de ellos en los demás. Esta perspectiva, en paralelo con el avance de la investigación neurobiológica de los corre latos estructurales subyacentes al alto potencial, podría contribuir a la mejor comprensión de su expresión óptima en la ACI y orientar el diseño de medidas de intervención educativa más eficaces6.

Agradecimientos:

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España (MINECO) (Proyecto de Excelencia EDU2016- 78440P).

Bibliografía

1. Renzulli JS. The three-ring conception of giftedness: A developmental model for promoting creative productiv ity. En: Reflections on gifted education: Critical works by Joseph S. Renzulli and colleagues. S.M. Reis (Ed.), Prufrock Press Inc: Oak, 2016; p 55-90. 10.1017/CBO9780511610455.015 [ Links ]

2. Sternberg RJ, Ambrose, Giftedness and talent in the 21st century: Adapting to the turbulence of globalization. D (Eds). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers, 2016. 10.1007/978-94-6300-503-6 [ Links ]

3. Sastre-Riba, S. Moduladores de la expresión de la alta capacidad intelectual. Medicina (B Aires) 2020, 80 (Supl. II): 53-7. [ Links ]

4. Vialle W, Stoeger H, Ziegler A. Advanced Learning. Front Psychol 2021; 12, art. 712661. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.712661 [ Links ]

5. Plomin R, Deary IJ. Genetics and intelligence differences: Five special findings. Mol Psychiatry 2015; 20: 98-108. [ Links ]

6. Steenbergen-Hu S, Olszewski-Kubilius P, Calvert E. The effectiveness of current interventions to reverse the un derachievement of gifted students: Findings of a meta-analysis and systematic review. Gift Child Qu 2020; 64: 132-65. [ Links ]

7. Siegle D, McCoach DB. Underachievement and the gifted child. En: SI Pfeiffer (Ed.), APA handbook on giftedness and talent. New York, USA: American Psychological As sociation, 2018; p 559-73. [ Links ]

8. Viana-Sáenz L, Sastre-Riba S, Urraca-Martínez ML. Ex ecutive functioning and metacognition: Relations and measure on high intellectual ability and typical school children. Sustainability 2021; 13 (23): 13083. https://doi.org/10.3390/su132313083 [ Links ]

9. Friedman NP, Miyake A. Unity and diversity of executive functions: Individual differences as a window on cognitive structure. Cortex 2017, 86: 186-204. [ Links ]

10. Sastre-Riba S, Ortiz T. Neurofuncionalidad ejecutiva: es tudio comparativo en las altas capacidades. Rev Neurol 2018; 66 (Supl 1): S51-6. https://www.neurologia.com/articulo/2018026Links ]

11. Montoya-Arenas DA, Aguirre-Acevedo DC, Díaz Soto CM, Pineda Salazar DA. Executive functions and high intel lectual capacity in school age: Completely overlap? Int J Psychol Res 2018; 11:19-32. [ Links ]

12. Hernández-Finch ME, Neumeister Kr, Burney VH, Cook AL. The relationship of cognitive and executive functionning with achievement in Giften Kindergarten Children. Gift Ch Q 2014; 58: 167-82. [ Links ]

13. Domenech-Auqué M. El papel de la inteligencia y de la metacognición en la resolución de problemas. Tesis inédita: Universitat Rovira i Virgili (URV), 2004. [ Links ]

14. Sastre-Riba S, Fonseca-Pedrero E, Ortuño-Sierra J. Desde la alta capacidad intelectual hacia el genio: Perfiles de perfeccionismo. Comunicar 2019; 60: 9-17. [ Links ]

15. Mueller ST, Piper BJ. The Psychology Experiment Build ing Language (PEBL) and PEBL Test Battery. J Neu rosci Methods 2014. En: https://doi.org/10.1016/j.jneu meth.2013.10.024 [ Links ]

16. Wechsler D. WISC-V. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-V. Pearson: Madrid, Spain, 2015. [ Links ]

17. Schraw G, Dennison RS. Assessing Metacognitive Aware ness. Contemp Educ Psychol 1994; 19: 460-75. [ Links ]

18. Slaney RB, Rice KG, Mobley M, Tripi J, Ashby JS. The Revised Almost Perfect Scale. Measure Eval Couns Dev 2001; 34: 130-45. [ Links ]

19. Marsh H, Zhonglin W, Kit-Tai H. Structural Equation Models of Latent Interactions: Evaluation of alternative estimation strategies and indicator construction. Psychol Meth 2004; 9: 275-300 [ Links ]

20. Arbuckle J, Wothke W. AMOS 4 User’s Reference Guide. Chicago: Smallwaters Corporation, 1999. [ Links ]

*Dirección postal: Sylvia Sastre-Riba, Universidad de La Rioja, C/ Luis Ulloa, 2, 26004; Logroño, España. e-mail: silvia.sastre@unirioja.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons