SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1The breeding of five species of Emberizidae and Fringillidae in the Reserve of Ñacuñán, ArgentinaParental care in the Vermilion Flycatcher (Pyrocephalus rubinus): relative contribution of male and female author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.18 no.1 Buenos Aires Jan./Aug. 2003

 

Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina

Guillermo D. Sferco 1 y Manuel Nores 2

1 Av. Tissera 643, El Talar, Mendiolaza, 5107 Córdoba, Córdoba, Argentina.
2 Centro de Zoología Aplicada - Conicet. Casilla de Correos 122, 5000 Córdoba, Córdoba, Argentina. mnores@com.uncor.edu.

Resumen
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.

Palabras clave: Argentina, aves, Chaco, Chancaní, Córdoba, lista, reserva.

Abstract
An annotated check-list of the birds of Chancaní Natural Reserve, Córdoba, Argentina
In this paper, an annotated checklist of 171 species of birds recorded from 1975 to 1997 in the Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, is presented. Comments include also data on seasonality and relative abundance of species.

Key words: Argentina, birds, Chaco, Chancaní, check-list, Córdoba, reserve.

Recibido 19 noviembre 2002, aceptado 17 julio 2003

El Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní está ubicado en el departamento Pocho, en la ladera occidental y llanura vecina de las sierras de Pocho-Guasapampa, provincia de Córdoba (31°24'S, 65°27'O). Fitogeográficamente, pertenece a los distritos Occidental y Serrano de la Provincia Chaqueña (Cabrera 1976). La superficie de la reserva comprende unas 5000 ha, de las cuales aproximadamente 3900 han sido declaradas como área intangible y el resto están destinadas a la realización de experiencias de manejo controlado. En esta última área existen pequeños sectores abiertos (donde se encuentra la administración de la reserva), dos represas artificiales y sectores donde predominan arbustos. En la llanura, la vegetación dominante es el bosque xerófilo con predominio de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y, en menor cantidad, algarrobo negro (Prosopis flexuosa), mistol (Ziziphus mistol) y brea (Cercidium australe). Entre los arbustos predominan jarilla (Larrea divaricata), lata (Mimozyganthus carinatus), abriboca (Maytenus spinosa) y garabato macho (Acacia furcatispina) (Carranza et al. 1992, Cabido y Pacha 2002).

Desde noviembre de 1992 hasta octubre de 1993 se realizaron relevamientos mensuales de seis días de duración. Previamente se habían realizado, con la participación de Darío Yzurieta, otras observaciones entre mayo de 1975 y enero de 1981. Adicionalmente, se realizaron relevamientos de cinco días de duración en agosto de 1995 y en noviembre de 1997. Los relevamientos fueron realizados mediante observación con binoculares y por identificación de cantos. El estudio fue realizado en la zona de llanura de la Reserva Chancaní, razón por la cual los datos se refieren casi exclusivamente a esta área. Miatello et al. (1991, 1993) citan varias especies para Chancaní o para las proximidades de Chancaní que aparentemente corresponden a la Reserva Natural Chancaní. Por esta razón, han sido incluidas en este trabajo. El ordenamiento sistemático, la nomenclatura y los nombres comunes siguen a Mazar Barnett y Pearman (2001).

Para indicar la probabilidad de detectar las diferentes especies, se utilizó el siguiente criterio: (1) muy común: registrada en todos los censos, generalmente en números altos; (2) común: registrada prácticamente en todos los censos, generalmente en números bajos; (3) frecuente: registrada frecuentemente, generalmente en números bajos; (4) escasa: registrada en pocas oportunidades; (5) rara: registrada en una o en muy pocas oportunidades (en estos casos se menciona la fecha y el número de individuos); (6) accidental: especie no esperada en el área, que aparece como consecuencia de un fenómeno climático o por problemas propios (e.g., cansancio); (7) permanente: especie nidificante, registrada a lo largo de todo el año.

Resultados y Discusión

Tinamidae

Crypturellus tataupa. Tataupá Común.— Común, especialmente en verano. Generalmente solitaria, en el interior del bosque, donde se la detectó principalmente por el canto. Permanente.

Nothoprocta cinerascens. Inambú Montaraz.— Común. Solitaria o en parejas, generalmente en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Eudromia elegans. Martineta Común.— Frecuente. Generalmente solitaria, en el interior del bosque. Permanente.

Podicipedidae

Rollandia rolland. Macá Común.— Rara. Solo fue observado un individuo, en febrero de 1979, en una de las represas.

Podilymbus podiceps. Macá Pico Grueso.— Escasa. Fue observada solo en tres oportunidades, en las represas: noviembre de 1992, diciembre de 1992 y marzo de 1993.

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus. Biguá.— Escasa. Individuos solitarios o en grupos de hasta 11, en las represas.

Ardeidae

Nycticorax nycticorax. Garza Bruja.— Rara. Se registró sólo un individuo en febrero de 1979 y otros tres en mayo de 1992, en las represas.

Egretta thula. Garcita Blanca.— Común. Generalmente sola o en parejas, en las represas. Observada prácticamente a lo largo de todo el año.

Ardea cocoi. Garza Mora.— Rara. Solo se observó un individuo volando, en febrero de 1994.

Ardea alba. Garza Blanca.— Frecuente. Individuos solitarios o en parejas, desde febrero hasta septiembre, en las represas.

Butorides striatus. Garcita Azulada.— Rara. Solo se observó un individuo en febrero de 1979 y otro en agosto de 1994, en las represas.

Ciconiidae

Mycteria americana. Tuyuyú.— Rara. Solo se observó un individuo volando, en noviembre de 1997.

Cathartidae

Coragyps atratus. Jote Cabeza Negra.— Común, generalmente volando. En algunas ocasiones se vieron grupos de hasta 30 individuos posados en los árboles de las represas. Permanente.

Cathartes aura. Jote Cabeza Colorada.— Común; solo se la observó volando. En parejas o en pequeños grupos. Permanente.

Vultur gryphus. Cóndor Andino.— Rara. Solo se observaron individuos volando; uno en febrero de 1979, otros seis o siete en agosto de 1980 y otro más en agosto de 1993.

Sarcoramphus papa. Jote Real.— Solo se registró un individuo en Quebrada de la Mermela, en marzo de 1986 (Miatello et al. 1991).

Anatidae

Anas cyanoptera. Pato Colorado.— Rara. Fue observada una pareja, en julio de 1993, en una de las represas.

Anas versicolor. Pato Capuchino.— Rara. Fue observada solo en dos oportunidades, en las represas: septiembre de 1993 (dos individuos) y agosto de 1995 (dos individuos).

Anas flavirostris. Pato Barcino.— Escasa. Individuos aislados o en parejas, en las represas.

Anas bahamensis. Pato Gargantilla.— Rara. Solo se observaron tres individuos en agosto de 1993, en una de las represas.

Anas georgica. Pato Maicero.— Rara. Fue observada solo en dos oportunidades, en las represas: abril de 1992 (dos individuos) y agosto de 1994 (tres individuos).

Accipitridae

Elanus leucurus. Milano Blanco.— Rara. Solo se observó un individuo a principios de enero de 1981.

Accipiter erythronemius. Esparvero Común.— Frecuente. Generalmente se observaron individuos solitarios, en el bosque. Permanente.

Buteogallus meridionalis. Aguilucho Colorado.— Rara. Solo se observó un individuo volando, a principios de enero de 1981 (Nores et al. 1983).

Parabuteo unicinctus. Gavilán Mixto.— Desde 1975 hasta 1981 fue escasa. En 1992-1993 resultó común, pero a partir de entonces no se la volvió a registrar hasta julio de 2002 (S Dardanelli, com. pers.).

Geranoaetus melanoleucus. Águila Mora.— Rara. Solo se observó un individuo posado en un árbol del bosque, en abril de 1992.

Harpyhaliaetus coronatus. Águila Coronada.— Rara. Solo fue observado un individuo volando a baja altura sobre una picada, en abril de 1992. La especie fue citada para esta zona por Miatello et al. (1993).

Falconidae

Caracara plancus. Carancho.— Común. Sola o en parejas, principalmente en zonas abiertas y en las represas. Permanente.

Milvago chimango. Chimango.— Común. Sola o en parejas, principalmente en zonas abiertas. Permanente.

Spiziapteryx circumcinctus. Halconcito Gris.— Común. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Falco sparverius. Halconcito Colorado.— Común, tanto dentro del bosque como en zonas abiertas. Solitaria o en parejas. Permanente.

Falco femoralis. Halcón Plomizo.— Rara. Solo se observó un individuo en el bosque, en febrero de 1979.

Falco peregrinus. Halcón Peregrino.— Rara. Solo fueron observados individuos solitarios volando, en mayo de 1975, febrero de 1993 y agosto de 1993.

Rallidae

Aramides cajanea. Chiricote.— Rara. Registrada solo una vez, en enero de 1994, cerca de una de las represas (Biancucci 1995).

Gallinula chloropus. Pollona Negra.— Rara. Solo fue observado un individuo en una de las represas, en abril de 1992.

Gallinula melanops. Pollona Pintada.— Rara. Solo fueron observados individuos solitarios en febrero de 1979 y en abril de 1992, en las represas.

Fulica leucoptera. Gallareta Chica.— Rara. Solo fueron observados individuos solitarios en febrero de 1979 y agosto de 1980, en las represas.

Cariamidae

Chunga burmeisteri. Chuña Patas Negras.— Común. Observada y escuchada tanto dentro del bosque como en zonas abiertas. Generalmente solitaria. Permanente.

Recurvirostridae

Himantopus melanurus. Tero-real.— Frecuente. Generalmente en grupos de dos a seis individuos, en las represas.

Charadriidae

Vanellus chilensis. Tero Común.— Común en zonas abiertas y en las represas. Permanente.

Scolopacidae

Tringa flavipes. Pitotoy Chico.— Rara. Solo fueron observados individuos solitarios en febrero de 1993 y en noviembre de 1997, en las represas.

Tringa solitaria. Pitotoy Solitario.— Rara. Solo fue observado un individuo, en abril de 1992, en una de las represas.

Thinocoridae

Thinocorus orbignyianus. Agachona de Collar.— Accidental. Solo fue observado un individuo, en marzo de 1987, que aparentaba cansancio y tenía el plumaje muy gastado (Miatello et al. 1991). La especie nidifica en estepas andinas y patagónicas, y llega en invierno a las serranías centrales (Narosky e Yzurieta 1987).

Laridae

Sterna hirundo. Gaviotín Golondrina.— Rara. Solo se observó un individuo, en enero de 1981 (Nores e Yzurieta 1981).

Columbidae

Columba maculosa. Paloma Manchada.— Muy común, sobre todo en otoño-invierno, cuando se observaron bandadas de hasta 30 individuos en zonas abiertas y cercanas a las represas. En primavera-verano se la observó sola o en parejas. Permanente.

Zenaida auriculata. Torcaza.— Común. Generalmente en grupos pequeños de entre dos y cinco individuos, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Permanente.

Columbina picui. Torcacita Común.— Muy común durante todo el año, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Permanente.

Leptotila verreauxi. Yerutí Común.— Común. Solitaria, principalmente en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Psittacidae

Aratinga acuticaudata. Calancate Común.— Común. En primavera-verano se la observó en parejas en el bosque; el resto del año en bandadas de 5-10 individuos. A veces se observaron grupos de mayor tamaño alrededor de las represas. Permanente.

Myiopsitta monachus. Cotorra.— Muy común. En pequeños números dentro del bosque, mientras que en zonas abiertas formaba grupos de hasta 30 individuos. Permanente.

Bolborhynchus aymara. Catita Serrana Grande.— Rara. Solo se observó una pareja en el bosque, en junio de 1993.

Amazona aestiva. Loro Hablador.— Común. En primavera-verano se la observó en parejas; el resto del año en bandadas de hasta 20 individuos, llegándose a contar en varias oportunidades hasta 70. Permanente.

Cuculidae

Coccyzus cinereus. Cuclillo Chico.— Escasa. Llegó a ser común solamente en febrero de 1994. Sola o en parejas, en el bosque. Visitante estival desde diciembre hasta febrero.

Coccyzus americanus. Cuclillo Pico Amarillo.— Rara. Solo fue observado un individuo, en febrero de 1979. Miatello et al. (2003) lo registraron también en abril de 1985 y en marzo de 1987.

Coccyzus melacoryphus. Cuclillo Canela.— Común. Sola o en parejas dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Visitante estival desde noviembre hasta marzo, aunque algunos individuos permanecieron hasta mayo.

Guira guira. Pirincho.— Frecuente. Generalmente en grupos pequeños en zonas abiertas.

Tapera naevia. Crespín.— Común. Solitaria en el interior del bosque, donde se la detectó principalmente por su canto. Residente estival desde noviembre hasta marzo, aunque algunos individuos se quedaron hasta mayo.

Tytonidae

Tyto alba. Lechuza-de-campanario.— Rara. Solo se la observó o escuchó en tres oportunidades: agosto de 1980, noviembre de 1992 y febrero de 1994.

Strigidae

Otus choliba. Alilicucu Común.— Frecuente, principalmente en el bosque, donde se la detectó mayormente por el canto. Permanente.

Strix chacoensis. Lechuza Bataraz Chaqueña.— Frecuente. Individuos aislados o en parejas, generalmente en el bosque, donde se la detectó principalmente por el canto, especialmente en primavera-verano. Permanente.

Glaucidium brasilianum. Caburé Chico.— Común. Generalmente individuos aislados en el bosque, donde se la detectó principalmente por el canto. Permanente.

Athene cunicularia. Lechucita Vizcachera.— Escasa. Generalmente se observaron individuos aislados en zonas abiertas.

Asio clamator. Lechuzón Orejudo.— Rara. Solo fue observado un individuo posado en un árbol, en octubre de 1992. La especie había sido citada para la Reserva por Miatello et al. (1991).

Caprimulgidae

Chordeiles minor. Añapero Boreal.— Rara. Solo se observó un grupo de 15-20 individuos, durante tres días consecutivos, en febrero de 1994. Los mismos volaban sobre el bosque y descendían para posarse en árboles altos. Migratoria del Hemisferio Norte.

Caprimulgus longirostris. Atajacaminos Ñañarca.— Frecuente. Individuos aislados en el bosque y en zonas abiertas. Permanente.

Caprimulgus parvulus. Atajacaminos Chico.— Frecuente. Individuos aislados en el bosque y en zonas abiertas. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Hydropsalis torquata. Atajacaminos Tijera.— Frecuente. Individuos aislados en el bosque y en zonas abiertas. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Apodidae

Cypseloides rothschildi. Vencejo Pardo.— Citada para la zona por Miatello et al. (1991) sobre la base de algunos individuos observados la primera semana de marzo de 1987.

Streptoprocne zonaris. Vencejo de Collar.— Rara. Observada solo en dos oportunidades, siempre volando a gran altura: febrero de 1994 (30 individuos) y noviembre de 1997 (20 individuos).

Chaetura meridionalis. Vencejo de Tormenta.— Frecuente. Generalmente en bandadas de unos 20 individuos volando sobre las copas de los árboles o sobre las represas. Si bien la especie fue observada solo en primavera-verano, Miatello et al. (1991) la registraron también en invierno.

Trochilidae

Colibri serrirostris. Colibrí Mediano.— Miatello et al. (2003) mencionan que registraron la especie en Chancaní el 2 de marzo de 1987 (4 individuos), el 15 de marzo de 1987 (2 individuos), el 22 de diciembre de 1991 (1 individuo), el 1 de marzo de 1997 (1 individuo) y el 29 de marzo de 1997 (1 individuo), pero no aclaran en qué ambiente fueron observadas las aves.

Chlorostilbon aureoventris. Picaflor Común.— Común. Generalmente solitaria, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Residente estival desde octubre hasta marzo. También se observaron algunos individuos en mayo y en julio.

Sappho sparganura. Picaflor Cometa.— Rara. Solo fueron observados individuos aislados en mayo de 1975, enero de 1981 y junio de 1993.

Heliomaster furcifer. Picaflor de Barbijo.— Frecuente. Sola o en parejas, en el bosque y en zonas abiertas. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Alcedinidae

Megaceryle torquata. Martín Pescador Grande.— Rara. Solo fue observado un individuo en febrero de 1979, en una de las represas.

Bucconidae

Nystalus striatipectus. Durmilí.— Frecuente. Individuos aislados en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Picidae

Picumnus cirratus. Carpinterito Común.— Solo fue observado un individuo, en agosto de 1989 (Miatello et al. 2003).

Melanerpes cactorum. Carpintero del Cardón.- Común. Generalmente en pequeños grupos de tres a cinco individuos, en el bosque. Permanente.

Picoides mixtus. Carpintero Bataraz Chico.— Frecuente. Sola o en parejas, principalmente en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Colaptes melanochloros. Carpintero Real.— Común. Generalmente sola o en parejas, en el bosque y en zonas abiertas. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Dryocopus schulzi. Carpintero Negro.— Frecuente, especialmente en otoño-invierno. Sola o en parejas, en el bosque. Permanente.

Campephilus leucopogon. Carpintero Lomo Blanco.— Frecuente. Generalmente sola o en parejas, en el bosque y en copas de árboles aislados. Permanente.

Furnariidae

Geositta cunicularia. Caminera Común.— Rara. Solamente se observó un individuo en mayo de 1993, en uno de los caminos.

Upucerthia certhioides. Bandurrita Chaqueña.— Común. Generalmente solitaria dentro del bosque, donde se la detectó principalmente por el canto. Permanente.

Furnarius rufus. Hornero.— Común, especialmente en los lugares abiertos. Dentro del bosque se la observó con menos frecuencia. Permanente.

Furnarius cristatus. Hornerito Copetón.— Frecuente. Sola o en parejas, generalmente dentro del bosque. Permanente.

Leptasthenura platensis. Coludito Copetón.— Frecuente. Solitaria, en copas de árboles y arbustos dentro del bosque. Permanente.

Synallaxis frontalis. Pijuí Frente Gris.— Escasa. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Synallaxis albescens. Pijuí Cola Parda.— Común. Generalmente solitaria, en el bosque o en zonas arbustivas. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Cranioleuca pyrrhophia. Curutié Blanco.— Común. Sola o en parejas, en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Asthenes baeri. Canastero Chaqueño.— Común. Solitaria o en parejas, especialmente en el bosque. Permanente.

Phacellodomus sibilatrix. Espinero Chico.— Escasa. Solo se observó una pareja con nido en agosto de 1980, tres o cuatro parejas en enero de 1981, un individuo en noviembre de 1992, dos individuos en noviembre de 1997 y tres parejas en julio de 2002 (S Dardanelli, com. pers.).

Coryphistera alaudina. Crestudo.— Frecuente. Generalmente en grupos de alrededor de 10 individuos, principalmente en lugares abiertos. Permanente.

Pseudoseisura lophotes. Cacholote Castaño.— Común. Generalmente en parejas, en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Dendrocolaptidae

Drymornis bridgesii. Chinchero Grande.— Común. Sola o en parejas, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Xiphocolaptes major. Trepador Gigante.— Rara. Solo fue observado un individuo, en enero de 1981 (Nores et al. 1983).

Lepidocolaptes angustirostris. Chinchero Chico.- Común. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Thamnophilidae

Thamnophilus caerulescens. Choca Común.— Frecuente. Solitaria o en parejas, dentro del bosque. Observada o detectada por sus vocalizaciones. Permanente.

Rhinocryptidae

Rhinocrypta lanceolata. Gallito Copetón.— Común en el bosque, donde se la detectó fundamentalmente por sus vocalizaciones. Permanente.

Melanopareia maximiliani. Gallito de Collar.— Escasa. Generalmente solitaria, en el bosque y zonas arbustivas. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Tyrannidae

Hemitriccus margaritaceiventer. Mosqueta Ojo Dorado.— Frecuente. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Camptostoma obsoletum. Piojito Silbón.— Común. Solitaria, en el estrato alto del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Sublegatus modestus. Suirirí Pico Corto.— Frecuente, principalmente en primavera-verano, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Suiriri suiriri. Suirirí Común.— Común. Sola o en pequeños grupos, principalmente dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Elaenia albiceps. Fiofío Silbón.— Frecuente. Generalmente solitaria o en parejas, dentro del bosque. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Elaenia parvirostris. Fiofío Pico Corto.— Común. Sola o en parejas, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Serpophaga subcristata. Piojito Común.— Frecuente, especialmente en primavera-verano. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Stigmatura budytoides. Calandrita.— Común. Principalmente en parejas o en pequeños grupos, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Anairetes flavirostris. Cachudito Pico Amarillo.— Escasa. Sola o en parejas, dentro del bosque. Visitante invernal desde mayo hasta septiembre.

Euscarthmus meloryphus. Barullero.— Común, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Detectada principalmente por el canto. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Myiophobus fasciatus. Mosqueta Estriada.— Frecuente. Generalmente sola o en parejas, en el bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Hirundinea ferruginea. Birro Común.— Escasa. Observada en pocas oportunidades en otoño-invierno y solo un individuo en enero.

Pyrocephalus rubinus. Churrinche.— Escaso. Sola o en parejas, principalmente en zonas abiertas. Residente estival desde octubre hasta marzo, aunque algunos individuos permanecieron hasta abril.

Xolmis coronata. Monjita Coronada.— Escasa. Solamente fue observada en agosto de 1980 (dos o tres individuos), en mayo de 1993 (un individuo) y en julio de 1993 (dos individuos).

Xolmis irupero. Monjita Blanca.— Común, principalmente en primavera-verano, tanto en el bosque como en las zonas abiertas. Permanente.

Agriornis microptera. Gaucho Común.— Frecuente. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Visitante invernal desde mayo hasta septiembre.

Agrionis murina. Gaucho Chico.— Rara. Solo fueron observados dos individuos en agosto de 1980.

Lessonia rufa. Sobrepuesto Común.— Rara. Observada solamente en dos oportunidades: agosto de 1980 y abril de 1992 (cuatro individuos).

Knipolegus striaticeps. Viudita Chaqueña.— Común, principalmente en primavera-verano. Sola o en parejas, dentro del bosque. Permanente.

Knipolegus aterrimus. Viudita Común.— Escasa. Generalmente solitaria, en el bosque. Permanente.

Hymenops perspicillatus. Pico de Plata.— Rara. Se observó solamente un individuo, en junio de 1993, en una de las represas.

Machetornis rixosus. Picabuey.— Frecuente en zonas abiertas aledañas a la administración de la reserva y, desde noviembre hasta abril, también dentro del bosque. Permanente.

Myiarchus swainsoni. Burlisto Pico Canela.— Frecuente. Generalmente sola o en parejas, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Myiarchus tyrannulus. Burlisto Cola Castaña.— Frecuente. Generalmente sola, siempre dentro del bosque. Residente estival desde octubre hasta marzo.

Tyrannus melancholicus. Suirirí Real.— Escasa. Generalmente sola o en parejas, en copas de árboles aislados. Residente estival desde enero hasta marzo.

Tyrannus savana. Tijereta.— Escasa. Sola o en parejas, principalmente en copas de árboles aislados. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Griseotyrannus aurantioatrocristatus. Tuquito Gris.— Común. Sola o en parejas, principalmente en copas de árboles aislados. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Myiodynastes maculatus. Benteveo Rayado.— Frecuente. Sola o en pequeños grupos, en el estrato alto del bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde noviembre hasta febrero.

Pitangus sulphuratus. Benteveo Común.— Frecuente, principalmente en primavera-verano; el resto del año fue escaso. Generalmente en zonas abiertas. Permanente.

Xenopsaris albinucha. Tijerilla.— Rara. Solo se observó un individuo, en abril de 1993, en las proximidades de la administración de la reserva.

Pachyramphus polychopterus. Anambé Común.— Rara. Solo fue observada en tres oportunidades: abril de 1992, noviembre de 1993 y enero de 1994 (en todos los casos un individuo).

Cotingidae

Phytotoma rutila. Cortarramas.— Frecuente en primavera-verano; escasa el resto del año. Sola o en parejas, especialmente en el bosque. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Vireonidae

Cyclarhis gujanensis. Juan Chiviro.— Común, principalmente en primavera-verano, dentro del bosque. Frecuente el resto del año en zonas arbustivas. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Vireo olivaceus. Chiví Común.— Común. Generalmente solitaria, dentro del bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Hirundinidae

Progne modesta. Golondrina Negra.— Común, principalmente en las cercanías de la administración de la reserva y, a veces, volando sobre las picadas del bosque. Residente estival desde noviembre hasta febrero.

Progne tapera. Golondrina Parda.— Rara. Solamente se la registró en dos oportunidades, en diciembre de 1992 y en febrero de 1994, en las cercanías de las represas.

Troglodytidae

Troglodytes aedon. Ratona Común.— Común en el área cercana a la administración de la reserva y en zonas arbustivas. Frecuente dentro del bosque. Permanente.

Polioptilidae

Polioptila dumicola. Tacuarita Azulada.— Común. Generalmente en parejas o en pequeños grupos, dentro del bosque y en zonas arbustivas. Permanente.

Turdidae

Turdus chiguanco. Zorzal Chiguanco.— Escasa. Principalmente en zonas abiertas aledañas a la administración de la reserva y, a veces, dentro del bosque. Visitante de otoño-invierno.

Turdus amaurochalinus. Zorzal Chalchalero.— Común en primavera-verano; frecuente el resto del año. Observada o detectada por el canto, dentro del bosque. Permanente.

Mimidae

Mimus saturninus. Calandria Grande.— Escasa. Generalmente en zonas arbustivas. Visitante estival.

Mimus triurus. Calandria Real.— Frecuente. Observada principalmente en primavera-verano, en zonas abiertas. Permanente.

Parulidae

Geothlypis aequinoctialis. Arañero Cara Negra.— Frecuente. Principalmente en arbustales y, en menor cantidad, en el bosque. Observada o detectada por el canto. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Myioborus brunniceps. Arañero Corona Rojiza.— Escasa. Solo fue registrada en una oportunidad (tres o cuatro individuos), el 21 de julio de 2002, cerca de las represas (S Dardanelli, com. pers.).

Thraupidae

Piranga flava. Fueguero Común.— Común. Generalmente sola o en parejas, tanto en el bosque como en árboles aislados. Permanente.

Thraupis bonariensis. Naranjero.— Común. Solitaria o en pequeños grupos, tanto en el bosque como en árboles aislados. Permanente.

Euphonia chlorotica. Tangará Común.— Frecuente, especialmente en otoño-invierno, en el bosque. Observada o detectada por su llamado. Permanente.

Emberizidae

Saltatricula multicolor. Pepitero Chico.— Común. En primavera-verano sola o en pequeños grupos; en otoño-invierno en bandadas de hasta 15 individuos. Observada o detectada por el canto. Permanente.

Coryphospingus cucullatus. Brasita de Fuego.— Común. Observada sola, en parejas o en grupos, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Permanente.

Lophospingus pusillus. Soldadito Común.— Común. En primavera-verano generalmente en parejas; en invierno en bandadas de hasta 30 individuos, dentro del bosque y en zonas arbustivas. Permanente.

Diuca diuca. Diuca Común.— Rara. Solo se observó en mayo de 1975 (2 individuos), agosto de 1980 (15-20 individuos) y junio de 1993 (4 individuos).

Poospiza ornata. Monterita Canela.— Frecuente. Principalmente en zonas arbustivas, donde en agosto de 1980 se contaron 150-200 individuos. Visitante invernal desde mayo hasta agosto.

Poospiza whitii. Sietevestidos Serrano.— Escasa. Solo se observaron individuos aislados, en noviembre de 1992 y de 1993.

Poospiza hypochondria. Monterita Pecho Gris.— La especie fue citada para el área por Miatello et al. (1993), pero el registro resulta dudoso ya que se trata de una especie exclusivamente de montaña (obs. pers., Narosky e Yzurieta 1987, Fjeldså y Krabbe 1990).

Poospiza torquata. Monterita de Collar.— Frecuente. En primavera-verano en parejas; en otoño-invierno en grupos más grandes, con un máximo de 150 individuos en agosto de 1980. Permanente.

Poospiza melanoleuca. Monterita Cabeza Negra.— Común, especialmente en invierno cuando se juntaban en grupos de hasta 15 individuos. Permanente.

Sporophila caerulescens. Corbatita Común.— Frecuente en arbustales y zonas abiertas. Escasa dentro del bosque. Residente estival desde noviembre hasta marzo.

Catamenia analis. Piquitodeoro Común.— Rara. Solo se observaron dos o tres individuos a fines de agosto de 1980.

Sicalis flaveola. Jilguero Dorado.— Común. En primavera-verano se la observó en parejas; en otoño-invierno en bandadas de hasta 70 individuos. Permanente.

Sicalis luteola. Misto.— Escasa. Solo individuos aislados, en zonas arbustivas y abiertas. Visitante estival.

Embernagra platensis. Verdón.— Escasa. Solo individuos aislados, principalmente en zonas arbustivas. Observada desde junio hasta agosto y una vez en noviembre.

Aimophila strigiceps. Cachilo Corona Castaña.— Común. Principalmente dentro del bosque, en grupos de 5-10 individuos. Permanente.

Zonotrichia capensis. Chingolo.— Común, principalmente en otoño-invierno, en bandadas de hasta un centenar de individuos. En primavera-verano se observaron individuos aislados o en parejas. Permanente.

Cardinalidae

Saltator aurantiirostris. Pepitero de Collar.— Común, especialmente en primavera-verano. Sola o en parejas, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Permanente.

Passerina brissonii. Reinamora Grande.— Frecuente. Generalmente solitaria, dentro del bosque, aunque también en los alrededores de las represas. Observada o detectada por el canto. Permanente. Siguiendo a Peters (1931–1986), se prefiere esta denominación para la especie.

Icteridae

Icterus cayanensis. Boyerito.— Común. Sola o en parejas, principalmente en el bosque. Permanente.

Agelaioides badius. Tordo Músico.— Común. Generalmente en bandadas de hasta 15 individuos, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Permanente.

Molothrus bonariensis. Tordo Renegrido.— Frecuente. Solitaria o en grupos, tanto en el bosque como en zonas arbustivas. Permanente.

Molothrus rufoaxillaris. Tordo Pico Corto.— Frecuente. Generalmente en pequeños grupos, tanto en el bosque como en zonas abiertas. Permanente.

Sturnella superciliaris. Pecho Colorado.— Rara. Solo fue observado un individuo, en febrero de 1979.

Fringillidae

Carduelis magellanica. Cabecitanegra Común.— Rara. Solo se observó un individuo en febrero de 1979 y cuatro individuos en diciembre de 1993.

Agradecimientos. A Lucio Salvador y Sebastián Dardanelli por la colaboración en algunos de los relevamientos.

Bibliografia Citada

Biancucci L (1995) Una nueva especie para la avifauna cordobesa y nuevas localidades para otras seis. Hornero 14:76        [ Links ]

Cabido MR y Pacha MJ (2002) Vegetación y flora de la Reserva Natural Chancaní. Agencia Córdoba Ambiente, Córdoba        [ Links ]

Cabrera AL (1976) Regiones fitogeográficas argentinas. Pp. 1-85 en: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo 1. Acme, Buenos Aires        [ Links ]

Carranza ML, Cabido MR, Acosta A y Páez S (1992) Las comunidades vegetales del Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní, Provincia de Córdoba. Lilloa 37:75-92        [ Links ]

Fjeldså J y Krabbe N (1990). Birds of the high Andes. Apollo Books y Zoological Museum. Svendborg y Copenhagen        [ Links ]

Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Miatello R, Baldo J, Biancucci L y Cobos V (2003) Nuevos registros de aves poco citadas para Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 45:15-21        [ Links ]

Miatello R, Cobos V y Rosacher C (1991) Algunas especies de aves nuevas o poco conocidas para la Provincia de Córdoba, República Argentina. Historia Natural 8:1-5        [ Links ]

Miatello R, Rosacher C y Cobos V (1993) Algunas especies de aves nuevas o con pocos registros para la Provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas 50:1-12        [ Links ]

Narosky T e Yzurieta D (1987) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires        [ Links ]

Nores M e Yzurieta D (1981) Nuevas localidades para aves argentinas. Historia Natural 2:33-42        [ Links ]

Nores M, Yzurieta D y Miatello R (1983) Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 56:1-114        [ Links ]

Peters JL (1931-1986) Check-list of birds of the world. Harvard University Press, Cambridge        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License