SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Picaflores de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.19 n.2 Buenos Aires sept./dic. 2004

 

Aves rapaces al oeste de la Cordillera

Muñoz Pedreros A, Rau Acuña J y Yáñez Valenzuela J (2004) Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. 388 pp. ISBN 956-7279-08-X. Precio: $ch 33000 (rústica)

Cuando escribía mis primeras publicaciones acerca de aves rapaces en los años 80, me preocupaba llegar a la sección de discusión porque tenía muy escaso material para comparaciones al este de la Cordillera. Afortunadamente, el estudio de la biología de aves rapaces ya había comenzado en Chile, lo que constituía mis apreciadas citas que ayudaban a interpretar los resultados y elaborar algunas generalizaciones. En tiempos pre-cibernéticos, le pedía a Fabián Jaksic que me envíe las nuevas publicaciones para actualizar mi hemeroteca de rapaces sudamericanas, que estaba conformada casi exclusivamente por publicaciones acerca de rapaces en Chile. Es así como, veinte años más tarde (¡cómo pasa el tiempo!), no me sorprendió la aparición de este libro, ni los nombres de los editores (Andrés Muñoz, Jaime Rau y José Yáñez), ni el autor del prólogo (Fabián Jaksic), ni la participación de la mayoría de los autores. Me complace especialmente encontrar un puñado de jóvenes autores y algunas mujeres (aunque sea el 20%), entre las cuales identifiqué con orgullo a la argentina Ana Trejo.

El libro está estructurado en seis capítulos e incluye glosario e índice de nombres científicos y comunes. Los títulos de los capítulos presentados en el índice suelen diferir levemente de los presentados en el texto, lo cual puede confundir al lector ocasional. Dentro de cada capítulo, los temas son tratados por uno, dos o, a lo sumo, tres autores. Esto sólo lo menciono por una resistencia personal a los escritos con múltiples autores (o múltiples renglones de autores). Los seis capítulos tratan las generalidades de las rapaces, descripción de especies, ecología y evolución, determinación y clasificación, técnicas y métodos de estudio, conservación y manejo. Todo enmarcado en una presentación de hojas blancas satinadas de excelente calidad. Sugiero, sin embargo, pasar estas hojas con extrema delicadeza porque me sucedieron algunos desprendimientos pese al cuidado. Vamos al texto.

El primer capítulo se refiere a las generalidades de las aves rapaces. Schlatter inicia el capítulo con una síntesis muy general de la morfología, reproducción, alimentación, migración y conservación de rapaces. A continuación, Torres-Mura presenta la lista de las aves rapaces de Chile según las clasificaciones tradicional y moderna, conjuntamente con el estatus de residencia. Menciona cambios relativamente recientes en la nomenclatura, como el uso de Vulturidae en lugar de Cathartidae para nombrar a la familia de los buitres del Nuevo Mundo, la ubicación del Carancho en el género Caracara en lugar de Polyborus o la separación entre Bubo virginianus y Bubo magellanicus. El capítulo termina con una descripción de las características y adaptaciones de las aves rapaces. Muñoz-Pedreros y Ruiz se basan en las estrategias de cacería (captura en vuelo o captura en el suelo) para clasificar las adaptaciones de las alas y el tipo de vuelo (e.g., planeado, batido) y asignarlas a cada especie de rapaz de Chile. Clasifican también los picos y las patas de acuerdo a la morfología y al uso. Describen en detalle las adaptaciones visuales y auditivas de las rapaces diurnas y nocturnas. Las descripciones están cuidadosamente ilustradas con figuras que simplifican la comprensión del texto y las comparaciones.

En el segundo capítulo, Pavez describe las 34 especies de aves rapaces registradas en Chile. Para cada una incluye el nombre científico y nombres comunes, descripción morfológica de macho, hembra y juvenil, datos claves para la identificación en terreno, distribución y taxonomía, hábitat, alimentación, reproducción, movimientos y estado de conservación. La descripción de cada especie está acompañada con una lámina que ilustra las características morfológicas y diferencias de edad y sexo. Hubiera sido útil para muchos lectores encontrar mapas de distribución de las especies sintetizando información actualizada.

El tercer capítulo trata la ecología y la evolución de las aves rapaces de Chile, desarrollando cinco temas. El capítulo comienza con una síntesis de la evolución de la línea de las aves, que ha experimentado un desarrollo extraordinario en los últimos años. Vargas y Rubilar-Rogers enfatizan la evolución de aspectos generales de las aves (como el bipedalismo, la endotermia y la capacidad de volar) más que aspectos particulares de las aves rapaces. Rau y Jaksic proporcionan un análisis tan sintético como completo de la diversidad ecológica de las aves rapaces de Chile. Estimaron la diversidad dentro (a) y entre (b) comunidades y la diversidad total del paisaje (g). Realizan un análisis temporal de la descripción de nuevas especies de rapaces en Chile y comparan los rangos latitudinales de distribución de las especies enfatizando aquellas con distribución discontinua o restringida. Pero la biogeografía de aves rapaces de Chile es tratada aparte en este capítulo. Me complace encontrar en el libro el enfoque moderno de los patrones espaciales y las grandes escalas, liderado por jóvenes investigadores. Meynard, Samaniego y Marquet investigan las relaciones funcionales entre la riqueza específica de rapaces y variables ambientales para identificar los factores que afectan a la diversidad específica a gran escala en Chile. En el siguiente tema, Rau y Jaksic sintetizan el conocimiento de la ecología de ensambles taxonómicos de aves rapaces en Chile. Organizaron la presentación según la metodología de estudio: los estudios descriptivos (entre los cuales presentan los casos de relaciones de nicho entre pares de especies y en dos ensambles), los estudios de gradiente (haciendo referencia a un único aporte sobre estadígrafos tróficos de Bubo magellanicus) y los estudios comparativos (donde describen la dinámica estacional de la estructura trófica de ensambles de rapaces); todos se refieren básicamente al eje trófico del nicho. El capítulo lo cierra Trejo con una síntesis de la reproducción de las aves rapaces que incluye la formación de la pareja, la nidificación, la incubación, los cuidados parentales y el éxito reproductivo. Presenta tablas de sustratos de nidos, dimensiones de los huevos, tamaño de postura y éxito reproductivo para la mayoría de las especies que nidifican en Chile.

El cuarto capítulo trata de la determinación y clasificación de las rapaces en Chile. Comienza con una descripción de los significados de los nombres de las rapaces, donde Tamayo sintetiza la historia de la nomenclatura científica y la estandarización de los nombres comunes, y explica el significado de los nombres científicos y comunes de todas las especies de rapaces registradas en Chile. A continuación, Yáñez detalla la legislación para la colección de muestras de fauna y los procedimientos de preparación de ejemplares para conservación en colecciones científicas. Quizás sea un tema demasiado general para un libro específico de rapaces, pero seguramente no faltará el lector interesado en detalles de taxidermia. Estas colecciones científicas permitieron la elaboración de claves para la determinación de especies de rapaces en Chile, confeccionadas por Núñez y Meriggio. Los autores presentan claves para la determinación de especies de Falconiformes y Strigiformes basadas en características morfológicas externas. Rau y Martínez presentan una serie de fotografías ilustrando la microestructura de plumas de varios órdenes de aves chilenas, que puede ser útil para la identificación de presas en egagrópilas.

El quinto capítulo presenta las técnicas y métodos de estudio de aves rapaces. Pavez describe e ilustra diez procedimientos de captura de rapaces de vida libre y técnicas de marcado útiles para la identificación en terreno, seguimiento y monitoreo. Márquez Reyes, Sánchez y Rau describen varias técnicas de relevamiento de aves en general y de rapaces en particular, tales como relevamientos por puntos, recorridos en carreteras y respuestas a vocalizaciones. Muñoz-Pedreros y Rau sintetizan las técnicas y procedimientos de análisis de egagrópilas para identificar y cuantificar la dieta de rapaces, desde la recolección del material, pasando por la morfometría y la identificación de las presas, hasta la cuantificación y el análisis de la información obtenida; todo referido a las rapaces y sus presas en Chile, lo que confiere originalidad al tema.

El sexto y último capítulo se refiere a la conservación y manejo de aves rapaces en Chile. Se advierte la omisión del título que indica al lector el ingreso en este capítulo. Tala e Iriarte tratan la conservación de las aves rapaces en Chile. Proporcionan el relato histórico de la legislación para la protección de las especies de rapaces en Chile y enumeran los convenios internacionales ratificados por el país. Sintetizan el estado de conservación de las especies de aves rapaces en Chile y analizan las causas principales de amenaza descriptas en el país. El tema lo cierran con una serie de recomendaciones para contribuir a la conservación de rapaces en Chile. Möller, Muñoz-Pedreros y Gil presentan el componente de educación ambiental y aves rapaces incluido en el Programa de Conservación de Aves Rapaces y Control Biológico del Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Este componente del programa incluyó, entre otras acciones, un diagnóstico que permitió evaluar los niveles de conocimiento y actitudes acerca de aves rapaces de distintos sectores sociales, charlas de difusión con contenidos relacionados a control biológico y conservación de rapaces y el fortalecimiento de actores clave a través de la capacitación de agentes multiplicadores tales como profesores, auxiliares de postas rurales y guardaparques. Muñoz-Pedreros trata el papel de las aves rapaces en el control biológico de plagas involucradas en zoonosis y en daños producidos a la agricultura. Describe dispositivos para la atracción de rapaces, como posaderos y nidos artificiales, y presenta dos estudios de caso en los cuales las rapaces contribuyen al control de una plaga de forestaciones de pino y de un transmisor del Síndrome Hemorrágico Pulmonar. Pavez describe la creación y actividades desarrolladas en el Centro para las Aves Rapaces Chilenas. Trata del manejo de las rapaces en cautiverio, patologías comunes, cría, rehabilitación y la experiencia adquirida en ese centro durante diez años de actividad. El texto del capítulo termina con un análisis de la bibliografía existente en el período 1891-2002, en el cual Silva-Aranguiz incluye una cuantificación de las publicaciones clasificadas por décadas, temas de estudio y especie de rapaz. Presenta una lista con 246 citas de publicaciones acerca de aves rapaces en Chile.

Si bien se han publicado hasta el momento varios libros sobre aves rapaces, la gran mayoría está escrita en inglés o tiene marcado énfasis sobre especies y poblaciones de América del Norte y Europa. Aunque este libro se refiere a las rapaces de Chile, la mayoría de sus páginas son útiles para cualquier estudioso de las aves rapaces, en especial de las rapaces neotropicales. Los editores declaran dos objetivos principales del libro: contribuir a la conservación de las aves rapaces y aportar antecedentes para considerarlas en el control biológico de plagas. A mi entender el libro superó los objetivos, constituyendo una referencia que resume 30 años de experiencia en el estudio de aves rapaces en Chile. Como no podía ser de otra manera, es un libro excelente.

M. Isabel Bellocq
Depto. Ecología, Genética y Evolución
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires.
Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria
C1428EHA Buenos Aires, Argentina
bellocq@bg.fcen.uba.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons