SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Infecciones orales por VPH en personas HIV positivas de Corrientes, ArgentinaDescompresión neurovascular en neuralgia trigeminal: resultado funcional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Los desencadenantes reflejos en la epilepsia mioclónica juvenil

Reflex triggers in juvenile myoclonic epilepsy

Verónica Campanille1  * 

Alejandro Thomson1 

Elena Fontela1 

Analía Calle1 

Patricia Acosta1 

Alfredo Thomson1 

1 Instituto de Neurociencias, Centro de Epilepsia, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Argentina

Resumen

Introducción

: La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un síndrome epiléptico de inicio en la infancia y ado lescencia con mioclonías, convulsiones tónico-clónicas generalizadas y ausencias. Los estímulos reflejos como la sensibilidad a la luz o fotosensibilidad, la apertura y cierre palpebral y la inducción por praxias producen descargas epileptiformes y crisis. Estos desencadenan tes reflejos no son todos sistemáticamente estudiados.

Objetivo

: Examinar los rasgos reflejos en pacientes con EMJ.

Métodos

: Se evaluaron en forma consecutiva 100 adolescentes y adultos con EMJ que recibían diferentes tratamientos anticrisis. Se realizó un electroencefalogra ma standard con un protocolo de estimulación luminosa intermitente (ELI) y otro para la evaluación de las pra xias a través de una actividad neurocognitiva (ANC). El análisis estadístico fue descriptivo y de correlación. Se consideró significativa una p > 0.05.

Resultados

: La edad actual fue de 28+/-11 (14-67). Las crisis comenzaron a los 15 años +/-3 (Rango 8-25 años). EL 58% presentaron mioclonías y convulsiones tónico clónicas generalizadas. El 50% recibían ácido valproico y el 31% continuaban con crisis. Descargas epileptiformes en reposo 20%; hiperventilación 30%; apertura y cierre palpebral 12%; respuesta fotoparoxística en la ELI 40%; ANC 23%. Mayor porcentaje de descargas y demora en la realización de la ANC en los que presentaban crisis. El ácido valproico comparado con los otros fármacos no demostró superioridad en el control de las crisis.

Conclusiones

: Estos hallazgos confirman la importan cia del estudio de los rasgos reflejos para el diagnóstico, seguimiento y el control terapéutico.

Palabras clave: Apertura y cierre palpebral; Epilepsia mioclónica juvenil; Fotosensibilidad; Inducción praxias; Desencadenantes reflejos; Respuesta fotoparoxística

Abstract

Introduction

: Juvenile myoclonic epilepsy (JME) is an epileptic syndrome with onset in childhood and adolescence with myoclonus, absences, and generalized tonic-clonic seizures. Reflex stimuli such as sensitivity to light or photosensitivity, eyelid opening and closing, and praxis induction produce epileptiform discharges and seizures. These reflex triggers are not all system atically studied.

Objective

: Examine reflex features in patients with JME.

Methods

: One hundred adolescents and adults with JME who received different anti-seizure treatments were evaluated consecutively. A standard electroen cephalogram was performed with an intermittent light stimulation (SLI) protocol and another for the evaluation of praxias through neurocognitive activity (CNA). The statistical analysis was descriptive and of correlation with a p > 0.05.

Results

: Current age was 28+/-11 (14-67). The seizure began at 15 years +/-3 (Range 8-25 years). They pre sented myoclonus and generalized tonic-clonic seizures in 58%. 50% received valproic acid and 31% continued with seizures. Epileptiform discharges at rest 20%; hy perventilation 30%; eyelid opening and closing 12%; photoparoxysmal response in SLI 40%; CNA 23%. Higher percentage of discharges and delay in performing CNA in those who presented seizures. Valproic acid com pared to other drugs did not demonstrate superiority in seizure control.

Conclusions

: These findings confirm the importance of studying reflex traits for diagnosis, follow-up, and therapeutic control.

Key words: Eyelid opening and closing; Juvenile myo clonic epilepsy; Photosensitivity; Praxis induction; Reflex triggers; Photoparoxysmal response

PUNTOS CLAVE

Conocimiento actual

• La Epilepsia mioclónica juvenil es un síndro me generalizado genético. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y el patrón electroencefalográfico. La investiga ción de los rasgos reflejos no se realiza de manera sistemática ocasionando demoras en el diagnóstico.

Contribución del artículo al conocimiento actual

• El estudio de los rasgos reflejos permite au mentar la sensibilidad para la aparición de las descargas epileptiformes no solo para el diagnóstico sindromático de la epilepsia mioclónica juvenil sino también en el segui miento clínico y respuesta terapéutica.

La prevalencia de la epilepsia mioclónica ju venil (EMJ) se ha estimado entre el 5-10% de to das las epilepsias y el 26.7% de las epilepsias ge neralizadas genéticas. La edad de inicio se sitúa entre los 6 y 25 años y afecta ambos sexos con predominio femenino, con el 61%1.

Se caracteriza por la presencia de mioclonías, con predominio al despertar, sin pérdida de conciencia, que puede afectar a la musculatura distal de los brazos y también extenderse a la musculatura axial o a los miembros inferiores provocando caídas2. Una minoría presentan sólo mioclonías (8-17%)3, mientras que en la mayoría se combinan con convulsiones tónico clónicas generalizadas, y en un 20% también se agregan ausencias. De menor duración que en la epi lepsia ausencia infantil o juvenil4. Una prueba específica para el diagnóstico es el electroence falograma (EEG), cuyo patrón característico es la descarga de espiga-onda y poli espiga-onda ge neralizadas entre 3.5-6 Hz5.

Las crisis epilépticas pueden ser desenca denadas por factores facilitadores no específi cos como la privación de sueño, alcohol, fiebre, stress, entre otros, que disminuyen transitoriamente el umbral convulsivo por mecanismos no bien dilucidados. También por mecanismos epilépticos reflejos específicos, una de las par ticularidades de las epilepsias generalizadas genéticas (EGG) especialmente la EMJ, donde estímulos sensoriales o cognitivos específicos activan áreas corticales localizadas o circuitos neuronales, produciendo crisis y o descargas epileptiformes en el EEG6. Se han descrito cua tro principales: la fotosensibilidad, la sensibili dad a la apertura y cierre ocular, la inducción por praxias y las mioclonías periorales induci das por tareas lingüísticas. La fotosensiblidad se determina por la aparición de una respuesta fotoparoxística o descargas de espiga-onda ge neralizadas en el EEG provocadas por la estimu lación luminosa intermitente (ELI). Un 40% de los pacientes con EMJ la presentan, porcentaje que puede variar según la edad, el tratamien to y la modalidad de la estimulación fótica7. La sensibilidad a la apertura y cierre ocular se establece como la aparición de descargas de espiga-onda generalizadas posteriores al cierre ocular y en un periodo de dos segundos, pue de acompañarse de mioclonías de los párpa dos y ausencias. Aparece en el 15-20% de los pacientes con EMJ6. La activación o inducción por praxias comprende la provocación de crisis epilépticas o actividad epileptiforme en el EEG por tareas que exigen concentración, actividad mental compleja, coordinación visuomotora y la toma de decisiones, como escribir, dibujar, realizar cálculos, jugar al ajedrez, u otros juegos8,9. Se determinó en el 47% de los pacientes japoneses, 31% de los alemanes y en el 29% de los brasileños. Las mioclonías periorales induci das por tareas lingüísticas, como leer y escribir, está presente en el 25-30% de los pacientes con EMJ10,14.

La EMJ es un síndrome crónico que requiere tratamiento farmacológico prolongado. Las cri sis reaparecen en el 78% de los casos cuando se suspende el mismo. Los factores de recurrencia son las crisis de ausencias, las inducidas por praxias, el inicio temprano de la afección, la res puesta fotoparoxística y las comorbilidades psi quiátricas15,16.

El objetivo de este estudio fue examinar los rasgos reflejos de los pacientes con EMJ, a tra vés del registro EEG durante el reposo, hiper ventilación (HV), apertura y cierre palpebral, ELI y durante una actividad neurocognitiva (ANC). Detallar las características clínicas y su trata miento actual. Determinar la existencia de cri sis o descargas epileptiformes en el EEG durante el reposo, HV apertura y cierre palpebral, ANC y ELI. Establecer si hubo diferencias entre la pre sencia de crisis y descargas epileptiformes en reposo, HV, apertura y cierre palpebral, ANC y ELI, según el tratamiento recibido. Determinar la asociación estadística entre la presentación de las descargas en el EEG y el tiempo empleado en realizar la ANC.

Materiales y métodos

Estudio prospectivo, decriptivo de pacientes que asis tieron al Centro de Epilepsia de la Fundación Favaloro en tre septiembre de 2021 y junio de 2022.

Se incluyeron en forma consecutiva 100 adolescentes y adultos con diagnóstico de EMJ a partir de los 14 años que recibían diferentes tratamientos para la epilepsia en el periodo de estudio.

Fue excluido del estudio cualquier participante que presentare enfermedad psiquiátrica activa, trastorno cognitivo; historia de traumatismo de cráneo con pérdi da de conocimiento, historia de abuso o dependencia de sustancias, retraso mental o insuficiencia visual.

Se realizó un registro EEG durante el reposo, HV, aper tura y cierre palpebral, ELI y ANC para la inducción por praxias. Los electrodos se colocaron en 21 sitios del cue ro cabelludo de acuerdo al sistema internacional 10-20. Para la ELI se usó la metodología de estimulación fótica17, donde el estimulador debía colocarse a una distancia de ≥0,3 metros de los ojos, con una iluminación circundan te tenue. Los flashes se aplicaron en trenes separados de 10 segundos para cada frecuencia. Los ojos debían permanecer abiertos inicialmente y luego cerrados hasta 5 segundos posteriores al cese de la estimulación. Las fre cuencias del estímulo estuvieron entre 1-60 Hz. El proce dimiento de estimulación duró un máximo de 6 min. La ANC que se llevó a cabo durante el EEG se basó en el pro tocolo de Hiroo Matsuoka, 200010. La misma comprendió: tareas de lectura en silencio y en voz alta, hablar, cálculo mental, cálculo escrito, escritura y construcción espacial.

1 a. Para la lectura en silencio se les administró tres frases impresas. 1b. Se les indicó que leyeran las mismas en voz alta. 1c. Posteriormente describían lo que habían leído.

2a. Para el cálculo mental, debían contestar en voz alta las respuestas a cuatro problemas aritméticos: suma, res ta, multiplicación y división. 2b. Para el cálculo escrito, resolvieron una división, multiplicación, resta y suma.

3a. Para la escritura, debían escribir cinco oraciones basadas en dos imágenes y 10 ideogramas con señales de tránsito que se les mostró previamente.

4a. Para la construcción espacial, se les indicó que di bujen un pez, un rostro humano y un reloj. 4b. Finalmen te, para el razonamiento perceptivo, debían resolver seis matrices de la subescala de inteligencia adulta de Wais18.

Consentimiento informado: todos los pacientes firma ron un consentimiento informado, previa lectura de las características del estudio.

El análisis de los datos demográficos se elaboró a tra vés de la estadística descriptiva. La comparación de me dianas para variables continuas entre los grupos de estu dio se realizó con la prueba de Wilcoxon. El Chi-cuadrado para comparar variables cualitativas entre grupos y para las cuantitativas se realizó la correlación de Spearman. Un valor de p > 0.05 se consideró significativo.

El estudio fue aprobado por el Departamento de Do cencia e Investigación y el Comité de Bioética del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro para realizarlo en la Institución.

Resultados

Análisis descriptivo

Se incluyeron 100 pacientes con EMJ. El 57% correspondió al sexo femenino. La edad media se situó en 28+-11 (Rango 14-67 años). El Inicio medio de la epilepsia fue de 15 años +-3 (Ran go 8-25 años). El tiempo medio de evolución de la epilepsia se localizó a los14 años +-11 (Ran go1-55 años). En la figura 1 se muestran los tipos de crisis en el inicio de la epilepsia. El 31% con tinuaba con crisis y el 30% tenía antecedentes familiares de epilepsia. En la Figura 2 se exhibe el porcentaje de las descargas paroxísticas epi leptiformes en cada una de las modalidades del registro EEG. Se observaron dos crisis epilépticas, la primera durante la ELI de 37 segundos de du ración con mioclonías de miembros superiores y la segunda, con crisis de ausencia durante 16 se gundos, mientras se efectuaba la HV. En la Figura 3, se muestran a que frecuencias de estimulación aparecen las descargas paroxísticas durante la ELI en cuarenta pacientes. Los tratamientos ac tuales recibidos se presentan en la Figura 4. El tiempo medio de la duración total del estudio fue de 43 minutos (Rango 30-78 minutos).

Figura 1 Tipos de crisis en la epilepsia mioclónica juvenil 

Figura 2 Porcentaje de descargas epileptiformes en el EEG 

Figura 3 Frecuencias de estimulación y aparición de la respuesta fotoparoxística en la epilepsia mioclónica juveni 

Figura 4 Tratamiento actual de la epilepsia mioclónica juvenil 

Análisis Exploratorio Prueba de Wilcoxon

Se analizaron las variables edad actual y de inicio de las crisis, tiempo de evolución de la epilepsia, duración total del EEG y el tiempo utilizado en realizar la ANC. Se compararon las medianas entre los grupos de pacientes con y sin crisis actuales. Para las modalidades examinadas solo se determinó mayor tiempo empleado en la ejecución de la ANC entre los que presentaban crisis, P=0.0420. Demostran do la influencia de las crisis en la calidad de la ANC.

Comparación de las variables cualitativas a través del chi-cuadrado Crisis y descargas epileptiformes en el registro EEG

En todas las variantes del registro los que permanecían con crisis exhibieron una marcada superioridad de anomalías en el EEG compara do con aquellos que no las presentaban. Más de la mitad de los pacientes con crisis, 55% versus 23% que no las tenían crisis (Tabla 1).

Tabla 1 Crisis y descargas epileptiformes en los registros EEG 

Relación entre la persistencia de crisis y tra tamiento recibido: ácido valproico versus otros fármacos anticrisis

No hubo diferencias entre el ácido valproico y el resto de los tratamientos, ya que continuaron con crisis 12/50, (24%), versus 19/50 (38%), del resto de los fármacos anticrisis, P = 0.194.

Descargas epileptiformes en el EEG según el tratamiento actual recibido: ácido valproico ver sus otros fármacos anticrisis

Mayor proporción de registros sin descargas epileptiformes: en reposo, HV y la ANC con el ácido comparado con otros tratamientos. En tanto que durante la ELI y la apertura y cierre palpebral no se registraron diferencias (Tabla 2).

Tabla 2 Frecuencias de descargas epileptiformes de acuerdo al tratamiento recibido 

El análisis de la correlación de Spearman fue categórico en demostrar la asociación entre el tiempo total de duración del EEG y el tiempo de realización de la ANC (positiva muy fuerte rs 0.94, p < 0.0001). A mayor tiempo de duración de la ANC, mayor tiempo de duración del registro.

Discusión

El reconocimiento de los aspectos clínicos y los hallazgos EEG característicos representados por descargas paroxísticas generalizadas de poliespiga-onda lenta constituyen los patrones específicos en el diagnóstico de la EMJ19. Un EEG inicial puede ser frecuentemente normal, y se debe recurrir al uso de procedimientos de acti vación apropiados que ayudan a sensibilizar el registro para la aparición de las descargas epi leptiformes20,21. Estos métodos contribuyen a definir el tipo de epilepsia e implementar el tra tamiento correcto²². El término de EGG corres ponde a cuatro síndromes epilépticos con des cargas generalizadas de espiga-onda en el EEG: ausencia epiléptica infantil, ausencia epiléptica juvenil, EMJ y la posibilidad de los dos primeros de evolucionar a EMJ²³. En todos ellos hay varia ciones circadianas de las descargas epileptifor mes. El sueño, la privación de sueño, la HV, la ELI, la apertura y cierre palpebral son los procedimientos de activación más utilizados que au mentan el rendimiento diagnóstico del EEG24. La ELI puede provocar una respuesta fotoparoxística, que predomina en jóvenes y particularmen te en la EMJ25. Otra característica del EEG que se puede observar junto con la anterior es la sensibilidad a la apertura y cierre palpebral, que está subestimada en la EMJ26.

Además de los descriptos, existen otros des encadenantes reflejos, menos utilizados para las EGG, como los estímulos cognitivos que pue den producir crisis o descargas epileptiformes interictales a través de tareas cognitivas verba les y no verbales, como las inducidas por el pen samiento y las praxias10,24.

Los hallazgos electroclínicos en este grupo de 100 pacientes con EMJ son similares a los des criptos anteriormente5,27-30. El valor elevado de la respuesta fotoparoxística, podría explicarse por el uso de un algoritmo standard de estimu lación luminosa validado que permitió desen cadenar mejor los complejos de espiga-onda. La ELI es un procedimiento común realizado en el laboratorio de EEG en niños y adultos. En la práctica, se encuentra una variabilidad en los resultados debido a la diversidad de los méto dos utilizados por laboratorio y país17. Además, durante el registro EEG se implementó un pro cedimiento de ANC diseñado para estimular la aparición de descargas y o crisis a través de la inducción por praxias, estímulos cognitivos no verbales, verbales, tareas de dibujo y cálculo. Esta opción diferente de estimulación se basó en un protocolo similar al realizado por primera vez por Hiroo Matsuoka, quien estudió con una ANC a las EMJ, y concluyó que las tareas ejecu tadas con las manos y en condiciones especia les de tensión provocaban crisis mioclónicas y descargas epileptiformes10,31. Se registraron des cargas epileptiformes en el EEG en el 23% de los pacientes durante la ANC en los pacientes pre sentados en este estudio. Ninguno presentó cri sis clínicas durante el procedimiento. La induc ción a través de la actividad mental y la praxis es una herramienta efectiva para provocar crisis epilépticas en la EMJ, confirmándose la suscep tibilidad de este síndrome en el 23.7% de 76 que fueron sometidos a la ANC durante el registro de video-EEG¹³. Otros autores reafirmaron que los factores desencadenantes neuropsicológicos aumentaban la sensibilidad a las descargas pa roxísticas epileptiformes8,32,33 y que la inducción a través de la praxis tendría un pronóstico desfavorable para el control de la epilepsia34.

El 31% continuaban con mioclonías. No presen taron convulsiones tónico-clónicas generalizadas ni ausencias. Hubo mayor frecuencia de descargas epileptiformes en el EEG en los que tenían crisis en todas las etapas del registro comparados con los que estaban libres de ellas. Similares conclusiones fueron comunicadas en otros estudios35,37. Tam bién, aquellos con crisis, demoraron mayor tiempo en la realización de la ANC; probablemente el ma yor número de descargas interictales registradas afectaron la velocidad en la compleción de la tarea. Se debería evaluar y considerar el impacto de las descargas epileptiformes en el proceso de apren dizaje. Las descargas epileptiformes interictales generalizadas como las focales por sí mismas pue den deteriorar la función verbal, visual y espacial38,39. Si las mismas son prolongadas pueden afectar varias áreas corticales y subcorticales, comprome tiendo la capacidad para desempeñar una función determinada40. La alteración en el área cognitiva o neurológica es a corto plazo; la evidencia existente sobre el impacto a largo plazo no se conoce41.

Por otra parte, el EEG es una herramienta útil en el monitoreo de la eficacia del tratamiento farmacológico. La persistencia de anormalida des en el registro EEG posterior a la supresión de los fármacos anticrisis luego de un período de dos años o más sin crisis pueden predecir las re caídas42. En general la frecuencia de las descargas epileptiformes refleja la presencia de las crisis y la duración de la epilepsia. Los EEG de los síndro mes con EGG tienden a normalizarse cuando se logra el completo control de las crisis, y un EEG normal sugiere una disminución del riesgo de re caídas. El tipo de síndrome epiléptico es impor tante para predecir la posibilidad de remisión, siendo menor para la epilepsia ausencia compa rada con la EMJ43. Tanto las crisis como las alte raciones EEG pueden retornar fácilmente cuando la medicación es reducida en la EMJ25,44. En un es tudio de EEG ambulatorio a los pacientes con EMJ en tratamiento estable y que habían presentado recurrencia de crisis dentro del año observaron descargas intercríticas prolongadas comparados con aquellos que estaban libres de ellas45.

El ácido valproico es el más eficaz para todos los tipos de crisis en el 85% de los casos de la EMJ. Disminuye la fotosensibilidad y bloquea la respuesta fotoparoxística en el 50% de los casos. No es seguro para mujeres en edad fértil, con posibles efectos teratogénicos y deterioro del desarrollo postnatal en los niños46-49. De acuerdo a los informes de los registros de epilepsia y embarazo se estimó que la mayor incidencia de malformaciones estaba relacionada con la do sis del ácido valproico, por lo que se recomendó minimizar el riesgo disminuyendo la misma a 500-600 mg diarios47. Otros estudios que usaron lamotrigina, topiramato, levetiracetam y zoni samida para el tratamiento de la EMJ demostra ron similar eficacia a la alcanzada por el ácido valproico y en algunos casos con mejor toleran cia y sin efectos en la descendencia50-55.

En este grupo cuando se comparó la presen cia de crisis y descargas epileptiformes en el EEG según el tratamiento recibido, se evidenció que el ácido valproico no demostró diferencias con los demás fármacos anticrisis, aunque hubo menor cantidad de descargas epileptiformes du rante el reposo, HV y la ANC. Una limitación de este estudio fue que algunas de las mujeres de esta serie recibían dosis bajas de ácido valproi co y en el análisis no se discriminó las dosis del mismo, lo que hubiera sido más concluyente en el resultado obtenido. Si bien bajas dosis de áci do valproico ≤ 750 mg mantienen el control de la epilepsia en mujeres con EMJ56, los que utili zan dosis más altas o en politerapia presentan una menor probabilidad de controlarlas57. Las mioclonías son una manifestación clínica de las crisis reflejas en las EGG y pueden permanecer a pesar del tratamiento farmacológico óptimo58. La presencia de crisis mioclónicas y descargas epileptiformes indicarían la falta de respuesta del tratamiento para bloquear completamente el efecto de algunos estímulos reflejos. Por lo tanto, la efectividad de los diferentes tratamientos debería estar basado en los controles y segui mientos clínicos, efectos adversos, edad, sexo, características EEG y síndrome epiléptico. Den tro de las últimas ponderar la persistencia o no de los rasgos reflejos provocados en el trazado EEG.

En conclusión, la EMJ es una afección cróni ca que requiere tratamiento duradero. El estu dio de los rasgos reflejos permitió aumentar la sensibilidad para la aparición de las descargas epileptiformes en un grupo de pacientes que re cibían tratamiento anticrisis. La importancia en la evaluación de la efectividad durante el segui miento del tratamiento farmacológico y el im pacto en la vida diaria, considerando la edad, el sexo y los efectos adversos.

Bibliografía

1. Yacubian EM. Juvenile myoclonic epilepsy: Challenges on its 60th anniversary. Seizure 2017; 44: 48-52. [ Links ]

2. Kasteleijn-Nolst Trenité DG, Schmitz B, Janz D, et al. Consensus on diagnosis and management of JME: From founder’s observations to current trends. 2013; 28 Suppl 1: S87-90. [ Links ]

3. Janz D. Epilepsy with impulsive petit mal (juvenile myoclonic epilepsy). Acta Neurol Scand 1985; 72: 449-59. [ Links ]

4. Panayiotopoulos CP, Obeid T, Waheed G. Absences in juvenile myoclonic epilepsy: a clinical and video-electroencephalographic study. Ann Neurol 1989; 25: 391-7. [ Links ]

5. Delgado-Escueta AV, Enrile-Bacsal F. Juvenile myo clonic epilepsy of Janz Neurology 1984; 34:285-94. [ Links ]

6. Wolf P, Yacubian EM, Avanzini G, et al. Juvenile myoclonic epilepsy: A system disorder of the brain. Epilepsy Res 2015; 114: 2-12. [ Links ]

7. Appleton R, Beirne M, Acomb B. Photosensitivity in juvenile myoclonic epilepsy. Seizure 2000; 9: 108-11. [ Links ]

8. Inoue Y, Zifkin B. Praxis induction and thinking induction: one or two mechanisms? En: Wolf P, Inoue Y, Zifkin B, eds. Reflex Epilepsies: Progress in Understanding. Esher, UK: John Libbey Eurotext, 2004, p 41-55. [ Links ]

9. Yacubian EM, Wolf P. Praxis induction. Definition, relation to epilepsy syndromes, nosological and prognostic significance. A focused review. Seizure 2014; 23: 247-51. [ Links ]

10. Matsuoka H, Takahashi T, Sasaki M, et al. Neu ropsychological EEG activation in patients with epilepsy. Brain 2000: 318-30. [ Links ]

11. Genton P, Gélisse P, Thomas P. Juvenile myoclonic epilepsy today: current definitions and limits. En: Schmitz B, Sander T, eds. Juvenile myoclonic epilepsy. The Janz syndrome. Petersfield: Wrightson Biomedial Publishing; 2000, p 11-32. [ Links ]

12. Mayer TA, Schroeder F, May TW, Wolf PT. Perioral reflex myoclonias: a controlled study in patients with JME and focal epilepsies. Epilepsia 2006; 47: 1059-67. [ Links ]

13. Guaranha MS, da Silva Sousa P, de Araújo-Filho GM, et al. Provocative and inhibitory effects of a video-EEG neuropsychologic protocol in juvenile myoclonic epilepsy. Epilepsia 2009; 50: 2446-55. [ Links ]

14. Guaranha MS, Filho GM, Lin K, Guilhoto LM, Caboclo LO, Yacubian EM. Prognosis of juvenile myoclonic epilepsy is related to endophenotypes. Seizure 2011; 20: 42-8. [ Links ]

15. Geithner J, Schneider F, Wang Z, et al. Predictors for long-term seizure outcome in juvenile myoclonic epilepsy: 25-63 years of follow-up. Epilepsia 2012; 53: 1379-86. [ Links ]

16. Stevelink R, Koeleman BPC, Sander JW, Jansen FE, Braun KPJ. Refractory juvenile myoclonic epilepsy: a meta-analysis of prevalence and risk factors. Eur J Neurol 2019; 26: 856-64. [ Links ]

17. Kasteleijn-Nolst Trenité D, Rubboli G, Hirsch E, et al. Methodology of photic stimulation revisited: updated European algorithm for visual stimulation in the EEG laboratory. Epilepsia 2012; 53: 16-24. [ Links ]

18. Tulsky DS, Zhu J, Prifitera A. Assessment of Adult Intelligence with the WAIS-III. En: Gerald Goldstein, Michel Hersen, eds. Handbook of Psychological As sessment, 3rd ed. Pergamon,2000, p 97-129. [ Links ]

19. Janz D, Christian W. Impulsiv-Petit mal. Dtsch Z Nerveriheilkd 1957; 176: 346-86. [ Links ]

20. Asconapé J, Penry JK. Some clinical and EEG aspects of benign juvenile myoclonic epilepsy. Epilepsia 1984; 25: 108-14. [ Links ]

21. Mehndiratta MM, Aggarwal P. Clinical expression and EEG features of patients with juvenile myo clonic epilepsy (JME) from North India. Seizure 2002; 11: 431-6. [ Links ]

22. Panayiotopoulos CP, Tahan R, Obeid T. Juvenile myoclonic epilepsy: factors of error involved in the diagnosis and treatment. Epilepsia 1991; 32: 672-6. [ Links ]

23. Hirsch E, French J, Scheffer IE, et al. ILAE definition of the Idiopathic Generalized Epilepsy Syndromes: Position statement by the ILAE Task Force on No sology and Definitions. Epilepsia 2022; 63: 1475-99. [ Links ]

24. Seneviratne U, Cook MJ, D’Souza WJ. Electroenceph alography in the diagnosis of genetic generalized epilepsy syndromes. Front Neurol 2017; 25: 499. [ Links ]

25. Fisher RS, Acharya JN, Baumer FM, et al. Visually sensitive seizures: An updated review by the Epi lepsy Foundation. Epilepsia 2022; 63: 739-68. [ Links ]

26. Yalcin AD, Surmeli R. Eye closure sensitivity and genetic generalized epilepsies: A prospective study of 123 cases. Epilepsy Res 2021; 173: 106628. [ Links ]

27. Hrachovy RA, Frost JD Jr. The EEG in selected gen eralized seizures. J Clin Neurophysiol 2006; 23:312-32. [ Links ]

28. Panayiotopoulos CP. Syndromes of idiopathic gen eralized epilepsies not recognized by the interna tional league against epilepsy. Epilepsia 2005; 46 (Suppl 9): 57-66. [ Links ]

29. Panayiotopoulos CP, Obeid T, Tahan AR. Juvenile myoclonic epilepsy: a 5-year prospective study. Epilepsia 1994; 35: 285-96. [ Links ]

30. Sadleir LG, Scheffer IE, Smith S, Carstensen B, Farrell K, Connolly MB. EEG features of absence seizures in idiopathic generalized epilepsy: impact of syndrome, age, and state. Epilepsia 2009; 50:1572-78. [ Links ]

31. Matsuoka H, Takahashi T, Sato M. The clinical and electroencephalographic studies of juvenile myoclonic epilepsy. Jpn J Psychiatry Neurol 1988; 42: 556-7. [ Links ]

32. Senanayake N. Juvenile myoclonic epilepsy in Sri Lanka. Jpn J Psychiatry Neurol 1992; 46: 409-11. [ Links ]

33. Beniczky S, Guaranha MS, Conradsen I, et al. Modu lation of epileptiform EEG discharges in juvenile myoclonic epilepsy: an investigation of reflex epileptic traits. Epilepsia 2012; 53: 832-9. [ Links ]

34. Uchida CG, de Carvalho KC, Guaranha MS, et al. Phenotyping juvenile myoclonic epilepsy. Praxis induction as a biomarker of unfavorable prognosis. Seizure 2015; 32: 62-8. [ Links ]

35. Desai B, Whitman S, Bouffard DA. The role of the EEG in epilepsy of long duration. Epilepsia 1988; 29: 601-6. [ Links ]

36. Drury I, Beydoun A. Interictal epileptiform activity in elderly patients with epilepsy. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1998; 106: 369-73. [ Links ]

37. Ajmone Marsan C, Zivin LS. Factors related to the occurrence of typical Paroxysmal abnormalities in the EEG records of epileptic patients. Epilepsia 1970; 11: 361-81. [ Links ]

38. Aarts JH, Binnie CD, Smit AM, Wilkins AJ. Selective cognitive impairment during focal and generalized epileptiform EEG activity. Brain 1984; 107: 293-308. [ Links ]

39. Shewmon DA, Erwin RJ. Focal spike-induced cere bral dysfunction is related to the after-coming slow wave. Ann Neurol 1988; 23: 131-7. [ Links ]

40. Hughes JR. The significance of the interictal spike discharge: a review. J Clin Neurophysiol 1989; 6: 207-26. [ Links ]

41. Sánchez Fernández I, Loddenkemper T, Galanopou lou AS, Moshé SL. Should epileptiform discharges be treated? Epilepsia 2015; 56: 1492-504. [ Links ]

42. Olmez A, Arslan U, Turanli G, Aysun S. Risk of recurrence after drug withdrawal in childhood epi lepsy. Seizure 2009; 18: 251-6. [ Links ]

43. Beghi E, Giussani G, Grosso S, et al. Withdrawal of antiepileptic drugs: Guidelines of the Italian League Against Epilepsy. Epilepsia 2013; 54: 2-12. [ Links ]

44. Shahnaz, Sher K, Abdul Sattar R. Clinical and EEG characteristics of Juvenile Myoclonic Epilepsy. Pak J Med Sci 2014; 30: 12-5. [ Links ]

45. Turco F, Bonanni E, Milano C, et al. Prolonged epi leptic discharges predict seizure recurrence in JME: Insights from prolonged ambulatory EEG. Epilepsia 2021; 62: 1184-92. [ Links ]

46. Crespel A, Gelisse P, Reed RC, et al. Management of juvenile myoclonic epilepsy. Epilepsy Behav 2013; 28 Suppl 1: S81-86. [ Links ]

47. Tomson T, Battino D, Perucca E. Valproic acid after five decades of use in epilepsy: time to reconsider the indications of a time-honoured drug. Lancet Neurol 2016; 15: 210-18. [ Links ]

48. Rimmer EM, Milligan NM, Richens A. A comparison of the acute effect of single doses of vigabatrin and sodium valproate on photosensitivity in epileptic patients. Epilepsy Res 1987; 1: 339-46. [ Links ]

49. Harding GF, Herrick CE, Jeavons PM. A controlled study of the effect of sodium valproate on photo sensitive epilepsy and its prognosis. Epilepsia 1978; 19: 555-65. [ Links ]

50. Park KM, Kim SH, Nho SK, et al. A randomized open-label observational study to compare the efficacy and tolerability between topiramate and valproate in juvenile myoclonic epilepsy. J Clin Neurosci 2013; 20: 1079-82. [ Links ]

51. Bodenstein-Sachar H, Gandelman-Marton R, Ben- Zeev B, Chapman J, Blatt I. Outcome of lamotrigine treatment in juvenile myoclonic epilepsy. Acta Neu rol Scand 2011; 124: 22-7. [ Links ]

52. Verrotti A, Cerminara C, Coppola G, et al. Leveti racetam in juvenile myoclonic epilepsy: long-term efficacy in newly diagnosed adolescents. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 29-32. [ Links ]

53. Levisohn PM, Holland KD. Topiramate or valpro ate in patients with juvenile myoclonic epilepsy: a randomized open-label comparison. Epilepsy Behav 2007; 10: 547-52. [ Links ]

54. Liu J, Wang LN, Wang YP. Topiramate monother apy for juvenile myoclonic epilepsy. In Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 12. Art. No.: CD010008. DOI: 10.1002/14651858.CD010008.pub2 [ Links ]

55. Kothare SV, Valencia I, Khurana DS, Hardison H, Melvin JJ, Legido A. Efficacy and tolerability of zonisamide in juvenile myoclonic epilepsy. Epileptic Disord 2004; 6: 267-70. [ Links ]

56. Gürer R, Aydın Ş, Özkara Ç. Outcomes of low-dose valproic acid treatment in patients with juvenile myoclonic epilepsy. Seizure 2019; 70: 43-8. [ Links ]

57. Marques VD, Hackbart BA, Guilhoto LM, et al. Minimum effective sodium valproate dose in genetic generalized epilepsies. Seizure 2023; 108: 53-9. [ Links ]

58. Szabo CA, Kasteleijn D. Myoclonus as a Manifesta tion of Reflex Seizures. J Clin Neurophysiol 2023; 40: 109-16. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 17 de Agosto de 2023

*Dirección postal: Verónica Campanille, Instituto de Neurociencias, Centro de Epilepsia, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Solís 461, 1078 Buenos Aires, Argentina E-mail: vcampani@ffavaloro.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons