SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Relevancia pronóstica del género femenino en la mor talidad luego de la revascularización de la enfermedad arterial periféricaAntojos y aversiones alimentarias en gestantes del Conurbano Bonaerense, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Segunda victima: experiencia y medidas de apoyo percibidas por los profesionales sanitarios

Second victim experience and support from health prof fessionals

María Victoria Brunelli1  * 

Silvina Estrada 1  

Constanza Celano 1  

Cristina Bandriwskyj 2  

Reinaldo J. Riquelme 3  

Ana Ortega 4  

Estela G. Gonzalez 5  

Ivana E. Monserrat 6  

Belén Mesurado 1  

1 Facultad de Ciencia Biomédicas, Universidad Austral

2 Hospital Alemán

3 Hospital Universitario Austral, Universidad Austral

4 Hospital Materno Infantil Florencio Escardó

5 Centro Médico Accord Montserrat

6 Sanatorio Mater Dei, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción

: Las segundas víctimas son aquellos profesionales que, ante un error, quedan traumatizados, cuestionándose sus habilidades profesionales y perso nales. El conocimiento de su experiencia permite a las instituciones entender las consecuencias del error en los profesionales para realizar acciones de atención a los profesionales involucrados mejorando la seguridad de atención. El objetivo de este estudio es caracterizar el fenómeno de segundas víctimas y conocer las medidas de apoyo percibidas.

Métodos

: Estudio cuantitativo observacional descrip tivo transversal. Participaron profesionales de la salud de cinco instituciones de alta complejidad a través de un muestreo por conveniencia. El instrumento de recogida de datos fue el Second Victim Experience and Support Tool (SVEST) validado en Argentina, compuesta por dimen siones de impacto (psicológico, físico y de habilidades profesionales) de apoyo recibido (colegas, supervisores, institucional y medidas no relacionadas al ámbito la boral) y dos dimensiones de resultado (abandono pro fesional y ausentismo).

Resultados

: Participaron 1134 profesionales. El 56% manifestó haber cometido un error y completó el SVEST. La media del SVEST fue de 2.5 predominando la dimen sión de impacto psicológico (x = 3.4). Como parte de las medidas de apoyo los profesionales percibieron mayor apoyo en familiares y amigos (x = 3.1). A mayor impacto menor percepción de las medidas de apoyo (Rho: -0.8, p = 0.047).

Discusión

: Más de la mitad de los profesionales re fieren ser segundas víctimas con un impacto psicológico importante, los cuales, a pesar de trabajar en institu ciones que cuentan con protocolos de seguridad del paciente, reciben el apoyo principalmente de entornos no relacionados al trabajo.

Palabras clave: Segunda víctima; Seguridad del pa ciente; Evento adverso; SVEST

Abstract

Introduction

: The second victims are those profes sionals who, when faced with a mistake, are traumati zed, questioning their professional and personal skills. Knowledge of their experience allows institutions to understand the consequences of error in professionals to carry out care actions for the professionals involved, improving care security. The objective of this study is to characterize the phenomenon of second victims and to know the perceived support measures.

Method

: Cross-sectional descriptive observational quantitative study. Health professionals from five highly complex institutions participated through convenience sampling. The data collection instrument was the Second Victim Experience and Support Tool (SVEST) validated in Argentina, composed of impact dimensions (psychologi cal, physical and professional skills) of support received (colleagues, supervisors, institutional and measures not related to the workplace) and two outcome dimensions (professional abandonment and absenteeism).

Results

: 1134 professionals participated and 56% said they had made a mistake. The mean STEVS was 2.5, with the psychological impact dimension predominating (x = 3.4). As part of the support measures, professionals perceived greater support from family and friends (not re lated to work) (x = 3.1). The greater the impact, the lower the perception of support measures (Rho: -0.8, p = 0.047).

Discussion

: More than half of the professionals refer to being second victim with a significant psychological impact, who, despite working in institutions that have patient safety protocols, received support from non-work-related environments.

Key words: Second victim; Patient safety; Adverse events; SVEST

PUNTOS CLAVE

Conocimiento actual

• El error impacta en los pacientes, pero también en los profesionales y en las ins tituciones. Las segundas victimas presentan impacto personal, profesional que afecta también en la atención en salud

Contribución del artículo al conocimiento actual

• El impacto del error en los profesionales es alto, con consecuencias psicológicas y en su desarrollo profesional. Perciben mayor apoyo de amigos y familia. Cuentan con respaldo institucional y en menor grado en sus colegas. Es necesario fortalecer las instituciones en la gestión sanitaria para ofrecer un entorno laboral de contención para los profesionales

El sistema de salud requiere de profesionales espe cializados para responder a las demandas cada vez más complejas. Aun con los avances en la atención sanitaria, los profesionales no están exentos de participar invo luntariamente en un evento adverso, a pesar de la alta preparación que pueden tener1,2. Las consecuencias del error pueden ser devastadoras para el propio profesional además de tener consecuencias en la atención de salud.

Se define segunda víctima (SV) como cualquier traba jador de la salud, directa o indirectamente involucrado en un evento adverso imprevisto, error de atención médica no intencional o lesión del paciente, y que se convierte en víctima en el sentido de que también se ven afectados negativamente3.

Las consecuencias en el personal sanitario se ma nifiestan en distintos planos. En ocasiones presentan alteraciones físicas (insomnio4, cambios en el apetito, dolor de cabeza, náuseas4,5), psicológicos (sentimientos de culpa, angustia, miedo y vergüenza6). También ex perimentan inseguridad ante sus habilidades profesio nales sintiéndose en algunos casos incapacitados para seguir atendiendo paciente o con deseos de dejar la profesión6,10. Pueden además observarse situaciones de estrés postraumático11, burnout12, abuso de sustancias12 como consecuencia del evento. Infrecuentemente se han reportado casos de suicidio13.

Las consecuencias también se manifiestan en as pectos económicos y de gestión de recursos humanos afectando a las instituciones, ya que aumentan las tasas de ausentismo y la intención de cambiar de trabajo8,14. Formar un profesional en cada institución lleva tiempo y costos que, si no se gestiona, ante un error cometido, se corre el riesgo de perderlo y de este modo incrementar el ausentismo, la rotación de personal y el ingreso de nuevos profesionales con la necesidad de capacitarlos para la función en la que se desempeñarán.

Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de trabajar con los profesionales que cometen un error y con el equipo. Las medidas de soporte a la SV son variadas y pueden estar dadas por los propios colegas8, el personal de gestión (supervisores, coordinadores)7, o el ámbito institucional14. Además, en algunos casos las SV buscan apoyo en su familia o amigos, aunque sean ajenos al ámbito laboral5.

Como parte de esta realidad es necesario contar con instrumentos de medición que permitan conocer la experiencia de la SV y las medidas de apoyo recibido. Por ello Burlison y col., desarrollaron el SVEST (Second Victim Experience and Support Tool) que busca medir la experiencia de SV y la calidad de recursos de apoyo de las instituciones5. El cuestionario fue validado en varios países6,9,15-21 y en Argentina22.

A partir de allí, varios estudios permitieron conocer la prevalencia y características del fenómeno, principal mente en Europa23,24 y Asia6,25,26. En Latinoamérica los estudios son escasos27 y es necesario abordarlo a fin de conocer cómo se comporta el fenómeno a nivel local. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar la experiencia de la SVs y conocer las medidas de apoyo percibidas en instituciones públicas y privadas de la Argentina.

Material y métodos

Estudio observacional descriptivo, transversal. La po blación estaba compuesta por profesionales de salud de atención directa de cinco instituciones de alta compleji dad de Buenos Aires. En cada una de ellas se incluyeron al personal que se encuentre involucrado en el proceso de administración de medicamentos (indicación, dispen sación, preparación, administración y registro) Todas las instituciones participantes tienen un equipo de trabajo en el ámbito de seguridad, poseen sistema de reporte de error y presentan protocolos de actuación sobre el pa ciente ante un EA (eventos adversos). Ninguna cuenta con protocolo de atención de SV.

La encuesta fue entregada a todo el personal y se los invitó a participar de forma voluntaria. La misma fue anó nima, en formato papel y depositada en una urna desti nada a ese fin. Estuvo estructurada en dos partes. La pri mera parte compuesta por variables sociodemográficas y preguntas acerca del conocimiento de SV y la experiencia de error. En este caso, a aquellos que contestaron que co metieron error se los invitó a completar la segunda parte que estaba compuesta por el SVEST en su versión local13.

El SVEST cuenta con 28 ítems organizados en 9 dimen siones. Tres de las dimensiones miden las consecuencias del evento en el profesional (a nivel psicológico, físico y autoeficacia profesional), cuatro dimensiones caracteri zan las medidas de soporte percibidas (colegas, supervi sor, institucional, no relacionado al trabajo) y dos dimen siones valoran los resultados de la experiencia (deseo de abandono y ausentismo). Cada dimensión contiene variables que se puntúan con una escala de Likert de 1 a 5, donde el 1 representa poco y el 5 mucho. Altas puntua ciones suponen consecuencias mayores y alta percepción de apoyo inadecuado por parte de cada uno de los parti cipantes5.

Se realizó un análisis descriptivo con el programa SPSS, calculando frecuencia y porcentaje de variables ca tegóricas y la media y DE cada dimensión. Para la asocia ción entre variables categóricas y cuantitativas se realizó test Kruskall Wallis y a través de la prueba U Mann Whit ney se determinó la diferencia entre los distintos grupos. Finalmente, la asociación entre variables cuantitativas se correlacionó a través de la Rho de Spearman. Para las pruebas de asociación se buscó un nivel de significancia con un p = 0.05. El grado de acuerdo para cada dimensión fue calculado a partir de aquellos porcentajes que habían completado la escala con un puntaje ≥ 4 de cada ítem de la dimensión5.

El estudio fue autorizado por los comités de ética y las instituciones participantes.

Resultados

Contestaron la encuesta 1190 profesionales, de los cuales el 88.6% trabajaba en una institu ción privada. Del total, el 56.1% manifestó estar involucrado en un evento adverso y completó el SVEST. Predominaron los profesionales de enfermería (66.4%) (Tabla 1). El promedio de an tigüedad fue de 9.1 años (DE ± 8.0). Se observó una asociación significativa (p ≤ 0.01) entre la antigüedad y haber cometido participado de un incidente.

Tabla 1 Variables sociodemográficas 

De aquellos profesionales que cometieron un evento adverso (n = 651), el 67.1% eran en fermeros y el 49.6% conocía el término segunda víctima. La mayoría de ellos (38.1%) cometió el error hace más de tres años y un 90.2% informó el error en el ámbito de trabajo (Tabla 1). Se eli minaron 16 cuestionarios porque no se encon traban completos en el SVEST.

La media del total del SVEST fue de 2.5 pun tos. Las dimensiones de medidas de soporte pre sentaron un promedio de 2.7 puntos y las que representaban las consecuencias (daño psico lógico, físico y profesional) 2.6 puntos, mientras que las dimensiones de resultado obtuvieron un promedio de 1.7 puntos (Tabla 2).

Tabla 2 SVEST: Promedio, mediana y percentiles 

En cuanto a las medidas de soporte, el apoyo no relacionado al trabajo fue la de mayor pre dominio (x = 3.1). Considerando las consecuen cias, la dimensión psicológica presentó el mayor daño. (x = 3.4). Finalmente, el abandono profe sional fue la dimensión que menor puntaje ob tuvo (x = 1.7) (Tabla 2).

Por otro lado, se observó una relación sig nificativa entre las consecuencias y las medi das de apoyo, por lo que a mayor daño menor percepción de las medidas de apoyo (Rho: -0.8, p = 0.047). Además, los profesionales que perci bieron mayor impacto presentaron mayor ten dencia a variables de resultados (abandono y ausentismo) (Rho: 0.5, p < 0.001) (Tabla 3). Más específicamente se encontró asociación esta dística entre el daño psicológico y la percep ción de medidas de apoyo de colegas (Rho: -0.2, p = 0.000) y el no relacionado al trabajo (Rho: -0.2, p = 0.000), así como con el ausentismo (Rho: 0.1, p = 0.001) y el abandono profesional (Rho: 0.2, p = 0.000). Igualmente, el cuestionamiento de las habilidades profesionales (impacto) tam bién se asoció significativamente al ausentismo (Rho: 0.6, p = 0.000) y el abandono profesional (Rho: 0.3, p = 0.000).

Tabla 3 Correlación entre las dimensiones 

Asimismo, se encontró asociación entre el SVEST y algunas variables sociodemográficas. Por ejemplo, el puntaje total del SVEST se re lacionó con una mayor antigüedad (Rho = 0.1, p = 0.001) y a más tiempo en que se cometió el error (p = 0.02) (Tabla 4).

Tabla 4 Pruebas de asociación entre las variables sociodemográficas y el SVEST 

Deteniéndonos en las dimensiones que reflejan las consecuencias se evidenció di ferencia entre los grupos profesionales (p = 0.04) y en el tiempo de haber trascurrido el evento (p = 0.05). (Tabla 4). Por la prueba de Kruskall Wallis se observó que las diferen cias significativas entre los grupos profesio nales están en el daño psicológico (p < 0.001) y físico (p < 0.001). La diferencia de medianas es mayor en los enfermeros frente a los mé dicos, por lo que los profesionales de enfer mería sufren más daño psicológico y físico que los médicos (Tabla 5).

Tabla 5 Asociación entre las variables sociodemográficas agrupadas y las dimensiones individuales 

En cuanto a las medidas de apoyo, los pro fesionales de mayor antigüedad laboral pre sentaron mayor percepción de las medidas de apoyo o soporte (Rho: 0.1, p < 0.001). Y en esta línea los resultados indican que a mayor anti güedad profesional mayor percepción de apoyo del supervisor (Rho = 0.1, p = 0,000) y de la insti tución (Rho = 0.1, p = 0,000). La prueba de Mann Whitney agrega también diferencias significati vas entre los grupos profesionales y el apoyo de colegas (p = 0.03) e intención de abandono pro fesional (p = 0,00), percibiendo en este caso, los médicos mayor apoyo por sus pares que los en fermeros, así como mayor deseo de abandonar la profesión (Tabla 5).

Discusión

Los principales hallazgos de este estudio fue ron que los profesionales involucrados en un EA reciben daños psicológicos importantes, mani festados por tristeza y culpa. Expresan que se sienten inseguros y con miedo para seguir traba jando. Además, manifiestan que no perciben un apoyo fuerte por parte de los colegas, los coordi nadores o la institución. A cambio lo encuentran en familiares y amigos.

En la población en estudio, la ocurrencia de in cidentes se asoció con la antigüedad laboral. Esto resulta un tanto paradójico, ya que se podría con siderar que a mayor experiencia deberían existir menos posibilidades de participar de un EA. Sin embargo, no se debe olvidar que los profesionales de la salud están sujetos a error por su condición humana2, además de la complejidad del sistema de salud. Por lo tanto, reconocer esta realidad y trabajar sobre ella es parte de lo que se pretende con la cultura de seguridad27. Al mismo tiempo, aunque las consecuencias parecieran ser meno res en los profesionales con mayor experiencia en el estudio de Yan y col.26, los resultados de este estudio no demuestran lo mismo, ya que se en contró asociación entre la antigüedad y el punta je del total del SVEST.

El mayor daño experimentado por todos los profesionales que participaron en el estudio fue el psicológico, predominando la culpa. Algo similar ocurre con los estudios de otros países23,25,27,28, en los que se agrega que, si bien se disminuye con el tiempo, no se resuelven por completo25 y pueden asociarse con depresión y el suicidio posterior13,29.

Por ejemplo, un estudio encontró que los profe sionales con depresión habían tenido una tasa de errores de medicación seis veces mayor que la de los residentes no deprimidos30. Asimismo, se evidenció a mayores consecuencias (psicoló gicas, físicas y de habilidades profesionales) en quienes habían percibido menor apoyo por parte de colegas, supervisores e institucionales, situa ción que puede poner más en riesgo a las SVs. Esto pone de manifiesto la urgencia de crear un programa de atención a la SVs a fin de prevenir afecciones mayores en los profesionales.

No hay que dejar de lado otras afecciones de las SVs como el cuestionamiento de las habili dades profesionales. Los participantes de este estudio manifestaron que luego del evento se sentían inseguros y dudaban de sus capacidades para realizar su tarea. Finney y col. afirmaron que los profesionales de su estudio expresaron que esta dimensión es el impacto más alto, in cluso por encima del psicológico5. Otros estudios coinciden en que, si bien no es la que más afecta a los profesionales, es una de las dimensiones más puntuada23,28. Es por ello que, sin ignorar las consecuencias psicológicas, es importante pres tar atención a todas las dimensiones en que se afectan las SVs realizando un abordaje integral del fenómeno. Por ejemplo, la afirmación luego del evento siento miedo de realizar procedimientos de alto riesgo además de la inseguridad, ponen al profesional en una situación de estrés que si no se atiende y acompaña puede incrementar el daño. También se expone aún más a los pacien tes cuando reciben la atención por parte de un profesional que manifiesta miedo e insegurida des y no se lo acompaña en su tarea.

Entre las medidas de soporte de las SVs, el apoyo brindado por familiares y/o amigos (no relacionado al entorno laboral) fue el más fuer temente percibido por los profesionales, del mismo modo que en otros estudios5. Algo con trario sucede en los enfermeros estudiados por Mok y col. en Singapur, donde predomina un fuerte apoyo institucional, seguido por colegas y los supervisores y donde el apoyo no relaciona do al trabajo (amigos y familia) es la dimensión que menor valor adquirió en el cuestionario25. En segundo término, el apoyo institucional fue una medida valorada por los participantes de este estudio. Sin embargo, estos mismos pro fesionales no se sienten fuertemente apoyados por sus supervisores y colegas. Esto resalta la importancia de trabajar en la cultura de segu ridad y en la educación continua del personal. Varios autores señalan que, a mayor cultura de seguridad menores consecuencias en las SVS14,31. El apoyo institucional percibido refleja que las SVs sienten que la institución acompaña, pero no lo perciben en su entorno inmediato (cole gas y supervisores) y en consecuencia lo buscan fuera del entorno laboral. Teniendo en cuenta que los primeros auxilios emocionales y que los programas de atención de las SVs recomiendan como primer nivel de atención los colegas7, re sulta de vital importancia trabajar para que és tos cuenten con las herramientas para brindar sostén a las SVs y empatizar con la situación. Diversos estudios sostienen que gran parte de los profesionales hubiesen deseado recibir apo yo por parte de sus colegas8,27 o que cuando se encontraron frente a una SV no supieron cómo brindarle acompañamiento32. Esta idea refuerza la necesidad de capacitar al personal en accio nes de atención a la SV. De esta forma se fomen ta una atmósfera positiva en la organización que facilita el afrontamiento y reduce los efectos en los profesionales31.

Si bien en este estudio el efecto en las SVs en el trabajo (ausentismo y abandono de la profesión) no parece predominar, encontramos profesiona les que consideraron abandonar la profesión y otros que deseaban ausentarse. Esto fue reportado de forma más notable en otros estudios8,23,25,27 y conviene prestarle atención en nuestro contexto. En nuestro estudio la intención de abandono se vio asociada con el daño psicológico y el cuestionamiento de las habilidades profesionales. Esto hace suponer, de acuerdo con Mok y col., que las SVs experimentan una situación de estrés que causa dudas sobre su desarrollo profesional y consideran dejar la profesión como medida de escape de esta situación25. También la intención de abandono puede ser impulsada por los cole gas o los supervisores cuando los profesionales no se sienten apoyados25,27. Aunque el número de profesionales que está de acuerdo con abando nar la profesión no es alto, es importante consi derarlo. Más aún si no se realizan acciones para incrementar el apoyo (tanto de los colegas como supervisores) este deseo de abandono podría in crementarse, lo que traería malas consecuencias para la fuerza de trabajo sanitaria.

Los profesionales que perciben soporte in adecuado pueden presentar consecuencias más graves, como mayor estrés. Además, si no se sienten apoyados tienden a no reportar el error por miedo a recibir represalias mayores. Esto constituye una barrera fundamental para la protección del personal y del paciente33. Y como consecuencia las SVs siguen desprotegidas y también las instituciones26. Por lo tanto, es im perativo, que trabajemos por contener a los pro fesionales, más cuando la gran mayoría de ellos trabaja en salud para ayudar a las personas, y cuando en esta intención han causado, sin de searlo un daño.

Este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, el sesgo de memoria inheren te al fenómeno representa un aspecto funda mental. En este sentido, puede ocurrir que los profesionales que cometieron un error pueden no recordarlo o no haberlo detectado, más aún cuando no hay daño visible. Además, en caso de recordarlo pueden omitir sin intención algunas vivencias experimentadas. En segundo término, este estudio se desarrolló en instituciones de alta complejidad que cuentan con sistema de re porte de error. Ello supone una cierta cultura de seguridad de paciente, pero no se puede afirmar que los datos pueden extrapolarse a profesio nales que se desempeñan en centros de primer nivel de atención, como los centros de atención primaria. Finalmente, no hay que olvidar que se trata de datos obtenidos a través de una recolec ción de datos auto administrada y no se cuenta con datos que permitan verificarlos de forma in dependiente.

Aun así, el estudio contribuye a comprender la experiencia de la SVs en Argentina. En con clusión, los profesionales perciben falta de apo yo principalmente en el ámbito laboral (colegas, supervisores e institución). Además, presentan consecuencias psicológicas, cuestionándose sus habilidades profesionales. En menor medida también manifiestan deseos de abandono de la profesión. Las medidas de soporte más utilizadas se encuentran fueran del ámbito laboral, lo que muestra la importancia de establecer programas de contención en la SVs, en consonancia con el plan de acción mundial de seguridad de pacien te propuesto por la OMS34, así como capacitar al personal sobre el fenómeno. Futuros estudios podrán incluir intervenciones y evaluar si éstas minimizan el impacto de la SVs y contribuyen a generar instituciones más seguras.

Agradecimientos:

A todos los profesionales que han participado de esta investigación.

Bibliografía

1. Agrest A. Reflections on error in medicine. Medicina (B Aires) 2006; 66: 486. [ Links ]

2. Cremona L, Caeiro T. Error in medicine. Medicina (B Aires) 2004; 64: 471-3. [ Links ]

3. Vanhaecht K, Seys D, Russotto S, et al. An evidence and consensus-based definition of second victim: a strategic topic in healthcare quality, patient safety, person-centeredness and human resource manage ment. Int J Environ Res Public Health 2022; 19: 16869. [ Links ]

4. Seys D, Wu AW, Van Gerven E, et al. Health care professionals as second victims after adverse events: a systematic review. Eval Health Prof 2013; 36: 135-62. [ Links ]

5. Finney RE, Torbenson VE, Riggan KA, et al. Second victim experiences of nurses in obstetrics and gyn aecology: a second victim experience and support tool survey. J Nurs Manag 2021; 29: 642-52. [ Links ]

6. Kim EM, Kim SA, Lee JR, Burlison JD, Oh EG. Psycho metric properties of Korean version of the second victim experience and support tool (K-SVEST). J Patient Saf 2020; 16: 179-86. [ Links ]

7. Scott S, Hirschinger LE, Cox KR, et al. Caring for our own: deploying a systemwide second victim rapid response team. Jt Comm J Qual Patient Saf 2010; 36: 233-40. [ Links ]

8. Burlison J, Scott S, Browne E, Thompson S, Hoffman J. The second victim experience and support tool: validation of an organizational resource for assessing second victim effects and the quality of support resources. J Patient Saf 2017; 13: 93-102. [ Links ]

9. Knudsen T, Abrahamsen C, Jørgensen JS, Schrøder K. Validation of the danish version of the second victim experience and support tool. Scand J Public Health 2022; 50: 497-506. [ Links ]

10. Santos JO, Silva AE, Munari DB, Miasso AI. Feelings of nursing professionals after the occurrence of medication errors. Acta Paul Enferm 2007; 20: 483-8. [ Links ]

11. Kerkman T, Dijksman LM, Baas MAM, Evers R, Van Pampus MG, Stramrood CAI. Traumatic experiences and the midwifery profession: a cross-sectional study among dutch midwives. J Midwifery Womens Health 2019; 64: 435-42. [ Links ]

12. Van Gerven E, Vander ET, Vandenbroeck S, et al. Increased risk of burnout for physicians and nurses involved in a patient safety incident. Med Care 2016; 54: 937-43. [ Links ]

13. Stehman CR, Testo Z, Gershaw RS, Kellogg AR. Burn out, drop out, suicide: physician loss in emergency medicine, part I. West J Emerg Med 2019; 20: 485-94. [ Links ]

14. Burlison JD, Quillivan RR, Scott S, Johnson S, Hoffman JM. The Effects of the second victim phenom enon on work-related outcomes: connecting self-reported caregiver distress to turnover intentions and absenteeism. J Patient Saf 2021; 17: 195-9. [ Links ]

15. Scarpis E, Castriotta L, Ruscio E, et al. The second victim experience and support tool: a cross-cultural adaptation and psychometric evaluation in Italy (IT-SVEST). J Patient Saf 2022; 18: 88-93. [ Links ]

16. Ajoudani F, Habibzadeh H, Baghaei R. Second victim experience and support tool: persian translation and psychometric characteristics evaluation. Int Nurs Rev 2021; 68: 34-40. [ Links ]

17. Santana-Domínguez I, González-de la Torre H, Verdú-Soriano J, Nolasco A, Martín-Martínez A. Validation and psychometric properties of the spanish version of the second victim experience and support tool questionnaire. J Patient Saf 2022; 18: 692-701. [ Links ]

18. Chen J, Yang Q, Zhao Q, Zheng S, Xiao M. Psychomet ric validation of the chinese version of the second victim experience and support tool (C-SVEST), J Nurs Manag 2019; 27: 1416-22. [ Links ]

19. Strametz R, Siebold B, Heistermann P, Haller S, Bushuven S. Validation of the german version of the second victim experience and support tool-revised. J Patient Saf 2022; 18:182-92 [ Links ]

20. Koca A, Elhan AH, Genç S, Oğuz AB, Eneyli MG, Polat O. Validation of the turkish version of the second victim experience and support tool (T-SVEST), He liyon 2022; 8: e10553. [ Links ]

21. Mohd Kamaruzaman AZ, Ibrahim MI, Mokhtar AM, Mohd Zain M, Satiman SN, Yaacob NM. Translation and validation of the malay revised second victim experience and support tool (M-SVEST-R) among Healthcare Workers in Kelantan, Malaysia. Int J Environ Res Public Health 2022; 19: 2045 [ Links ]

22. Brunelli MV, Estrada S, Celano C. Cross-cultural ad aptation and psychometric evaluation of a second victim experience and support tool (SVEST). J Patient Saf 2021; 17: e1401-e5 [ Links ]

23. Santana-Domínguez I, González-De La Torre H, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M, Suárez-Sánchez JJ, Martín-Martínez A. Feelings of being a second victim among spanish midwives and obstetricians. Nurs Open 2022; 9: 2356-69. [ Links ]

24. Pieretti A, Bastiani L, Bellandi T, Molinaro S, Zoppi P, Rasero L. Second victim experience and support tool: an assessment of psychometric properties of Italian version. J Patient Saf 2021; 18: 111-8. [ Links ]

25. Mok WQ, Chin GF, Yap SF, Wang W. A cross-sectional survey on nurses’ second victim experience and quality of support resources in Singapore. J Nurs Manag 2020; 28: 286-93. [ Links ]

26. Yan L, Tan J, Chen H, et al. Experience and support of chinese healthcare professionals as second victims of patient safety incidents: a cross-sectional study. Perspect Psychiatr Care 2022; 58: 733-43. [ Links ]

27. Mallea Salazar F, Ibaceta Reinoso I, Vejar Reyes C. Second victims: perceived support quality and its relationship with the consequences of the adverse event. J Healthc Qual Res 2022; 37: 117-24. [ Links ]

28. Cho DB, Lee W, Cha JM, et al. Second victim expe rience and perception discordance of the colono scopic perforation. Dig Dis Sci 2022; 67: 2857-65. [ Links ]

29. Rinaldi C, Leigheb F, Vanhaecht K, Donnarumma C, Panella M. Becoming a “second victim” in health care: pathway of recovery after adverse event. Revista Calid Asist 2016; 31 (Suppl 2): 11-9. [ Links ]

30. Fahrenkopf AM, Sectish TC, Barger LK, et al. Rates of medication errors among depressed and burnt out residents: prospective cohort study. BMJ 2008; 336: 488-91. [ Links ]

31. Quillivan RR, Burlison JD, Browne EK, Scott S, Hoffman JM. Patient safety culture and the second victim phenomenon: connecting culture to staff distress in nurses. Jt Comm J Qual Patient Saf 2016; 42: 377-86. [ Links ]

32. Magaldi M, Perdomo JM, Lopez-Baamonde M, Chan za M, Sanchez D, Gomar C. Second victim phe nomenon in a surgical area: online survey. Rev Esp Anestesiol Reanim (Engl Ed) 2021; 68: 504-12. [ Links ]

33. Schwappach DL, Boluarte TA. The emotional impact of medical error involvement on physicians: a call for leadership and organisational accountability. Swiss Med Wkly 2009; 139: 9-15. [ Links ]

34. World Health Organization. Global patient safety action plan 2021-2030: towards eliminating avoid able harm in health care. En: En: https://www.who.int/publications/i/item/9789240032705 ; consultado enero 2023. [ Links ]

Recibido: 31 de Marzo de 2023; Aprobado: 07 de Agosto de 2023

* Dirección postal: María Victoria Brunelli, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral, Av. Perón 1500, 1629 Derqui, Provin cia de Buenos Aires, Argentina E-mail: vbrunell@austral.edu.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons