SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número6Interacciones en el tratamiento antitrombótico e hipoglucemianteInfarto agudo de miocardio en mujer joven con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2022

 

CASUÍSTICA

Infección de piel y partes blandas por Vibrio vulnificus. Comunicación de un caso diagnosticado en Argentina

Vibrio vulnificus infection of the skin and soft parts. Communication of a case diagnosed in Argentina

Marisa Almuzara1  2  * 

Maia M. Morales1 

Silvia Repetto3 

Sabrina Montaña1 

Angela Famiglietti1  2 

Daniel Stecher3 

Claudia Barberis1  2 

Carlos Vay1  2 

1 Cátedra Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires

2 Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica, Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina

3 División Infectología, Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Vibrio vulnificus es una de las especies de Vibrio más virulentas que se conocen. Es una bacteria de distribución universal. El primer caso registrado en Uruguay se produjo en 2001, y desde entonces ocurren varias infecciones por año. Recientemente, en ese país, V. vulnificus fue responsable de una infección de partes blandas de curso letal. Aunque no han sido comunicados casos de infección humana por esta especie en Argentina, se ha identificado recientemente Vibrio vulnificus en muestras asociadas con microplancton en el estuario del Río Negro. Presentamos el caso de una infección grave de piel y partes blandas por V. vulnificus a partir de una herida abierta en un paciente en contacto con medio acuático marino en la costa de Uruguay del Río de la Plata. El aislamiento de vibrios en muestras de heridas puede causar un daño en los tejidos con rápida progresión, en particular V. vulnificus, que tiene una alta mortalidad sin la precoz y apropiada intervención. En nuestro caso, la rápida identificación del microorganismo permitió avalar el tratamiento empírico utilizado, con una buena evolución clínica.

Palabras clave: Vibrio vulnificus; Infección grave de piel y partes blandas

Abstract

Vibrio vulnificus is one of the most virulent Vibrio species known. It is a bacterium with universal distribution. The first case registered in Uruguay occurred in 2001 and, since then, several infections have occurred per year. Recently, in this country, V. vulnificus was responsible for a fatal soft tissue infection. Although no cases of human infection with this species have been reported in Argentina, researchers have recently identified V. vulnificus in samples associated with microplankton in the Rio Negro estuary. We present the case of a severe skin and soft tissue infection by V. vulnificus from an open wound in a patient in contact with a marine aquatic environment on the coast of the River Plate, in Uruguay. Isolation of vibrios from wound specimens can cause rapidly progressing tissue damage, particularly V. vulnificus which has a high mortality rate without early and appropriate intervention. In our case, the rapid identification of the microorganism allowed us to support the empirical treatment used, which a good clinical evolution.

Key words: Vibrio vulnificus; Severe skin and soft tissue infection

La familia Vibrionaceae incluye un gran número de especies; Vibrio cholerae es la única que causa cólera. Sin embargo, otras especies pueden causar infecciones graves, Vibrio vulnificus, entre ellas, es una de las más virulentas. Se encuentra en forma ubicua en estuarios y zonas costeras alrededor del mundo. Las presentaciones clínicas más frecuentes son la sepsis primaria tras el consumo de ostras crudas contaminadas, especialmente en pacientes con enfermedad hepática, hematopoyética o insuficiencia renal crónica, o en aquellos que reciben tratamiento inmunosupresor, y las infecciones de piel y partes blandas tras la exposición a agua salobre conta minada. Las tasas de letalidad son superiores al 50% para la septicemia primaria y al 15% para las infecciones de heridas1.

El objetivo de este trabajo fue describir una infección grave de piel y partes blandas por V. vulnificus a partir de una herida abierta en un paciente en contacto con medio acuático (costa del Río de la Plata) de Uruguay.

Caso clínico

Varón de 33 años, sin enfermedad de base, con antecedentes de fractura de tobillo izquierdo por accidente automovilístico 4 meses previos. Consultó al servicio de Traumatología por presentar dolor y signos de infección en una herida abierta en cara medial de tobillo. Se realizó reducción y osteosíntesis hibrida con limpieza quirúrgica, biopsia de piel y de partes blandas. En el cultivo del tejido celular subcutáneo desarrolló Enterococcus faecalis sensible a ampicilina. Recibió ampicili na-sulbactam (AMS) VE por 5 días hasta el alta hospitalaria con amoxicilina-clavulánico (AMC) 1 g cada 8 h.

A la semana, ingresó nuevamente al hospital por fiebre y lesión ulcerosa con fondo necrótico en el maléolo interno izquierdo. En el tercio de la pierna y el pie presentaba edema, eritema y aumento de temperatura local. Durante el interro gatorio relató un viaje reciente por vacaciones a Uruguay, donde se bañó en las aguas del Río de la Plata.

Se realizó limpieza quirúrgica, fistulectomia y biopsia qui rúrgica de la herida. Se enviaron 5 muestras para cultivo: secreción, periostio, fístula, fibrosis y hueso y se tomaron dos hemocultivos (Sistema Bactec; Becton Dickinson), en las que no se obtuvo desarrollo bacteriano después de 7 días de incubación. A partir de la muestra de secreción, a las 48 h de incubación, se obtuvo desarrollo de un bacilo gram negativo β hemolítico que se identificó por espectrometría de masas MALDI-TOF MS (Bruker Daltonics, Bremen, Alemania) y por pruebas bioquímicas convencionales (según esquema de identificación de Farmer1) como Vibrio vulnificus. Las pruebas diferenciales con V. cholerae y con las otras especies de Vibrio con características fenotípicas similares: V. parahaemo lyticus, y V. alginolyticus, se muestran en la Tabla 1. Nuestro aislado correspondió, por fenotipia, a V. vulnificus biotipo 2. La confirmación de la identificación se realizó por la amplificación por PCR del gen ARNr 16S, usando los cebadores descritos por Weisburg W y col2. La secuencia obtenida tuvo un 99.7% de similitud con la secuencia de la cepa Vibrio vulnificus ATCC 27562 (AN: CP012881).

Tabla 1 Características bioquímicas diferenciales entre Vibrio vulnificus y especies relacionadas 

Se realizaron las pruebas de sensibilidad antibiótica mediante el equipo automatizado Phoenix (Becton Dickinson Diagnostic System) y la tarjeta NMIC-406. Los resultados de sensibilidad cuantitativa (CIM) expresados en μg/ml y su categoría de interpretación, según los puntos de corte del CLSI, fueron: ampicilina, AMS (≤ 4 S) y, piperacilina-tazobactam (PTZ): (≤ 4 S) ,cefazolina (8 S), ceftazidima y cefepime (≤ 1 S), imipenem y ertapenem (≤ 0.25 S), amicacina (≤ 8 S), gentami cina (≤ 2 S), trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) (≤ 0.5 S), ciprofloxacina (CIP) (≤ 0.125 S), colistina (≥ 4.0 R) y tigeciclina (≤ 0.5 S). La sensibilidad a minociclina, en cambio, se llevó a cabo por el método de difusión y resultó sensible.

El paciente fue tratado en forma empírica con PTZ y vancomicina al momento del ingreso, y se agregó CIP con el resultado de la identificación del germen y acorde al resultado del antibiograma. Realizó 28 días de tratamiento total con PTZ y 22 con CIP, con evolución favorable. Se le otorgó el egreso hospitalario debiendo continuar tratamiento antibiótico con AMC 1 g cada 12 h + CIP 750 mg cada 12 h VO.

Discusión

Vibrio vulnificus fue aislado por primera vez en EE.UU. en 1964. Forma parte de la microbiota de las aguas templa das de los estuarios y aparece asociado a moluscos bival vos y a otros mariscos durante los meses de verano, de ahí que la mayoría de las infecciones ocurren en regiones tropicales y subtropicales3. Hay dos formas principales de presentación clínica: la septicemia primaria se caracteriza por bacteriemia sin ningún foco evidente de infección y es el resultado de la ingestión de mariscos contaminados (en especial ostras). En esta forma, el paciente presenta fiebre y escalofríos de inicio repentino, acompañados con frecuencia, de vómitos, diarrea, dolor abdominal y en las extremidades dentro de los 7 días posteriores a la ingesta; aunque la aparición de los síntomas puede retrasarse hasta 14 días4,5. Dentro de las primeras 24 h del inicio de la enfermedad, aparecen lesiones cutáneas secundarias como celulitis, ampollas y equimosis en las extremidades5. Esta forma de presentación es letal en el 60-75% de los casos y se presenta en aquellos pacientes con enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis, cáncer hepático, hemocromatosis), diabetes, o aquellos con deficiencias inmunológicas (HIV/Sida, neoplasia sólida u oncohematológica)6.

Las infecciones de partes blandas ocurren secundaria mente a la manipulación de mariscos contaminados o por la exposición de heridas abiertas a agua contaminada7-9 como en el caso de nuestro paciente, las que general mente se contraen durante actividades recreativas como nadar, pescar y manipular mariscos, y es la forma que se da con mayor frecuencia en los inmunocompetentes6. La gravedad de la infección varía de leve a grave y los síntomas se presentan dentro de los 7 días, y aún hasta 12 días desde la exposición10. Estas infecciones locali zadas a menudo evolucionan a infecciones graves que incluyen celulitis con necrosis extensa, miositis y fascitis necrotizante10, pero su tasa de letalidad es menor que la de la septicemia primaria, y oscila entre el 20 y el 30%2 y, a diferencia de ésta, la fascitis necrotizante se limita al área afectada y no se observa infección metastásica10.

Muchos aspectos epidemiológicos, biológicos y pato génicos de V. vulnificus todavía hoy son poco conocidos. Entre ellos, es destacable el hecho que afecta principal mente a varones mayores de 40 años. Es una bacteria de distribución universal. Se han informado casos de infecciones humanas en Dinamarca, Suecia, Alemania, EE.UU., España, Turquía, Holanda, Bélgica, Israel, Italia, Corea, Japón, Taiwan, India, Tailandia, Australia, Brasil11 y Uruguay donde recientemente (año 2019), V. vulnificus fue responsable de una infección de partes blandas de curso letal en un hombre de 50 años, en el departamento de Maldonado12. Aunque no han sido comunicados casos de infección humana por esta especie en Argentina, recientemente Kroppio y col. en 201613 identificaron Vibrio vulnificus en muestras asociadas con microplancton en el estuario del Río Negro.

Vibrio vulnificus posee múltiples factores de virulencia, es capaz de resistir a la acidez gástrica regulando la pro ducción de lisina decarboxilasa y de superóxido dismutasa9; además, la presencia del polisacárido capsular confiere resistencia bacteriana a la opsonización por el complemen to y está relacionado con la supervivencia de V. vulnificus dentro de la célula9. Asimismo, se han correlacionado los niveles séricos de hierro, elevados en los trastornos hematológicos, con la dosis infecciosa de V. vulnificus9.

Han sido identificados tres biotipos de V. vulnificus sobre la base de sus características fenotípicas9. Apro ximadamente el 85% de las cepas aisladas de casos clínicos en humanos han sido atribuidos al Biotipo 19.

La identificación por espectrometría de masas nos permitió llegar a identificar el agente infeccioso en unos pocos minutos. Su excelente correlación con la identifi cación molecular ha sido señalada previamente por otros autores14,15. La identificación por pruebas bioquímicas convencionales, en cambio, es laboriosa y consume tiempo, no obstante, para un laboratorio pequeño que no cuenta con otros métodos alternativos de identificación, el aislamiento de un bacilo gram negativo curvo, que presenta beta hemólisis, es oxidasa positiva, no crece en medios entéricos pero sí en el medio TCBS, un medio selectivo para Vibrio spp., debe despertar la sospecha de que se está frente a una especie de este género.

Con relación a la sensibilidad antibiótica, nuestros resultados y la literatura avalan que V. vulnificus es am pliamente sensible a la mayoría de los antibióticos usados en la práctica médica. Un estudio llevado a cabo por Shaw y col.16 demostró que 120 aislados de V. vulnificus fueron sensibles a 14 de 26 antibióticos ensayados, incluidos las clases de antibióticos recomendados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para el tratamiento de infecciones por V. vulnificus: tetraciclinas, quinolonas e inhibidores de la vía del folato (TMS)16.

El aislamiento de vibrios en muestras de heridas puede indicar un daño en los tejidos con rápida progresión, en particular V. vulnificus que tiene una alta mortalidad sin la precoz y apropiada intervención. En nuestro caso la rápida identificación del microorganismo permitió avalar el tratamiento empírico utilizado, lo que se tradujo en una buena evolución clínica del paciente.

Agradecimientos:

El presente trabajo ha sido financiado con fondos del Proyecto UBACYT 2018 Modalidad I: Código 20020170100109BA.

Bibliografía

1. Tarr CL, Bopp CA, Farmer III JJ. Vibrio and Related Or ganisms. En: Jorgensen J, Pfaller M, Carroll K, Funke G, Landry M, Richter S, Warnock D, editors. Manual of Clinical Microbiology. 11 th edition. Washington DC. ASM Press; 2015, p 762-72. [ Links ]

2. Weisburg WG, Barns SM, Pelletier DA, Lane LD. 16S ribosomal DNA amplification for phylogenetic study. J Bacteriol 1991; 173: 697. [ Links ]

3. Strom MS, Paranjype RN. Epidemiology and pathogenesis of Vibrio vulnificus. Microb Infect 2000; 2: 177-88. [ Links ]

4. Leng F, Lin S, Wu W, Zhang J, Song J, Zhong M. Epide miology, pathogenetic mechanism, clinical characteristics, and treatment of Vibrio vulnificus infection: a case report and literature review. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2019; 38: 1999-2004. [ Links ]

5. Haq SM, Dayal HH. Chronic liver disease and consump tion of raw oysters: a potentially lethal combination- a review of Vibrio vulnificus septicemia. Am J Gastroenterol 2005; 100: 1195-9. [ Links ]

6. Baker-Austin C, Oliver JD. Vibrio vulnificus: new insights into a deadly opportunistic pathogen. Environ Microbiol 2018; 20: 423-30. [ Links ]

7. Klontz KC, Lieb S, Schreiber M, Janowski HT, Baldy LM, Gunn RA. Syndromes of Vibrio vulnificus infections. Clinical and epidemiologic features in Florida cases, 1981-1987. Ann Intern Med 1988; 109: 318. [ Links ]

8. Dechet AM, Yu PA, Koram N, Painter J. Non-foodborne Vibrio infection: an important cause of morbidity and mortality in the United States, 1997-2006. Clin Infect. Dis 2008; 77: 970-6. [ Links ]

9. Jones MK, Oliver JD. Vibrio vulnificus: disease and pathogenesis. Infect Immun 2009; 77: 1723-33. [ Links ]

10. Horseman MA, Surani S. A comprehensive review of Vibrio vulnificus: an important cause of severe sepsis and skin and soft-tissue infection. Int J Infect Dis 2011; 15: 157-66. [ Links ]

11. Heng SP, Letchumanan V, Deng CY, et al. Vibrio vulnificus: An environmental and clinical burden. Front Microbiol 2017; 8: 997. [ Links ]

12. Asociación Argentina de Microbiología. SADEBAC. Infec ciones graves por Vibrio vulnificus; 2019. En: https://www.aam.org.ar/src/img_up/13012019.0.pdf; consultado marzo 2022. [ Links ]

13. Kopprio GA, Streitenberger ME, Okuno K, et al. Biogeo chemical and hydrological drivers of the dynamics of Vib rio species in two Patagonian estuaries. Sci Total Environ 2017; 579: 646-56. [ Links ]

14. Cheng WC, Jan IS, Chen JM, et al. Evaluation of the Bruker Biotyper matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry system for identification of blood isolates of Vibrio species. J Clin Microbiol 2015; 53: 1741-4. [ Links ]

15. Cho Y, Kim E, Han SK, et al. Rapid identification of Vibrio species isolated from the Southern Coastal Regions of Korea by MALDI-TOF mass spectrometry and compari son of MALDI sample preparation methods. J Microbiol Biotechnol 2017; 27: 1593-1601. [ Links ]

16. Shaw KS, Rosenberg Goldstein RE, He X, Jacobs JM, Crump BC, Sapkota AR. Antimicrobial susceptibility of Vibrio vulnificus and Vibrio parahaemolyticus recovered from recreational and commercial areas of Chesapeake bay and Maryland coastal bays. PLoS ONE 2014; 9: e89616. [ Links ]

Received: April 11, 2022; Accepted: May 30, 2022

*Dirección postal: Marisa N. Almuzara, Laboratorio de Bacteriología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Av. Córdoba 2351, Piso 1, 1121 Buenos Aires, Argentina e-mail: marisaalmuzara@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons