SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.20 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2005

 

Ecología y conservación de las aves marinas del litoral marítimo argentino

Pablo Yorio 1,2,4, Flavio Quintana 1,2 y Javier Lopez de Casenave 3

1 Centro Nacional Patagónico (CONICET). Boulevard Brown 3500, U9120ACV Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
2 Wildlife Conservation Society. 2300 Southern Boulevard, Bronx, New York, NY 10460, EEUU.
3 Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA Buenos Aires, Argentina.
4 yorio@cenpat.edu.ar

Las aves marinas constituyen un grupo de gran relevancia ecológica, por su distribución geográfica, su diversidad y su biomasa. En muchos casos constituyen también valiosos recursos económicos. Estas aves son altamente dependientes del ambiente marino y presentan varias características de historia natural que las hacen vulnerables a las actividades humanas. Los problemas de conservación que enfrentan son variados y abarcan tanto aspectos relacionados con su estadía en tierra (principalmente durante la reproducción) como aquellos afines a su permanencia en el mar, donde pasan la mayor parte del tiempo. Entre las principales actividades humanas que pueden afectar a las poblaciones de aves marinas se encuentran las pesquerías, las industrias que generan contaminación, los disturbios humanos por visitas a las áreas de cría y descanso, y la introducción de especies exóticas.

En las costas del litoral marítimo argentino se reproducen 17 especies de aves marinas, incluyendo pingüinos, petreles, cormoranes, gaviotas, gaviotines y escúas. La elaboración de estrategias de conservación y manejo de aves marinas requiere de información científica y técnica que permita una adecuada toma de decisiones. La información sobre la distribución y abundancia poblacional, por ejemplo, ha sido obtenida desde la década de 1970 en colonias seleccionadas. Sin embargo, desde la última evaluación regional y la recopilación realizada a mediados de la década de 1990 1 no se ha publicado una síntesis actualizada de la información al respecto. Además, el conocimiento sobre la ecología y el comportamiento de las aves marinas de las costas argentinas ha crecido significativamente en la última década. Las investigaciones han llevado a conocer en buena medida sus requerimientos ecológicos y algunos aspectos de su interacción tanto con el ecosistema marino como con las actividades humanas. Este número especial brinda una revisión y una síntesis del conocimiento actual sobre aspectos de la biología y la conservación de las aves marinas de Argentina. Cabe aclarar que se excluyó de este diagnóstico a las poblaciones que crían en las Islas Malvinas, Antártida e islas subantárticas, excepto por sus incursiones en aguas de la plataforma continental argentina para alimentarse. Esta actualización y síntesis de la información existente sobre este grupo de aves está orientada de manera tal que sea fácilmente transferible a los responsables de la aplicación de pautas de manejo y a las personas e instituciones preocupadas por la conservación de las aves y los ambientes marinos.

El Hornero constituye un medio apropiado para dar a conocer esta información. Numerosos aportes sobre la biología de distintas especies de aves marinas, así como algunas de las primeras —históricas— revisiones de varios grupos (e.g., láridos 2, pingüinos 3, procellariiformes 4) tuvieron su lugar en esta revista. Combinando la necesidad de actualización sobre el tema referida más arriba con la oportunidad para servir de vehículo de tan valiosa información, decidimos encarar la realización de este primer número especial de El Hornero. Su elaboración ha llevado tiempo y esfuerzo; el proyecto nació en algún momento de 2002, entre cursos de posgrado, cenas y viajes por la costa patagónica. La idea prendió rápidamente pero su desarrollo debió ser necesariamente cauteloso, pausado y pensado. Tras una serie de bosquejos preliminares, surgió una primera planificación con los temas a ser incluidos, los potenciales autores involucrados en los artículos y la estructura general del número. Esta planificación sirvió como base para una discusión profunda durante el "Taller sobre Interacciones entre Aves Marinas y Pesquerías en el Mar Argentino", que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata en 2003. Allí se terminaron de delinear las características del número especial.

Todos los artículos fueron encomendados originalmente a un autor responsable de liderar su realización, quien se encargó de proponer coautores y de llevar adelante la escritura sobre la base de una estructura común discutida previamente en conjunto. Los manuscritos, como todos los artículos que se publican en El Hornero, fueron sometidos al arbitraje de dos o tres —según el caso— revisores externos, algunos de ellos de Argentina, otros del extranjero. Los editores tuvimos especial cuidado en obtener artículos fuertemente integrados, con referencias cruzadas en donde fuese necesario, y con un alto grado de homogeneidad, tanto en su estructura como, incluso, en su presentación y estilo. El resultado, creemos, es un aporte a la vez informativo, profundo y ameno. El número especial, por supuesto, no podría haber sido realidad sin la disposición y el trabajo de numerosas personas, a quienes queremos agradecer aquí. En especial a los autores, por su dedicación y trabajo, pero también a los revisores, quienes tuvieron que lidiar con manuscritos mucho más extensos y profundos que lo habitual. También queremos expresar nuestra gratitud al Asistente del Editor, Fernando Milesi, quien desde distintas partes del planeta —Buenos Aires, Southampton, Junín de los Andes— hizo un excelente trabajo con un gran esfuerzo.

Los cinco primeros artículos de este número especial presentan una actualización del estado poblacional de especies pertenecientes a los distintos grupos de aves marinas que se reproducen en el litoral marítimo argentino: pingüinos (Schiavini y colaboradores, pp. 5-23), el Petrel Gigante del Sur (Quintana y colaboradores, pp. 25-34), cormoranes (Frere y colaboradores, pp. 35-52), gaviotas (Yorio y colaboradores, pp. 53-74) y gaviotines y escúas (Yorio, pp. 75-93). Los trabajos sintetizan nueva información, tanto publicada como inédita, y presentan además una recopilación del conocimiento existente sobre aspectos básicos de su ecología reproductiva, particularmente aquellos relevantes para su conservación. Por ejemplo, la información referida a los patrones temporales de cría y los parámetros reproductivos es clave para implementar programas de monitoreo apropiados, y el conocimiento de los patrones espaciales de alimentación es relevante al momento de definir esquemas de zonificación de ambientes costeros. Finalmente, estos artículos analizan los problemas de conservación de las diferentes especies y presentan una serie de recomendaciones tanto de investigación como de conservación y manejo.

Además de las 17 especies que crían en nuestras costas, otras 46 utilizan el Mar Argentino para alimentarse fuera de la costa durante su reproducción o durante la etapa no reproductiva. Los aspectos relacionados con la actividad de las aves en el mar y su relación con sus poblaciones presa han comenzado a explorarse sólo recientemente; estas investigaciones son clave para el desarrollo de estrategias de conservación tanto de las poblaciones de aves marinas como de los ambientes de los cuales ellas dependen. El artículo de Favero y Silva Rodríguez (pp. 95-110) sintetiza el conocimiento sobre las especies que se reproducen en otras regiones y que utilizan la plataforma continental argentina para alimentarse, integrándose así con las especies y problemáticas tratadas en los artículos anteriores.

La mayor parte de los estudios de aves marinas en Argentina se han centrado sobre individuos reproductivos durante su estadía en las colonias, conociéndose relativamente poco sobre su biología durante la etapa no reproductiva. El artículo de Silva Rodríguez y colaboradores (pp. 111-130), finalmente, resume la información existente sobre las aves marinas durante la temporada no reproductiva en las costas de la provincia de Buenos Aires, con énfasis en la ecología alimentaria, contribuyendo así a incrementar el conocimiento en aspectos muy relegados del ciclo anual de estas aves.

Con mucho placer presentamos esta serie de artículos en este primer número especial de El Hornero. Estamos seguros de que el aporte será de interés para los lectores usuales de la revista, de importancia para aquellos que se dedican al estudio particular de las aves marinas de las costas argentinas, y, en especial, esperamos que sea no solo una obra de consulta académica sino también de utilidad para las autoridades de aplicación y los organismos responsables del manejo y la conservación de estas aves. Finalmente, consideramos que la información aquí volcada constituye el punto de partida para el desarrollo de un plan de acción regional para la conservación de las aves marinas de Argentina.

Bibliografía Citada

1. Yorio P, Frere E, Gandini P y Harris G (1998) Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral patagónico argentino. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society, Buenos Aires

2. Dabbene R (1918-1919) Lariformes de la República Argentina. Hornero 1:49-56, 1:129-139, 1:213-220

3. Dabbene R (1920) Los pingüines de las costas e islas de los mares argentinos. Hornero 2:1-9

4. Dabbene R (1921-1926) Los petreles y los albatros del Atlántico Austral. Hornero 2:157-179, 2:241-254, 3:1-33, 3:125-158, 3:227-238, 3:311-348

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons