SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Characterization of multispecies feeding flocks of seabirds in the Firth of Deseado, Santa Cruz, ArgentinaFirst report of the nesting of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.19 no.1 Buenos Aires Jan./Aug. 2004

 

Nuevos registros del Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) en Argentina

Ignacio Roesler1 y Juan Mazar Barnett2

1 Calle 2 N°1187, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. roesler@infovia.com.ar
2 Av. Forest 1531 1°B, 1430 Buenos Aires, Argentina

Resumen
El Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) es una rapaz migratoria que nidifica en América del Norte y pasa la temporada no reproductiva en el norte de América del Sur, extendiéndose hacia el sur por los Andes. Hasta ahora, el único registro documentado para Argentina correspondía a un individuo observado en el Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy. Aquí documentamos cuatro nuevas observaciones de Buteo platypterus provenientes de la misma localidad y presentamos información general sobre el hábitat y las características del plumaje. Analizamos la morfología y la coloración del plumaje de los individuos observados y las comparamos con las de otras especies con las cuales podrían confundirse en el área. Además, evaluamos estos registros a la luz de la distribución conocida para la especie en América del Sur. Nuestras observaciones extienden la distribución austral de Buteo platypterus unos 500 km al sur de su distribución conocida.

Palabras clave: Aguilucho Alas Anchas; Argentina; Buteo platypterus; Distribución geográfica; Identificación.

Abstract
New records of the Broad-winged Hawk (Buteo platypterus) in Argentina
The Broad-winged Hawk is a migratory raptor that breeds in North America and spends the non-breeding season in northern South America, and throughout the Andes. Only one observation had been reported so far in Argentina, in Calilegua National Park, Jujuy Province. Here we report four additional records of the Broad-winged Hawk from this same locality, and present information regarding their habitat and plumage. We analyze the morphology and plumage of this species and compare it with those of similar coexisting species. In addition, we evaluate these records in the light of the species' known South American distribution. Our observations extend the southern distribution range of the Broad-winged Hawk 500 km south of its previously known range.

Key words: Argentina; Broad-winged Hawk; Buteo platypterus; Geographic distribution; Identification.

Recibido 20 octubre 2003, aceptado 28 agosto 2004

El Aguilucho Alas Anchas (Buteo platypterus) es una especie politípica que nidifica en América del Norte, siendo la subespecie nominal la única que se desplaza hacia América del Sur durante la época no reproductiva (Bierregaard 1994, Ferguson-Lees y Christie 2001). Durante esa época es relativamente común en selvas secundarias, bosques abiertos y laderas arboladas (Hilty y Brown 1986, Ferguson-Lees y Christie 2001), sin entrar en selvas primarias (Fjeldså y Krabbe 1990). La especie alcanza el noroeste de América del Sur, extendiéndose eventualmente hasta Santa Cruz, Bolivia (Hennessey et al. 2003), principalmente a lo largo de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes (Blake 1977, Bierregaard 1994, Ferguson-Lees y Christie 2001), entre los 500-3000 msnm (Fjeldså y Krabbe 1990) y desde los 300 msnm en Bolivia (Hennessey et al. 2003).

La especie fue observada por primera vez en Argentina por A Whittaker y S Hilty el 1 de noviembre de 2000 en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy (Mazar Barnett y Pearman 2001, Mazar Barnett y Kirwan 2002). Aquí presentamos detalles de cuatro nuevas observaciones de la especie en la misma localidad, analizándose de manera comparativa la morfología y la coloración del plumaje con respecto a especies similares que habitan el área.

El 5 de noviembre de 2002, a las 07:00 h, I Roesler y L Naka observaron un aguilucho en el paraje Tres Cruces, Parque Nacional Calilegua (23°42'S, 64°52'O), departamento Ledesma, provincia de Jujuy, a 1100 msnm. El individuo se encontraba posado en un árbol a unos 5 m de la Ruta Provincial 83 y fue espantado hacia otro árbol a unos 15 m de ésta. El pecho era acanelado grisáceo bastante uniforme, con manchas que simulaban un barrado muy mal definido, con apariencia de goteado o estriado muy grueso, que luego gradualmente se transformaba en un barrado espaciado, también acanelado grisáceo, en toda la zona ventral. El dorso era pardo oscuro bastante uniforme y con pocas manchas muy finas, poco notables, de color pardo claro. Tenía líneas malares oscuras muy notables, que limitaban con una garganta blancuzca angosta. La región subcaudal no pudo ser observada. La cera parecía ser de un color grisáceo celeste y el pico negro. El individuo tenía la coloración típica del adulto; sin embargo, la cera no era amarilla como se describe en la mayoría de las guías de campo (e.g., Bierregard 1994, Howell y Webb 1995). No obstante, Blake (1997) la menciona como "cere greenish yellow to chrome", lo que indicaría que no siempre es amarilla en los adultos.

El 6 de noviembre, J Mazar Barnett y H Casañas observaron dos individuos en el mismo lugar (uno de ellos pudo corresponder al observado el día anterior). Ambos fueron observados planeando lentamente en círculos durante unos 5 min, aproximadamente a unos 50 m de la ruta. Esta vez se observó un aguilucho de tamaño algo mayor al de Buteo magnirostris, con alas anchas algo redondeadas y cola algo corta. Las características más notables eran la cola con dos bandas gruesas oscuras y una banda terminal clara fina, y toda la superficie inferior del ala clara, sin marcas notables, pero con una faja apical negra gruesa y conspicua a lo largo de todas las remeras. El pecho mostraba un barrado denso y grueso, haciéndose más fino y espaciado hacia la zona ventral que desaparecía por completo en el subcaudal. Este último era claro y sin marcas, pero no contrastaba con el resto ventral. El color del barrado ventral parecía ser grisáceo, en contraste con la observación anterior, pero se estima que la incidencia de la luz a media mañana y el fondo de un cielo claro produjo un efecto engañoso en la percepción de los colores. La silueta era bastante característica, con la punta de las alas aguda y dirigida hacia atrás (en el borde de ataque de las primarias), debido la disposición de las remeras primarias, que no se veían como "dedos" (como se observa, por ejemplo, en Vultur gryphus), y al borde de fuga uniformemente redondeado.

El 24 de noviembre de 2003, J Mazar Barnett observó, en compañía de J Winkelman y E Osieck, otros dos individuos en el mismo parque nacional. Un individuo en plumaje juvenil fue hallado exactamente en el mismo sitio de las observaciones anteriores y un adulto fue observado y fotografiado por J Winkelman a lo largo de la misma ruta, cerca de Mesada de las Colmenas, aproximadamente a 1300 msnm. Ambos individuos fueron observados tanto en vuelo como posados, permitiendo siempre una observación detallada del plumaje. Ambos tenían una silueta robusta, acentuada por la cola y el cuello cortos. El vuelo batido era recto, directo y rápido, y sus aleteos cubrían un arco de unos 50°, con las alas bastante rígidas. El individuo juvenil presentaba la zona dorsal pardo plomiza, con un grueso escamado claro en el manto. Tenía una ceja angosta, clara y recta, una línea malar oscura que se continuaba en manchas estilizadas longitudinalmente, no muy largas, en los flancos del pecho, y barrado irregular en flancos de la zona ventral. La zona ventral de la cola presentaba barras finas poco definidas, con una faja subapical oscura algo más ancha. La cera era amarillenta clara. En el individuo adulto pudieron apreciarse todas las características típicas de la especie. Parecía tener una pechera parda o gris rojiza, con barrado espaciado claro, con el resto ventral de fondo claro barrado grueso del mismo color que el pecho. La cabeza y la zona dorsal eran gris parduscas, y la garganta era clara, bordeada de líneas malares algo gruesas y difusas. La cera era amarilla y la cola tenía un patrón idéntico al del individuo observado el 6 de noviembre.

El primer lugar donde fueron observados los individuos es un valle angosto y profundo conocido como paraje Tres Cruces, a 1100 msnm. Durante las observaciones, los aguiluchos se mantuvieron siempre dentro del valle. El mismo está dominado por selva húmeda bien conservada, presentando una franja de capuera al costado de la ruta. El adulto observado el 25 de noviembre se encontraba más arriba en la ladera, posado dentro de la copa de un árbol, al costado de la ruta. La zona se encuentra dentro del Distrito de las Selvas Montanas, las cuales pueden ser encontradas en Argentina entre los 550-1600 msnm (Cabrera 1976).

La descripción de los aguiluchos observados no coincide con ninguna especie de Accipitridae previamente registrada en la zona. Buteo platypterus puede ser confundida con Buteo nitidus, como se indica en la mayoría de las guías de identificación del continente (e.g., Hilty y Brown 1986, Ridgely y Gwynne 1989, Ridgely y Greenfield 2001). Es posible distinguir a Buteo platyterus de Buteo nitidus por la conspicua faja negra en el ápice de las remeras que presenta la primera (siendo la misma notable en Buteo nitidus únicamente en las primarias externas), por el borde de fuga uniformemente redondeado en Buteo platypterus (y sin el claro ángulo que muestra Buteo nitidus hacia la mitad de las secundarias), por el patrón descripto para la cola y por la silueta del ala, que no es tan redondeada en la punta como en Buteo nitidus (la cual muestra la "mano" en la misma línea que el resto del borde de ataque, bien notable durante los planeos en círculos; SH Seipke, com. pers.) (ver Wheeler y Clark 1999, Sibley 2000, Ridgely y Greenfield 2001). Cuando Buteo nitidus está posada se observa un barrado ventral muy fino y uniforme en su plumaje adulto (siendo los jóvenes jaspeados de oscuro), y el dorso es gris claro y uniforme (Hilty y Brown 1986, Ferguson-Lees y Christie 2001). Además de estas diferencias, Buteo nitidus habita más bien bosques abiertos semideciduos, parches de bosques y selvas en galería (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Greenfield 2001) y cuenta con un único registro en el Parque Nacional Calilegua (Olrog 1985, Di Giacomo et al., datos no publicados).

Entre las demás especies de Accipitridae presentes en el Parque Nacional Calilegua (Chebez et al. 1998), Buteo platypterus podría ser confundida con Buteo magnirostris, Buteo leucorrhous o Buteo brachyurus, pero estas especies presentan siluetas en vuelo y un patrón de marcas en alas y cola diferentes a Buteo platypterus (Hilty y Brown 1986, Fjeldså y Krabbe 1990, Clements y Shany 2001, Ferguson-Lees y Christie 2001, Ridgely y Greenfield 2001). Cuando están posadas, tanto los plumajes adultos como los juveniles de estas tres especies son claramente distinguibles de los de Buteo platypterus.

Se podrían resumir las características diagnósticas de Buteo platypterus por nosotros observadas como: (1) cola con dos bandas anchas oscuras separadas por una banda clara bien notoria, (2) ápice caudal blanco, (3) ápice de las remeras notablemente oscuro, (4) la silueta o contorno de las alas en vuelo (ver arriba), (5) líneas malares oscuras bordeando una garganta clara, (6) zona ventral de color grisáceo acanelado, y (7) zona dorsal marrón oscuro.

Durante su migración, Buteo platypterus recorre América Central en bandadas de miles de individuos (Ridgely y Gwynne 1989, Bierregaard 1994, Howell y Webb 1995), las cuales se disgregan al llegar a América del Sur, observándose normalmente individuos solitarios o parejas (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Greenfield 2001). Estos individuos se desplazan principalmente a lo largo de los Andes hasta el centro de Bolivia, con pocos registros en las zonas bajas (Blake 1977, Bierregaard 1994, Ferguson-Lees y Christie 2001, Ridgely y Greenfield 2001). Ocasionalmente también aparece en la costa peruana durante la migración (Clements y Shany 2001). Las observaciones más detalladas obtenidas el 25 de noviembre son concluyentes respecto a la identificación de la especie. En la foto obtenida de un individuo adulto, aunque de baja calidad, es posible apreciar la garganta clara bordeada por el malar grueso y oscuro, así como el patrón pectoral característico (la fotografía será depositada como documentación en el archivo de imágenes digitales de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires).

Debido a su patrón migratorio en el continente (ver arriba), no es extraño que Buteo platypterus haya sido observada hasta ahora solamente en el Parque Nacional Calilegua, y siempre individuos solitarios o parejas. La serie de registros aquí reportados podría indicar que la especie llega regularmente en bajos números al noroeste argentino. El conjunto de nuestras observaciones constituye el segundo registro documentado de esta especie en Argentina y representa una extensión de su distribución austral de unos 500 km. Es probable que el límite austral de la distribución no esté restringido al Parque Nacional Calilegua. El tiempo y nuevos registros indicarán la regularidad con la que la especie visita la Argentina.

Agradecimientos. A Hernán Casañas, Luciano Naka, Johanna Winkelman y Eduard Osieck, quienes compartieron las observaciones, y al primero por el suministro de bibliografía relevante. A Sergio H. Seipke por la ayuda con la identificación y corrección del manuscrito. A Hernán Casañas y otro revisor anónimo por los comentarios que mejoraron la estructura de nuestro texto original, y a Javier Lopez de Casenave por su trabajo en el mismo.

Bibliografía citada

Bierregaard RO (1994) Family Accipitridae (hawks and eagles). Pp. 52-205 en: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal J (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Blake ER (1977) Manual of Neotropical birds. Volume 1. University of Chicago Press, Chicago        [ Links ]

Cabrera AL (1976) Regiones Fitogeográficas argentinas. Pp. 1-85 en: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo 1. ACME, Buenos Aires        [ Links ]

Chebez JC, Rey NR, Babarskas M y Di Giacomo A (1998) Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires        [ Links ]

Clements JF y Shany N (2001) A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing, Temecula        [ Links ]

Ferguson-Lees J y Christie D (2001) Raptors of the world. Houghton Mifflin, New York        [ Links ]

Fjeldså J y Krabbe N (1990) Birds of the high Andes. Apollo Books y Zoological Museum, Svendborg y Copenhagen         [ Links ]

Hennessey AB, Herzog SK y Sagot F (2003) Lista anotada de las aves de Bolivia. Quinta edición. Asociación Armonía y BirdLife International, Santa Cruz de la Sierra        [ Links ]

Hilty S y Brown L (1986) A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

Howell SNG y Webb S (1995) A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, Oxford        [ Links ]

Mazar Barnett J y Kirwan GM (2002) Neotropical Notebook. Cotinga 17:79-87        [ Links ]

Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Olrog CC (1985) Status of wet forest raptors in northern Argentina. Pp. 191-197 en: Newton I y Chancellor RD (eds) Conservation studies on raptors. International Council for Bird Preservation, Cambridge        [ Links ]

Ridgely RS y Greenfield PJ (2001) The birds of Ecuador. Cornell University Press, Ithaca        [ Links ]

Ridgely RS y Gwynne JA (1989) A guide to the birds of Panama. Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

Sibley DA (2000) The Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf, New York        [ Links ]

Wheeler BK y Clark WS (1999) A photographic guide to North American raptors. Academic Press, San Diego         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License