SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número6Estudio clínico y genético de encefalopatía epiléptica y del desarrollo en pacientes pediátricos argentinosEvaluación de temas sexuales por profesionales que asisten a hombres con diabetes tipo 2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Incidencia y características clínicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA)

Incidence and clinical characteristics of patients with ST-elevation acute myocardial infarction without obstructive coronary disease (MINOCA)

Leonardo Cáceres1  * 

Adrián Charask1 

Heraldo D’ Imperio1 

Yanina Castillo Costa1 

Stella Macín2 

Juan Gagliardi1 

1 Área de Investigación, Sociedad Argentina de Cardiología

2 Federación Argentina de Cardiología, Registro ARGENIAM-ST, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción: MINOCA es un infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva, esta definición se ha incorporado recientemente a la 4° definición universal del infarto. Sin embargo, por tratarse de un síndrome coronario isquémico no convencional en la práctica clínica, su etiología es muy compleja de dilucidar y demanda un proceso de diagnósticos diferenciales para descartar otras causas de lesión cardíaca. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los pacientes con infarto agudo de miocardio sin lesiones obstructivas significativas incluidos en el Registro Argentino de Infarto con Elevación del segmento ST (ARGEN-IAM-ST). Métodos: estudio prospectivo, multicéntrico de carácter nacional con inclusión de pacientes con IAMCEST dentro de las 36 horas comenzado los síntomas. Se analizaron todos los pacientes estudiados con cinecoronariografía al ingreso y se consideró MINOCA a aquellos sin lesiones obstructivas significativas de la arteria responsable y se los comparó con los pacientes con lesiones coronarias ateroscleróticas signifi cativas. Resultados: 30 pacientes con MINOCA sobre 2894 pacientes ingresados al registro (incidencia: 1%). Los pacientes con MINOCA fueron más jóvenes, proporción similar en cuanto al género, menos diabéticos y con más antecedentes de insuficiencia cardíaca. Ingresan sin falla cardíaca y fracción de eyección preservada. Mortalidad intrahospitalaria 7%, sin diferencia significativa comparado con IAM clásico. Al alta recibieron en me nor proporción inhibidores P2Y12, estatinas y betabloqueantes. Discusión: No se encontró predominancia de género femenino como otras series. La mortalidad intrahospitalaria es elevada a pesar de no tener enfermedad coronaria significativa. Se destaca la baja utilización de doble antiagregación y estatinas.

Palabras clave: Infarto de miocardio; MINOCA; Cardiopatía isquémica

Abstract

Introduction: MINOCA is an acute myocardial infarction without obstructive coronary disease, this definition was recently incorporated into the 4th universal definition of myocardial infarction. However, since it is an unconventional ischemic coronary syndrome in clinical practice, its etiology is very complex to elucidate and requires a differential diagnosis process to rule out other causes of cardiac injury. The objective of this study is to characterize patients with acute myocardial infarction without significant obstructive lesions included in the Argentine Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction (ARGEN-IAM-ST). Methods: Prospective, multicenter national study including patients with STEMI within 36 hours of symptom onset. All patients studied with coronary angiography at admission were analyzed and those without significant obstructive lesions of the culprit artery were considered MINOCA. This MINOCA patients were compared with patients with significant atherosclerotic coronary lesions. Results: 30 patients with MINOCA out of 2894 patients entered in the registry (incidence: 1%). MINOCA patients were younger, had a similar proportion for gender, had fewer diabetics patients, and had a greater history of heart failure. They were admitted without heart failure and preserved ejection fraction. In-hospital mortality was 7%, with no significant difference compared to classic AMI. At discharge, they received P2Y12 inhibitors, statins, and beta-blockers in fewer proportion. Discussion: There was no predominance of the female gender as in other series. In-hospital mortality is high despite not having significant coronary disease. It is worth mentioning the low use of dual antiaggregating and statins.

Key words: Myocardial infarction; MINOCA; Ischemic heart disease

PUNTOS CLAVE

Conocimiento actual

• MINOCA es un infarto de miocardio con coronaria sin lesiones obstructivas. En la práctica clínica, su etiología es difícil de dilucidar y demanda diversos estudios de imágenes para establecer otras causas de lesión miocár dica. Actualmente existen consensos para el estudio de estos pacientes, pero su aplicación no es sistemática.

Contribución del articulo al conocimiento actual

• El presente estudio representa una primera aproxima ción de las características clínicas y evolución de los pacientes con MINOCA en esta forma de presentación del infarto. Este grupo tan heterogéneo de pacientes debe ser estudiado en forma diferente a los coronarios habituales para establecer el diagnóstico y adecuado tratamiento.

Los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST (SCACEST) son la forma más frecuente de presentación de la trombosis coronaria aguda con oclusión total de la luz arterial, secundaria a un accidente o erosión de una placa aterosclerótica1, que de acuerdo a la 4a definición universal del infarto agudo de miocardio (IAM) corresponde al infarto tipo I2.

MINOCA es un infarto agudo de miocardio sin enfer medad coronaria obstructiva, y esta definición ha sido in corporada recientemente en la bibliografía2. Sin embargo, su etiología es muy compleja de dilucidar y demanda un proceso de diagnóstico diferencial para descartar lesión cardíaca no isquémica o extracardíaca3,4.

En la literatura disponible hasta el momento se des cribe un amplio rango de prevalencia que va desde el 1 al 14%5.

En la actualidad existen pocos datos sobre esta entidad en nuestro medio. Disponer de un registro con criterios estrictos de inclusión para SCACEST nos permite carac terizar al MINOCA con esta forma de presentación.

Nuestro objetivo fue determinar la incidencia, caracte rísticas clínicas y evolución de los pacientes con MINOCA que ingresan por IAMCEST.

Materiales y métodos

El Registro Continuo de Infarto Agudo de Miocardio con Ele vación del ST (ARGENIAM-ST)6 es un estudio prospectivo, multicéntrico de carácter nacional en el cual la recolección de datos se realiza en una plataforma web con datos anonimi zados que es compartida por los centros que participan. Se ingresaron pacientes con IAM con elevación del segmento ST en el electrocardiograma hasta 36 hs de evolución desde el inicio de los síntomas. Para este estudio se analizaron todos los pacientes estudiados con cinecoronariografía, obteniéndo se datos clínicos de ingreso y evolución intrahospitalaria. Se definió MINOCA a los pacientes que no presentaron lesiones obstructivas significativas en la cinecoronariografía y se los comparó con los pacientes con IAM con lesiones coronarias ateroscleróticas significativas (≥ 50%). Se excluyeron aquellos pacientes a los que no se les realizó cinecoronariografía o con datos faltantes.

Análisis estadístico

Las variables cualitativas se presentan como frecuencias y porcentajes, con sus intervalos de confianza. Para la des cripción de las variables cuantitativas, se utilizó la media ± la desviación estándar (DE) o la mediana y el rango intercuartilo (RIC 25-75), según su distribución. El análisis de las variables discretas se realizó mediante el test de chi cuadrado o el de Fisher, según correspondiera, y el de las variables continuas con el test de t o el de Mann Whitney, y en caso de 3 o más grupos con ANOVA o Kruskall Wallis, según correspondiera. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. El análisis se realizó con Epi Info Versión 7.2.2.6 e IBM SPSS Statitics 23. El protocolo fue registrado en ClinicalTrials.gov con el número NCT2458885.

Resultados

Desde enero 2014 a junio 2020 se incluyeron 5234 pa cientes en 78 centros de 19 provincias del país y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizaron 2894 pacientes según los criterios de inclusión. Se encontró una preva lencia de MINOCA del 1% (30/2894). En la Tabla 1 se describen las características de MINOCA comparadas a los IAM convencionales. Los pacientes con MINOCA son más jóvenes (edad mediana 57 vs. 60 años, p = 0.04), con una distribución similar en cuanto al género (sexo mascu lino 80% versus 80%, p = NS). Tienen menos prevalencia de diabetes (7% vs. 24%, p < 0.01) y más antecedentes de insuficiencia cardíaca (11% vs. 2%, p < 0.01). La mayoría de los pacientes ingresa sin falla cardíaca, en clasificación Killip-Kimball A (97% vs. 80%, p < 0.01) y fracción de eyección (FEy) conservada con respecto a los IAM clásico (FEy mediana 62% vs. 50%, p < 0.01). Los tiempos desde el inicio de síntomas hasta la consulta médica e ingreso a la institución fueron similares entre ambos grupos (115 vs. 110 minutos, p = NS). La locali zación del infarto de acuerdo con el electrocardiograma también fue similar. Los pacientes con MINOCA tuvieron una menor incidencia de complicaciones (4% vs. 21%, p < 0.01) pero la mortalidad intrahospitalaria fue similar a los IAM clásicos (7% vs. 8%, p = NS). En cuanto a la medicación al alta se pudo observar que los pacientes con MINOCA recibieron en menos proporción inhibidores del P2Y12 (46% vs. 95%, p < 0.01), estatinas (73 vs. 94%, p = 0.04) y betabloqueantes (53% vs. 84%, p < 0.01), y similar de inhibidores de la enzima convertidora o anta gonistas del receptor de angiotensina II (IECA/ARA II) y aspirina (AAS) que el grupo con lesiones graves (67% vs. 75%, p = NS).

Tabla 1 Características globales y comparativas entre pacientes con MINOCA vs. IAM clásico 

Discusión

En los últimos años, con la mayor utilización de cineco ronariografía como método diagnóstico, se han descripto series de registros de síndromes coronarios agudos (SCA), con el hallazgo de un porcentaje no despreciable de pacientes sin presencia de lesiones ateroscleróticas significativas7. Este porcentaje de prevalencia puede va riar, según el registro, entre el 1 y el 14%3-5. En Argentina, un trabajo publicado recientemente por el grupo CO NAREC que incluyó pacientes con y sin elevación del ST mostró una prevalencia de MINOCA del 2.8%8. En nuestro trabajo la prevalencia fue del 1%. Esta diferencia podría explicarse, por el hecho que en el nuestro se analizaron únicamente pacientes con elevación del segmento ST, por lo que la probabilidad de encontrar coronarias sin lesiones ateroscleróticas significativa podría ser menor. En un subanálisis del registro ACTION se pudo observar que los pacientes con MINOCA se presentaban más frecuentemente como SCA sin elevación del ST (8.9% vs. 2.2%, p < 0.0001)9.

A diferencia de otras series, tanto en nuestro registro como en el CONAREC no hubo diferencia de prevalen cia por sexo. Sí se confirma que el MINOCA se produce en pacientes más jóvenes10-13. Esta discrepancia puede justificarse por la baja prevalencia de pacientes con MINOCA y el hecho de que solo se incluyeron pacientes con elevación del ST como única forma de presentación, representando así un grupo más selectivo.

En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular clá sicos, en las grandes series de MINOCA, las diferencias encontradas son variables. Pasupathy y col. encontraron una menor prevalencia de dislipemia en estos pacientes (21% vs. 32%, p < 0.01), siendo la hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo similares al infarto clasico5. Sin embargo, en el registro ACTION, se pudo evidenciar menor prevalencia de prácticamente todos los factores de riesgo tradicionales mencionados previamente9. En nuestro caso se halló una menor prevalencia de diabetes, sin diferencias en el resto de los factores.

En relación a los antecedentes, los pacientes con MINOCA presentaron más insuficiencia cardiaca previa. Este dato, coincide con el registro ACTION en el que estos pacientes presentaron una prevalencia del 8.5%, con una diferencia significativa comparado con los infartos clásicos9. Sin embargo, no ingresan con más insuficiencia cardiaca al momento del infarto y tienen mayor proporción de FE y preservada en el ecocardiograma en comparación con los infartos ateroscleróticos.

En cuanto a las complicaciones durante la internación, definidas como reinfarto, angina post infarto (APIAM), insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, paro cardiaco, fibrilación auricular aguda, marcapasos transitorio, acci dente cerebro vascular (ACV) y/o sangrado, los pacientes con MINOCA las presentaron en menor proporción, sin embargo, su estadía hospitalaria y mortalidad fueron similares. Otras series reportan también la baja tasa de complicaciones e incluso el buen pronóstico, obstante, hay datos controvertidos con respecto a mortalidad. Mientras que en el ACTION8 fue del 1.1% y significativamente menor que la de los infartos clásicos, el metaanálisis de Paspathy y col.5 reporta valores similares al igual que un estudio holandés y un subestudio del ACUITY14,15. Esta diferencia entre los registros mencionados puede deberse a la gran diversidad de síndromes que fueron incluidos bajo el termino MINOCA (SCA con elevación del ST, SCA sin elevación del ST, síndrome Takotsubo, miocarditis, etc.), ya que en la mayoría de ellos no se realizaron rutinariamente otros estudios de imágenes para esclarecer el diagnostico, y por ende los MINOCA puros no estarían totalmente representados. En nuestro caso solo se incluyeron pacientes con SCACEST, siendo nuestra población más selectiva pudiendo así diferir los datos de mortalidad.

En referencia al tratamiento instaurado durante la inter nación, se explicita una menor indicación de inhibidores del P2Y12, betabloqueantes y estatinas al compararlo con los infartos clásicos, y una utilización similar de AAS e IECA/ARA. Confirmando la tendencia al subtratamiento de estos pacientes16,17 pese a que los pacientes presentan una menor tasa de eventos en la evolución a largo plazo si se encuentran bajo tratamiento con estatinas, IECA/ ARAII y betabloqueantes. No se encontró este efecto en los pacientes tratados con doble antiagregación18. Al tratarse de una entidad con múltiples posibles etiologías (disrupción de placas no obstructivas, vasoespasmo coro nario, angina microvascular, disección coronaria, etc.), las guías actuales recomiendan realizar estudios exhaustivos para determinar dicha causa y dirigir adecuadamente el tratamiento farmacológico3,19.

Implicancia clínica y epidemiológica

Este grupo de pacientes debe ser estudiado en forma diferente a los coronarios habituales para poder establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuado. En la actualidad disponemos en el país de algoritmos consen suados para el diagnóstico de esta compleja patología, pero por el momento su aplicación no es sistemática.

Limitaciones

El registro ARGEN IAM ST evalúa especialmente el tratamiento de reperfusión, el hallazgo de coronarias normales podría hacer desistir al investigador de incluir a estos pacientes en el registro. Los pacientes incluidos en este estudio no tienen diagnóstico definitivo de MI NOCA y podrían corresponder a otras patologías que afectan el miocardio como la miocarditis o el síndrome Takotsubo.

Conclusiones

Los pacientes con MINOCA que se presentan con ele vación del segmento ST, a diferencia de otras series de MINOCA, lo hacen en ambos sexos por igual, presentan una mortalidad intrahospitalaria elevada y similar a la de los estudios de los infartos clásicos a pesar de no tener enfermedad aterosclerótica obstructiva y reciben menos tratamiento para prevención secundaria al alta.

Agradecimientos:

Los autores agradecen a los centros e investigadores de las instituciones que incluyeron pacientes el registro ARGEN IAM ST. Ver listado en anexo.

Bibliografía

1. Falk Nakano M, Bentzon J, et al. Update on acute coronary syndromes: the pathologists’ view. Eur Heart J 2013; 34: 719-28. [ Links ]

2. Thygesen K, Alpert J, Jaffe A, et al. & Executive Group on behalf of the Joint European Society of Cardiology (ESC)/ American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA)/World Heart Federation (WHF) Task Force for the Universal Definition of Myocardial Infarction. Fourth universal definition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2018; 72: 2231-64. [ Links ]

3. Charask A, Cohen Arazi H, Rivero M, et al. Consenso de MINOCA. Infarto Agudo de Miocardio sin Enfermedad Coronaria Obstructiva. Rev Argent Cardiol 2021; 89: 558-79. [ Links ]

4. Cohen Arazi H, Iglesias R, Duronto E, et al. GREECO (Grupo de Estudio de Enfermedades Coronarias). Isquemia miocárdica sin lesiones coronarias obstructivas: MINOCA-INOCA. Revisión para la toma de decisiones. Medicina (B Aires). 2020; 80: 253-70. [ Links ]

5. Pasupathy S, Air T, Dreyer P, et al. Systematic review of patients presenting with suspected myocardial infarction and nonobstructive coronary arteries. Circ J 2015; 131: 861-70. [ Links ]

6. D’Imperio H, Gagliardi J, Charask A, et al. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la Ar gentina. Datos del registro continuo ARGEN-IAM-ST. Rev Argent Cardiol 2020; 88: 297-307. [ Links ]

7. Gehrie E, Reynolds H, Chen A, et al. Characterization and outcomes of women and men with non-ST-segment el evation myocardial infarction and nonobstructive coronary artery disease: results from the Can Rapid Risk Strati fication of Unstable Angina Patients Suppress Adverse Outcomes with Early Implementation of the ACC/AHA Guidelines (CRUSADE) quality improvement initiative. Am Heart J 2009; 158: 688-94. [ Links ]

8. Rossler C, Morbidoni J, Santillán M, et al. Infarto De Mio cardio Sin Lesiones Coronarias. Subanálisis Del Registro CONAREC XVII. Medicina (B Aires) 2020; 81: 375-81. [ Links ]

9. Smilowitz N, Mahajan A, Roe M, et al. Mortality of myocar dial infarction by sex, age, and obstructive coronary artery disease status in the ACTION Registry-GWTG (Acute Coronary Treatment and Intervention Outcomes Network Registry-Get With the Guidelines). Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2017; 10: e003443. [ Links ]

10. Patel M, Chen A, Peterson E, et al. Prevalence, predic tors, and outcomes of patients with non-ST-segment elevation myocardial infarction and insignificant coronary artery disease: Results from the Can Rapid risk strati fication of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA Guidelines (CRUSADE) initiative. Am Heart J 2006; 152: 641-7. [ Links ]

11. Diver D, Bier J, Ferreira P, et al. Clinical and arteriographic characterization of patients with unstable angina without critical coronary arterial narrowing (from the TIMI-IIIA Trial). Am Heart J 1994; 74: 531-7. [ Links ]

12. Roe M, Harrington R, Prosper D, et al. Clinical and thera peutic profile of patients presenting with acute coronary syndromes who do not have significant coronary artery disease. Circ J 2000; 102: 1101-6. [ Links ]

13. Chokshi N, Igbal S, Berger R, et al. Sex and race are as sociated with the absence of epicardial coronary artery obstructive disease at angiography in patients with acute coronary syndromes. Clin Cardiol 2010; 33: 495-501. [ Links ]

14. Vranken N, Pustjens T, Kolkman E, et al. MINOCA: The caveat of absence of coronary obstruction in myocardial infarction. Int J Cardiol 2020; 29: 100572. [ Links ]

15. Planer D, Mehran R, Ohman E, et al. Prognosis of patients with non-ST-segment-elevation myocardial infarction and nonobstructive coronary artery disease: propensity-matched analysis from the acute catheterization and urgent intervention triage strategy trial. Circ Cardiovasc Interv 2014; 7: 285-93. [ Links ]

16. Paolisso P, Bergamaschi L, Saturi G, et al. Secondary prevention medical therapy and outcomes in patients with myocardial infarction with non-obstructive coronary artery disease. Front Pharmacol 2020; doi: 10.3389/fphar.2019.01606. [ Links ]

17. Ramanath V, Armstrong D, Grzybowski M, et al. Receipt of cardiac medications upon discharge among men and women with acute coronary syndrome and nonobstruc tive coronary artery disease. Clin Cardiol 2010; 33: 36-41. [ Links ]

18. Lindahl B, Baron T, Erlinge D, et al. Medical therapy for secondary prevention and long-term outcome in patients with myocardial infarction with nonobstructive coronary artery disease. Circ J 2017; 135: 1481-9. [ Links ]

19. Agewall S, Beltrame J, Reynolds H, et al. ESC working group position paper on myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries. Eur Heart J 2017; 38: 143-53. [ Links ]

Anexo

Lista de centros participantes y responsables de cada centro

Hospital Gral. de Agudos Dr. Cosme Argerich, CABA - Luciana Puente

Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe - Gerardo Zapata

Hospital San Juan de Dios de La Plata, Buenos Aires - Oscar Pisana/Diego Echazarreta

Sanatorio Güemes, CABA - Ricardo Villareal

Clínica Santa Isabel, CABA - Víctor Mauro/Yanina Castillo Costa

Clínica Bazterrica, CABA - Carlos Barrero/ Adrián Charask

Sanatorio San Carlos de Bariloche, Rio Negro - Matías Calandrelli

Sanatorio Allende, Córdoba - Julio Bono

Centro Privado de Cardiología, Tucumán - Eduardo G. Hasbani

Instituto de Cardiología J. F. Cabral, Corrientes - Stella Macín/Facundo Falcón

Centro Modelo de Cardiología, Tucumán - Juan Muntaner

Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner, Buenos Aires- Tomás Vassia

Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza - Jorge Piasentin

Sanatorio Privado Gatti, Córdoba - Pablo Moreno

Sanatorio Pasteur, Catamarca - María Pía Marturano

Sanatorio Juan XXIII, Rio Negro - Roberto Bernardini/Nicolás Menichini

Hospital para la Comunidad de Arias, Córdoba - Joaquín Sangiorno

Centro de Alta Complejidad Juan Domingo Perón, Buenos Aires - Pablo Agüero

Hospital Dr. Raúl F. Larcade, Buenos Aires - Gabriel Jans

Hospital Gral. de Agudos Juan A. Fernández, CABA - Patricia Guitelman

Hospital San José de Pergamino, Buenos Aires - Luis Bahamonde

Hospital Gral. de Agudos Dr. T. Álvarez, CABA - Daniel H. Avayu/Marcos P. Tomasella

Hospital Universitario Austral, Buenos Aires - Horacio Fernández

Clínica de Cuyo, Mendoza - Ariel Baigorria Jayat/María Elisa de la Fuente

Hospital Subzonal Dr. Andrés R. Isola de Puerto Madryn, Chubut - Norman Casado

Hospital Dr. Guillermo Rawson, San Juan - Adrián H. D’Ovidio

Sanatorio de la Ciudad de Puerto Madryn, Chubut - Julián Tiranti

Hospital Artémides Zatti de Viedma, Rio Negro - José Luis Rovasio/Silvia Framarini

Instituto de Cardiología Dr. González Sabathié, Santa Fé - Antonio Gentile/Mario Ciafardoni

Hospital Español de Buenos Aires, CABA - Liliana Nicolisi

Sanatorio Fueguino de Diagnóstico y Tratamiento, Tierra del Fuego - Mauro Dotto/Raúl E. Figueroa

Hospital de San Bernardo, Salta - Augusto Barbosa

Fundación Médica, Rio Negro - Demetrio Thalasselis

Instituto Modelo de Cardiología Privado, Córdoba. - Eduardo Conci/Walter Quiroga

Hospital Italiano de Córdoba, Córdoba - Fernando Gragera

Hospital Ramón Carrillo, Buenos Aires- David Marcelo Krivich

Hospital Córdoba, Córdoba - Marcos De la Vega

Clínica y Maternidad Suizo Argentina, CABA - Juan Caros Medrano

Hospital San Felipe San Nicolás, Buenos Aires - Raúl Alejandro Quijano

Hospital El Carmen, Mendoza - Oscar Fernando Vidal

Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba - Raúl Jesús Barcudi

Clínica Pasteur SA, Neuquén - Claudio Ploger/Ana Duret

Hospital Gral. de Agudos Dr. Zubizarreta, Buenos Aires - José María Soler

Sanatorio San Martín de Venado Tuerto, Santa Fe - Javier Matcovik

Sanatorio de la Trinidad de San Isidro, Buenos Aires - Juan Taccari/Walter Nieto

Hospital Italiano de Buenos Aires, CABA - José Luis Navarro Estrada/Francisco José Romeo

Hospital Británico de Buenos Aires, CABA - Horacio Alberto Avaca/Mauro Gastón Gingins

Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, Buenos Aires - Santiago Tur/Federico Bodega

Hospital Pablo Soria, Jujuy- Franz Rivero Paz

Sanatorio Allende Cerro, Córdoba - Roberto Miguel A. Colque

Hospital Privado del Sur de Bahía Blanca, Buenos Aires - Raúl Cermesoni/Marcelo Guimaraenz

Hospital Privado de la Comunidad de Mar del Plata, Buenos Aires - Álvaro Facta

Hospital General de Agudos Dr. Ramos Mejía, CABA - Justo Cabrales

Hospital Luisa C. de Gandulfo, Buenos Aires - Juan Pullido

Clínica San Martín de Villa María, Cordoba - Pablo Maldonado

Hospital Italiano de La Plata, Buenos Aires - Cecilia Beltrano

Hospital Iriarte, Buenos Aires - David Parisi

HIGA Gral. San Martín, Buenos Aires - Luis Medesani

HIGA Rossi, Buenos Aires - Carlos Martínez

Hospital Pirovano, CABA - Ricardo Mejail

Hospital Español de Rosario, Santa Fe - Daniel Edgardo Miraglia

Clínica Yunes, Santiago del Estero - Edgar Aguilar

Sanatorio Modelo Quilmes, Buenos Aires - Adrián Hrabar/Alberto Fernández

Sanatorio Ntra. Sra. del Rosario, Buenos Aires - Gustavo Bustamante Labarta

Hospital Teodoro J. Schestakow, Mendoza - Leonardo Schiavone

Hospital Dr. J. M. Valdano, Santa Fe - Ramiro Alberto Astegiano

Sanatorio IOT, Misiones - Oscar Ariel Vogel

Hospital Héctor Cura de Olavarría, Buenos Aires - Ernesto Ylarri

Policlínico Regional Juan D. Perón, San Luis - Sandra Mugnaini

Policlínico Modelo de Cipolletti, Rio Negro -Diego Figoni

RAPIAM (Red de Atención Prov. del IAM La Rioja), La Rioja - Horacio Pomés Iparaguirre

Sanatorio Los Lapachos, Jujuy - Luis Freijo

Hospital Lamadrid de Monteros, Tucumán - Andrea Piredda

Clínica Del Valle de Comodoro Rivadavia, Chubut - Miguel Salva

Hospital Zonal Bariloche, Rio Negro - Germán Santamaría

Hospital de Alta Complejidad J. D. Perón, Buenos Aires - Christian Smith/Nicolás Areco

Hospital L. Molas de Santa Rosa, La Pampa - Fabián Kubaruk

Sanatorio Trinidad Mitre, CABA - Hernán Cohen Arazi

Recibido: 19 de Abril de 2022; Aprobado: 01 de Julio de 2022

*Dirección postal: Leonardo Cáceres, Azcuénaga 980, 1115 Buenos Aires, Argentina e-mail: leo.1208.caceres@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons