SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Aerial talon-grappling between the White-throated Hawk (Buteo albigula) and Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) in central-south ChileKaryotypical description of Spheniscus magellanicus (Spheniscidae) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.18 no.1 Buenos Aires Jan./Aug. 2003

 

Primeros antecedentes de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el departamento Ñeembucú (Paraguay)

Pablo Teta 1 y Julio R. Contreras 2

1 Centro Nacional Patagónico. Boulevard Brown s/n,9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina. antheca@yahoo.com.ar
2 Área Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina

Resumen
Se documentan los hábitos alimentarios de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el sur de Paraguay, sobre la base de 35 egagrópilas recolectadas en la ciudad de Pilar, departamento Ñeembucú (26°52'S, 58°23'O). La dieta estuvo compuesta mayormente por roedores muroideos, con porcentajes menores de marsupiales, murciélagos y aves. Los sigmodontinos Holochilus chacarius y Oligoryzomys sp. representaron conjuntamente más del 59% de las presas consumidas. La amplitud de nicho trófico, estimada a partir del Índice de Levins, fue de 4.14. El promedio geométrico del peso de las presas consumidas fue de 81.24 g.

Palabras clave: hábitos alimentarios, Lechuza de Campanario, Paraguay, Strigiformes.

Abstract
First report on the diet of the Common Barn Owl (Tyto alba) from Ñeembucú Department, Paraguay
We report the food habits of the Common Barn Owl (Tyto alba) in Pilar, Ñeembucú Department, Paraguay (26°52'S, 58°23'O). By inspecting 35 pellets we found 107 prey items. The diet consisted mainly of muroid rodents, with low frequencies of marsupials, bats, and birds. The sigmodontines Holochilus chacarius and Oligoryzomys sp. were the main prey species, accounting for more than 59% of the total prey items. Levins' Index of food niche breadth was 4.14, and the geometric mean prey weight was 81.24 g.

Key words: Common Barn Owl, food habits, Paraguay, Strigiformes.

Recibido 22 abril 2003, aceptado 22 julio 2003

En América del Sur, la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) ha sido ampliamente estudiada en Argentina y en Chile y, en menor medida, en Uruguay y Brasil (Jaksic 1996, Motta Junior 1996, Bellocq 2000, Pardiñas y Cirignoli 2002 y las referencias allí citadas). Más recientemente, se han registrado los primeros antecedentes para Perú y Bolivia (Reboledo y Lartigau 1998, Ramírez et al. 2000, Vargas et al. 2002). Las referencias para Paraguay son en su mayoría anecdóticas y no existen, en la bibliografía consultada, análisis detallados de la dieta de esta lechuza para este país. En este trabajo se documentan los hábitos alimentarios de Tyto alba en la ciudad de Pilar, Paraguay.

Los materiales estudiados, hemimandíbulas y restos craneanos fragmentarios, fueron recuperados de una muestra de 35 egagrópilas coleccionada en el interior de un establecimiento industrial ubicado en la localidad de Pilar, departamento Ñeembucú (26°52'S, 58°23'O). La recolección de los regurgitados fue efectuada durante la primera quincena de enero de 2003. Para esa fecha, la pareja de lechuzas que ocupaba el inmueble se encontraba criando dos pichones que se hallaban en un avanzado estado de desarrollo.

Las determinaciones taxonómicas de las presas fueron realizadas mediante la consulta de bibliografía y la comparación con ejemplares de referencia conservados en las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Los pesos promedio de las presas fueron tomados de Redford y Eisenberg (1992) y de datos no publicados de los autores.

Pilar se ubica sobre el valle aluvial del río Paraguay, en el Distrito Oriental de la Provincia Biogeográfica Chaqueña (Cabrera y Willink 1973). El paisaje en esta región está constituido por un mosaico complejo de esteros, pastizales, bajos inundables y selvas en galería. La temperatura promedio anual es de 23 °C y las precipitaciones cercanas a los 1250 mm (Cabrera y Willink 1973).

Tyto alba ha sido caracterizado como un depredador especializado en la captura de pequeños mamíferos (Taylor 1994, del Hoyo et al. 1999). En Pilar, las principales presas de la Lechuza de Campanario durante el período reproductivo (Tabla 1) fueron roedores muroideos (79.43%) y aves (10.28%). En la muestra estudiada se observó una marcada dominancia de Holochilus chacarius, con porcentajes moderados de Oligoryzomys sp. y Akodon azarae. Con frecuencias minoritarias también se registraron Scapteromys aquaticus, Rattus sp., Eumops patagonicus y Gracilinanus sp. La clase Aves estuvo representada por los órdenes Caprimulgiformes y Passeriformes. El rango de pesos de las presas consumidas fue de 13 g (Eumops patagonicus) a 160 g (Rattus sp.). El promedio geométrico del peso de las presas consumidas fue de 81.24 g. En términos de biomasa, Holochilus chacarius representó más del 76% de la dieta. En este mismo sentido, el resto de los ítems presa tuvo valores notoriamente menores, que variaron entre 0.5% y 5.5%. La amplitud de nicho trófico, estimada a través del Índice de Levins, fue de 4.14.

Tabla 1. Dieta de Tyto alba en la localidad de Pilar, departamento Ñeembucú, Paraguay. Para cada presa, se indican el peso (en g), el número de ítems en la dieta (con el porcentaje que éste representa, entre paréntesis) y el porcentaje que representa en la dieta en términos de biomasa.

Todos los roedores y marsupiales registrados en los agregados han sido citados con anterioridad para el sudeste de Paraguay (Myers 1982, Redford y Eisenberg 1992). En su mayoría, se trata de especies de afinidad chaqueña o subtropical, presentes en ambas márgenes del río homónimo (Myers 1982). Holochilus chacarius es un elemento frecuente en áreas anegadas con abundante vegetación palustre (Massoia 1971). Scapteromys aquaticus, Akodon azarae y Oligoryzomys sp. son abundantes en terrenos bajos y pastizales abiertos (Myers 1982). Rattus sp. es una especie de hábitos peridomésticos, común en ambientes urbanos y suburbanos.

Claramente, el tamaño de muestra considerado, la breve duración del muestreo y el escaso número de lechuzas estudiadas imponen algunas limitaciones en los alcances de las conclusiones de este trabajo. Por tal motivo, los resultados aquí expuestos deben ser considerados tan solo como una primera aproximación al conocimiento de la ecología trófica de la Lechuza de Campanario en el este de Paraguay. Se destaca, en este sentido, la necesidad de emprender estudios de mayor duración, atendiendo a las posibles variaciones estacionales que pudieran presentarse en la representación de los distintos ítems presa. En este contexto, se observan igualmente algunas coincidencias remarcables entre los resultados alcanzados por este estudio y la información previamente disponible para otras localidades ubicadas en el Chaco Oriental. En efecto, distintas muestras de egagrópilas de Tyto alba del noreste de Argentina, en las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, se encuentran largamente dominadas por Holochilus sp. y cuentan con frecuencias moderadas a minoritarias de otros roedores sigmodontinos (Massoia et al. 1990, 1995, 1999; Contreras et al., datos no publicados). Dentro de los componentes mastofaunísticos se registran, además, bajas proporciones de marsupiales marmosinos y de murciélagos molósidos.

En Paraguay, las faunas locales de pequeños mamíferos no son todavía bien conocidas. El análisis de egagrópilas de búhos y de lechuzas podría resultar, en este sentido, en una herramienta eficaz para detectar especies raras o delimitar distribuciones a escala regional. El bajo costo económico y el elevado potencial de información asociada justifican ampliamente la elección de esta metodología (Ortiz et al. 2000, Teta et al. 2002).

Agradecimientos. Yolanda Davies colaboró en la preparación del material. Dos revisores anónimos contribuyeron notablemente a mejorar la claridad de este trabajo.

Bibliografía Citada

Bellocq MI (2000) A review of the trophic ecology of the Barn Owl in Argentina. Journal of Raptor Research 34:108-119        [ Links ]

Cabrera AL y Willink A (1973) Biogeografía de América Latina. OEA, Washington DC        [ Links ]

del Hoyo J, Elliott A y Sargatal J (1999) Handbook of the birds of the world. Volume 3. Barn owls to hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Jaksic F (1996) Ecología de los vertebrados de Chile. Universidad Católica de Chile, Santiago        [ Links ]

Massoia E (1971) Caracteres y rasgos bioecológicos de Holochilus brasiliensis chacarius Thomas ("rata nutria") de la provincia de Formosa y comparaciones con Holochilus brasiliensis vulpinus (Brants) (Mammalia, Rodentia, Cricetidae). Revista de Investigaciones Agropecuarias-INTA 8:13-40        [ Links ]

Massoia E, Aprile G y Lartigau B (1995) Vertebrados depredados por Tyto alba en Capitán Solari, partido de Sargento Cabral, provincia de Chaco. Boletín Científico Aprona 27:9-14        [ Links ]

Massoia E, Chebez JC y Heinonen Fortabat S (1990) Mamíferos depredados por Tyto alba tuidara en Desaguadero, departamento Capital, provincia de Corrientes. Boletín Científico Aprona 18:14-17        [ Links ]

Massoia E, Pastore H y Heinonen Fortabat S (1999) Análisis de regurgitados de Tyto alba en Escuela Provincial Nº17 J. Sabiaur, departamento Bermejo, provincia de Chaco. Boletín Científico Aprona 36:2-4        [ Links ]

Motta Junior CJ (1996) Ecología alimentar de corujas (Aves, Strigiformes) na regiao central do Estado de Sao Paulo: biomassa, sazonalidade e seletividade de suas presas. Tesis doctoral, Universidade Federal de Sao Carlos, Sao Carlos        [ Links ]

Myers P (1982) Origin and affinities of the Mammal fauna of Paraguay. Pp. 85-93 en: Mares MA y Genoways HH (eds) Mammalian biology in South America. University of Pittsburgh Press, Pittsburgh        [ Links ]

Ortiz PE, Cirignoli S, Podesta D y Pardiñas UFJ (2000) New records of sigmodontine rodents (Mammalia: Muridae) from high-Andean localities of northwestern Argentina. Biogeographica 76:133-140        [ Links ]

Pardiñas UFJ y Cirignoli S (2002) Bibliografía comentada sobre los análisis de egagrópilas de aves rapaces en Argentina. Ornitología Neotropical 13:31-59        [ Links ]

Ramírez O, Béarez P y Arana M (2000) Observaciones sobre la dieta de la Lechuza de los Campanarios en la Quebrada de los Burros (dpto. Tacna, Perú). Bulletin de l´Institut Francais d´Études Andines 29:233-240        [ Links ]

Reboledo CA y Lartigau B (1998) Análisis de regurgitados de Tyto alba (Gray, 1929) en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí, República de Bolivia. Biología Neotropical 1:19-22        [ Links ]

Redford KH y Eisenberg JF (1992) Mammals of the Neotropics. Volume 2. The southern cone. Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. University of Chicago Press, Chicago        [ Links ]

Taylor I (1994) Barn Owls. Predator-prey relationships and conservation. Cambridge University Press, Cambridge        [ Links ]

Teta P, Andrade A y Pardiñas UFJ (2002) Novedosos registros de roedores sigmodontinos (Rodentia: Muridae) en la Patagonia central argentina. Mastozoología Neotropical 9:79-84        [ Links ]

Vargas J, Landaeta CA y Simonetti JA (2002) Bats as prey of Barn Owls (Tyto alba) in a tropical savanna in Bolivia. Journal of Raptor Research 36:146-148        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License