SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Prey consumed by Red Knot (Calidris canutus) in San Julián Bay, Santa Cruz, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.19 no.1 Buenos Aires Jan./Aug. 2004

 

Notas sobre picaflores del noreste argentino

Juan C. Chebez 1, Rodrigo Castillo 2 y Roberto M. Güller 3

1 Alvear 412 2°C, 1640 Martínez, Buenos Aires, Argentina.
2 Fray Luis Beltrán 150, 3370 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
3 Blanco Encalada 5033 5°B, C1431CDM Buenos Aires, Argentina. rmguller@uolsinectis.com.ar

Resumen
Se confirma la presencia en Argentina de Heliomaster longirostris, previamente considerada hipotética, y se reporta por primera vez a Amazilia lactea y Aphantochroa cirrochloris. La primera de las especies cuenta con documentación fílmica y fotográfica y las dos restantes con documentación fotográfica. Todas las especies son también nuevas para la provincia de Misiones. Se dan a conocer, además, registros adicionales de Chrysolampis mosquitus en el país.

Palabras clave: Amazilia lactea; Aphantochroa cirrochloris; Argentina; Chrysolampis mosquitus; Heliomaster longirostris; Misiones; Picaflores.

Abstract
Reportings on hummingbirds from northeastern Argentina
We confirmed the presence of Heliomaster longirostris, previously considered hypothetical, for Argentina, and reported for the first time the presence of Amazilia lactea and Aphantochroa cirrochloris. Film footage was taken of the first of these species, while all three were recorded using still photography. The three species are also new to Misiones Province. We also report new observations of Chrysolampis mosquitus for the country.

Key words: Amazilia lactea; Aphantochroa cirrochloris; Argentina; Chrysolampis mosquitus; Heliomaster longirostris; Hummingbirds; Misiones.

Recibido 14 noviembre 2003, aceptado 4 agosto 2004

El objetivo de este trabajo es dar a conocer información sobre cuatro especies de picaflores observadas en la localidad de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Ésta confirma la presencia de Heliomaster longirostris para Argentina, con material fotográfico y de video, de Amazilia lactea, nueva especie para Argentina, en base a material fotográfico, de Aphantochroa cirrochloris para Argentina, también con material fotográfico, y provee nuevas observaciones de Chrysolampis mosquitus que constituirían la segunda mención para el país. Las tres primeras especies serían, a la vez, novedades para la avifauna misionera.

Heliomaster longirostris (Audebert & Vieillot 1801)

El 17 de agosto de 2001, un individuo de esta especie visitó el Jardín de los Picaflores, en Puerto Iguazú, departamento Iguazú, provincia de Misiones (25°35'S, 54°35'O). En esa ocasión pudo ser filmado por uno de los autores (R Castillo) con una videograbadora. La filmación y algunas fotos que pudieron extraerse de las mismas fueron analizadas, llegando a la conclusión que se trataba de un individuo de Heliomaster longirostris, probablemente un macho inmaduro, destacándose la mancha gular negra en forma de triángulo o V invertida, el celeste violáceo de la corona y la mancha blanca dorsal (carácter compartido con Heliomaster squamosus; ver Grantsau 1988).

Heliomaster longirostris fue citada para Argentina en base a un registro por parte de M de la Peña de una hembra nidificando en un relicto de espinal cercano a Esperanza, hoy parte de la Reserva Universitaria Escuela Granja de Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. La cita fue adelantada por Olrog (1979) a pie de página como Heliomaster squamosus. Anteriormente, de la Peña (1976) había publicado una fotografía de ese individuo, asignándolo a Heliomaster furcifer. Después de la opinión de Olrog (1979), volvió a publicar la foto reasignándola a Heliomaster squamosus (de la Peña 1978). Narosky e Yzurieta (1987) indicaron en su guía, a pie de página, que "seguramente H. longirostris, ha sido observado nidificando en la provincia de S. Fe" y, a la vez, relegaron a Heliomaster squamosus a una lista de especies alguna vez citadas. Siguiendo este nuevo criterio, de la Peña (1988) reasignó su cita a Heliomaster longirostris. Canevari et al. (1991) repitieron la misma cita para la especie sin ilustrarla. Chebez (1994) señaló que la cita de Heliomaster longirostris para Argentina se basaba en ese único registro. Posteriormente, de la Peña (1997, 1999) volvió a citar la especie para Santa Fe y Argentina, en base siempre a la misma evidencia, y de la Peña y Rumboll (1998) la ilustraron y presentaron su distribución a partir del registro puntual de Santa Fe. Mazar Barnett y Pearman (2001) la incluyeron como especie hipotética para nuestra fauna, basándose en dos registros de la especie. El ya mencionado, comentando que: "las fotos (en de la Peña [1978] (...) de aparentemente el mismo individuo, no muestran caracteres definitivos de esta especie, y no pueden ser identificadas con seguridad" y un macho observado por F Moschione en Riacho Porteño, Formosa, el 19 de enero de 1988 (Contreras et al. datos no publicados, F Moschione, com. pers.). Existirían registros visuales de la especie para el oeste de la provincia de Chaco (F Moschione, com. pers.). Narosky e Yzurieta (2003) la incluyen como especie cuya presencia en la Argentina requiere confirmación.

En cuanto a su presencia en Brasil, la especie llega por el sur al estado de Paraná, vecino a la provincia de Misiones (Sick 1993), siendo considerada un elemento del cerrado con incursiones en campos cultivados y plantaciones. Scherer-Neto y Straube (1995) la incluyen en ese estado brasileño en base a un registro visual de octubre de 1989 en un parque municipal en la ciudad de Guaíra, en el extremo oeste del estado (Straube y Bornschein 1995, Straube et al. 1996).

Su aparición en Puerto Iguazú, debidamente comprobada con una filmación, permite transferirla a la lista de especies de presencia confirmada en Argentina, incorporarla a la avifauna de la provincia de Misiones (ver Chebez 1996) y sospechar su posible presencia en el vecino Parque Nacional Iguazú, donde podría aparecer en jardines y áreas modificadas (ver Saibene et al. 1996). No obstante, teniendo en cuenta su presencia puntual en los bebederos artificiales del Jardín de los Picaflores, por ahora su presencia en el área sería accidental. Queda por definir su estatus en la zona chaqueña, donde también estaría presente.

Tentativamente asignamos las citas argentinas a la subespecie típica, que es la de más amplia dispersión en América del Sur (Schuchmann 1999). Como nombre común se propone el de Picaflor Picudo, que ya había sido usado en trabajos argentinos.

Amazilia lactea (Lesson 1832)

Esta especie fue fotografiada por uno de los autores (R Güller) el 30 de abril de 2001 en el Jardín de los Picaflores, en Puerto Iguazú. Se trata de una serie de tres fotos que dejan ver el carácter principal de la especie, que es su garganta y pecho azules a modo de gran babero con reflejo violáceo, en contraste con el verde dorsal. El pico se ve oscuro por la distancia, aunque la maxila sería clara como es clásico en el género, carácter difícil de visualizar en el campo. El ventral blanco, otro rasgo distintivo de la especie, no resulta visible en esta ocasión por hallarse el ave posada sobre su abdomen.

Según Sibley y Monroe (1990), Amazilia lactea vive en bordes de selva, selvas ribereñas y sabanas, y está representada por tres subespecies: Amazilia lactea zimmeri, localizada en los tepuis del estado de Bolívar, en el sur de Venezuela; Amazilia lactea bartletti, que vive desde las tierras bajas hasta los 1400 msnm en el este y sudeste de Perú (desde San Martín y sur de Loreto hasta Junín) y en el norte de Bolivia (departamentos de Pando, Beni y La Paz); y la subespecie típica, propia del este de Brasil desde Bahía, Minas Gerais y Río de Janeiro hasta São Paulo. Según Sick (1993), Amazilia lactea se extiende desde Amazonas hasta Bahía y Minas Gerais, estando presente también en los Andes venezolanos y bolivianos habitando selvas, capueras y jardines. Ruschi (1982a) distinguió dos subespecies: la típica y Amazilia lactea bartletti. La típica, a la que provisoriamente se asigna este registro, se extiende en Brasil oriental desde Espirito Santo a São Paulo, incluyendo Minas Gerais, sur de Bahía y alto Paraguaçu. Ruschi (1982a) aclaró que es una "pequeña migratoria" que vive en selvas, matorrales y sabanas de las provincias Central y Atlántica, donde visita todos los ecosistemas y también los jardines y cultivos. A Amazilia lactea bartletti la citó como oriunda de Perú, Bolivia y Brasil en la región limítrofe con esos países en el Río Acre y Alto Purus. Ruschi (1982b), refiriéndose a los picaflores del estado de Espirito Santo, repitió para Amazilia lactea lactea la información de distribución y hábitat antes consignada. Para Souza (1998), se distribuye en los estados de Bahía, Río de Janeiro, Espirito Santo, São Paulo y este de Paraná y Santa Catarina. Pinto (1938) la citó para el sudeste de Brasil bajo el nombre de Agyrtrina lactea en los estados de Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo, mencionando 20 individuos colectados mayormente en el último estado. Scherer-Neto y Straube (1995) la incluyeron en el estado de Paraná, Brasil, como registrado recientemente en el nordeste del estado y en campos cerrados. Otros registros para el mismo estado fueron para el nordeste (Scherer-Neto et al. 1996), para la región norte, localidad de Londrina (Westcott 1980, Anjos y Schuchmann 1997) y de Cornélio Procópio (Bornschein y Reinert 2000); para la región litoral fue citado en Pontal do Sul, cerca de Paranaguá (Bornschein y Reinert 1997); en la región de Serra do Mar, en la localidad de Adrianópolis (A Urben-Filho, datos no publicados) y, para la región central, un individuo colectado por A Urben-Filho en Porto Espanhol, municipio de Rio Branco do Ivaí y depositado en el Museu de História Natural Capão da Imbuia/MHNCI. El registro más austral de la especie sería el de Indaial, estado de Santa Catarina, Brasil, de octubre de 1980 (Rosário 1996). Según Schuchmann (1999), las tres subespecies reconocidas por Sibley y Monroe (1990) merecen reconocimiento; este autor aclaró que en ocasiones han sido tratadas como especies válidas por su patrón disyunto. Schuchmann (1999) la incluyó en el género Polyerata, junto con Polyerata fimbriata, Polyerata amabilis, Polyerata rosenbergi, Polyerata boucardi y Polyerata luciae. A pesar de los argumentos expuestos en ese trabajo, Schuchmann (1999) no brindó detalles que justificaran su tratamiento como otro género, siendo los caracteres enumerados someramente, apenas suficientes para justificar un subgénero. En ese caso, la combinación para esta especie sería similar al criterio adoptado por Mazar Barnett y Pearman (2001) para otros picaflores. También se han encontrado discrepancias en el año de descripción de la especie, ya que si bien la mayoría de los autores citan a Lesson 1832, Sibley y Monroe (1990) mencionan a Lesson 1829.

Esta sería la primera cita de la especie para Argentina y para la provincia de Misiones con documentación fotográfica, siendo muy factible su hallazgo en el este de Paraguay. Se propone para la especie el nombre común de Picaflor Pecho Azul.

Aphantochroa cirrochloris (Vieillot 1818)

El 30 de abril de 2001, en la misma localidad que en los anteriores registros, uno de los autores (R Güller) obtuvo cinco fotos de un picaflor relativamente inconspicuo, pero que tras algunas comparaciones resulta asignable a este nuevo género y especie para Argentina y la provincia de Misiones. Es característico su pico negro bastante recto, la mancha blanca postocular, el dorsal verde bronceado, las pequeñas manchas en la corona (no siempre visibles), las alas oscuras y tan largas como la cola bronceada con los ápices y timoneras externas más oscuras. La cola es de forma rectangular y la abre en abanico. El lado ventral se ve más difuso por la posición y las sombras, pero no presenta rasgos distintivos, viéndose más claro con matices grisáceos y parduscos. Es fácil que, por sus caracteres poco llamativos (incluida la mancha blanca postocular, propia de las hembras de otros picaflores), esta especie haya sido hasta ahora subobservada.

Ruschi (1982a, 1982b) la citó para Brasil oriental y central desde Pernambuco a Rio Grande do Sul y en Mato Grosso, Goiás, Brasilia, Minas Gerais y en Espirito Santo ("en todos los municipios"), frecuentando selvas, cerrados, caatingas y matorrales de las provincias Central y Atlántica, visitando jardines y cultivos. Sick (1993) prácticamente no agregó novedades, citando las capueras como su hábitat. Para Souza (1998), se distribuye en el sudeste de Brasil desde Pernambuco y sur de Piauí y Tocantins por Goiás y el este de Mato Grosso do Sul hasta Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Scherer-Neto y Straube (1995) lo citaron para el estado de Paraná. Rosário (1996) señaló, al referirse a la especie en el estado vecino de Santa Catarina: "Habita selvas densas, capueras, chacras y jardines. Por tratarse de un endemismo brasileño, llama la atención el registro hecho en el extremo oeste catarinense, en el límite con Argentina" y, en el mapa, marcó tres localidades en el este en la "mata tropical atlántica" y una en el extremo oeste en la "mata subtropical del río Uruguay". Los registros eran de Blumenau, Parque Botánico Morro do Baú, Ilhota, Indaial e Itapiranga. Dicha localidad occidental a la que hace referencia la autora es lindante con el departamento de San Pedro en Misiones, Argentina. En Rio Grande do Sul, donde tendría su límite austral de distribución, se lo considera raro, conociéndose tres registros de 1928, uno en las cercanías de Porto Alegre en 1956 y uno posible en una isla del delta del río Jacui, cerca de Porto Alegre, de 1975 (Belton 1994). Schuchmann (1999) la reubicó en el género Campylopterus con otras 12 especies, entre ellas Campylopterus macrourus, especie que cuenta con un registro para la fauna argentina y que es habitualmente citada como Eupetomena macroura (Chebez 1996, Saibene et al. 1996, Chebez et al. 1998). Dado que las razones del autor para anular el género son muy superficiales y que él mismo reconoce que la sistemática y los parentescos de la especie todavía permanecen inciertos, preferimos seguir la nominación más tradicional, que es usada también por Dunning (1987), Sibley y Monroe (1990) y por la mayoría de los autores consultados, asignándola así al género Aphantochroa.

Son esperables que la especie esté más extendida en Misiones y su aparición en el este de Paraguay. Se propone el nombre común de Picaflor Sombrío, dado que parece deslucida ante sus brillantes especies emparentadas y a que el ceniciento de la parte ventral no es un carácter siempre visible ni llamativo.

Chrysolampis mosquitus (Linné 1758)

El 18 de abril de 2002, uno de los autores (R Castillo) observó fugazmente en la misma localidad de los registros anteriores, en horas del mediodía, una hembra o juvenil de Chrysolampis mosquitus libando en un bebedero artificial. Si bien la observación fue breve, se notó claramente el ápice blanco en las timoneras internas y externas y el blancuzco de su pecho y abdomen, que resaltaba aún más por las manchitas oscuras que tenía. Entre los días 26 y 29 del mismo mes se pudo observar un individuo macho juvenil, el cual pudo ser filmado mientras se alimentaba en el bebedero. Se notó que era rechazado por las otras especies presentes, especialmente por el Picaflor Corona Violácea (Thalurania glaucopis). El individuo se posaba en lugares abiertos y expuestos pero no permitía acercarse a menos de 6 m de distancia. La especie también fue vista en un balcón de la intendencia del Parque Nacional Iguazú libando flores tubulares rojas cerca del puerto de Iguazú, en repetidas ocasiones en el otoño de 2001.

Pugnali y Pearman (2001) lo habían observado en el mes de abril de 2001, en la misma localidad. El hecho de haber sido visualizado en lugares distantes de la misma ciudad abre el interrogante de que se trate de distintos individuos de la misma especie. Es interesante señalar que, según Scherer-Neto y Straube (1995), la especie había sido anillada en Curitiba y Rolándia en el norte paranaense y que socios del Club de Observadores de Aves lo habrían observado en Ilha do Mel, Paranaguá, en 1988. Todas estas localidades son bien distantes de Iguazú y hacen sospechar una presencia más extendida en el estado de Paraná, Brasil.

Para evitar la confusión de su nombre común con el del Picaflor Rubí (Sephanoides sephaniodes), proponemos el nombre de Picaflor Rojo o, en su defecto, Picaflor Topacio, como ya fuera sugerido por Chebez (1996).

Agradecimientos. A la familia Castillo por su apoyo incondicional. A Maria Luisa Petraglia de Bolzón, Norberto Bolzón y Hugo Di Santo por su colaboración. A Miguel Castelino, Germán Pugnali, Juan Mazar Barnett, Mark Pearman, Guillermo Gil, Hernán Casañas y Rosendo Fraga por sus visitas y comentarios. A Diego y Sergio Civeybel, Andrés Bosso y Jorge Navas por el préstamo de bibliografía. A Alec Earnshaw por las traducciones.

Bibliografía Citada

Anjos L y Schuchmann KL (1997) Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi river basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3:43-66        [ Links ]

Belton W (1994) Aves do Rio Grande do Sul. Distribuição e biología. Unisinos, San Pablo        [ Links ]

Bornschein MR y Reinert BL (1997) Acrescido de marinha em Pontal do Paraná: uma área a ser conservada para a manutenção das aves dos campos e banhados do litoral do Paraná, sul do Brasil. Congresso Brasileiro de Unidades de Conservação, Anais 2:875-889        [ Links ]

Bornschein MR y Reinert BL (2000) Aves de três remanescentes florestais do norte do Estado do Paraná, sul do Brasil, com sugestões para a conservação e manejo. Revista Brasileira de Zoologia 17:615-636        [ Links ]

Canevari M, Canevari P, Carrizo GR, Harris G, Rodríguez Mata J y Straneck RJ (1991) Nueva guía de las aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires        [ Links ]

Chebez JC (1994) Los que se van. Especies argentinas en peligro. Albatros, Buenos Aires        [ Links ]

Chebez JC (1996) Fauna misionera. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

Chebez JC, Rey NR, Babarskas M y Di Giacomo A (1998) Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

Dunning JS (1987) South American birds. A photographic aid to identification. Harrowood, Newtown Square         [ Links ]

Grantsau R (1988) Os beija-flores do Brasil. Editora Expressão e Cultura, Rio de Janeiro        [ Links ]

Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Narosky T e Yzurieta D (1987) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires        [ Links ]

Narosky T e Yzurieta D (2003) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de oro. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires        [ Links ]

Olrog CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27:1-324        [ Links ]

de la Peña M (1976) Aves de la provincia de Santa Fe. Fascículo IV-V. Castellví, Santa Fe        [ Links ]

de la Peña M (1978) Enciclopedia de las aves argentinas. Fascículo 4. Colmegna, Santa Fe        [ Links ]

de la Peña M (1988) Guía de aves argentinas. Tomo 4. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe        [ Links ]

de la Peña M (1997) Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

de la Peña M (1999) Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

de la Peña M y Rumboll M (1998) Birds of southern South America and Antarctica. Harper Collins, Londres        [ Links ]

Pinto OM (1938) Catálogo das aves do Brasil. Primera parte. Revista do Museu Paulista 22:258-261        [ Links ]

Pugnali G y Pearman M (2001) Confirmación de la presencia del Colibrí Rubí (Chrysolampis mosquitus) en Argentina. Hornero 16:93-95        [ Links ]

Rosário LA (1996) As aves en Santa Catarina. Distribuição geografica e meio ambiente. FATMA, Florianópolis        [ Links ]

Ruschi A (1982a) Aves do Brasil. Volume V. Beija-flores. EXPED, Rio de Janeiro        [ Links ]

Ruschi A (1982b) Beija-flores do estado do Espírito Santo. Editora Rios, San Pablo        [ Links ]

Saibene C, Castelino M, Rey N, Herrera J y Calo J (1996) Inventario de las aves del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

Scherer-Neto P y Straube F (1995) Aves do Paraná: historia, lista anotada e bibliografía. Edición de los autores, Curitiba        [ Links ]

Scherer-Neto P, Straube FC y Bornschein MR (1996) Avifauna e conservação dos campos cerrados no Estado do Paraná (Brasil). Acta Biologica Leopoldensia 18:145-157        [ Links ]

Schuchmann KL (1999) Family Trochilidae (hummingbirds). Pp. 468-680 en: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal J (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 5. Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Sibley CG y Monroe BL Jr (1990) Distribution and taxonomy of birds of the world. Yale University Press, New Haven y Londres        [ Links ]

Sick H (1993) Birds in Brazil: a natural history. Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

Souza D (1998) Todas as aves do Brasil. Guía de campo para identificação. Editora Dall, Salvador        [ Links ]

Straube FC y Bornschein MR (1995) New or noteworthy records of birds from northwestern Paraná and adjacent areas (Brazil). Bulletin of the British Ornithologists' Club 115:219-225        [ Links ]

Straube FC, Bornschein MR y Scherer-Neto P (1996) Coletânea da avifauna da região noroeste do Estado do Paraná e áreas limítrofes (Brasil). Arquivos de Biologia e Tecnologia 39:193-214        [ Links ]

Westcott PW (1980) Descrição das aves encontradas na área urbana de Londrina - Paraná. Primeira parte - espécies não Passeriformes. Semina 6:59-66         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License