SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Las aves nómades de las zonas áridas del mundoLas aves del bosque austral sudamericano y las culturas originales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.20 no.2 Buenos Aires Sept./Dec. 2005

 

Aves del mundo

DEL HOYO J, ELLIOTT A Y CHRISTIE D (2003) Handbook of the birds of the world. Volume 8. Broadbills to tapaculos. Lynx Edicions, Barcelona. 846 pp. ISBN 84-87334- 50-4. Precio: 199 (tapa dura)

Este volumen del Handbook of the birds of the world inaugura la cobertura del orden Passeriformes. Es un tomo particularmente útil para los interesados en la avifauna neotropical, ya que cubre una parte muy importante de la misma (nada menos que 623 especies).

El ensayo introductorio al volumen es una concisa historia de la clasificación de las aves, escrita por el australiano Murray Bruce. Resulta útil como referencia sucinta para un curso de ornitología. Siguen luego tres secciones dedicadas a tres familias poco o nada representadas en las Américas: Pittidae, Philepettidae y Eurylaimidae. Estas familias tienen especies muy coloridas y ver sus láminas y fotos proporciona un placer visual. Siguen todas las familias neotropicales, escritas por reconocidos expertos como Van Remsen, los Isler, T. Schulenberg y N. Krabbe. El único autor sudamericano es el brasileño A. Aleixo, responsable parcial de la familia Dendrocolaptidae. En lo que sigue me voy a referir principalmente a las familias neotropicales.

Como es ya norma, cada familia tratada tiene una sección introductoria general. En general, todas estas introducciones son extensas y excelentes. Sin embargo, una pobreza de información es evidente en las partes dedicadas a “interacciones con el hombre” (se salvan los furnáridos). En las páginas 397 y 697 se sugiere que aves tan oscuras e inconspicuas como los trepadores o los formicáridos pueden no haber llamado la atención a los pobladores pre y postcolombinos. Puede haber algo de cierto, pero esta idea también esconde desidia o desinterés en el tema por los autores. Ni siquiera se dice que muchas de estas aves tienen nombres indígenas, por ejemplo Arapasú (de origen tupíguaraní) o Chululú y Tovaca. En cambio, Remsen destaca que los habitantes post-colombinos de Argentina hemos hecho bastantes observaciones sobre los furnáridos (p. 214).

Los editores declaran en un prólogo al tomo que han procurado aumentar el volumen de información en las fichas que se presentan para cada especie (los “species accounts”). Esto se nota comparando este tomo con los anteriores. Una obvia medida de la información presentada por los distintos autores de cada familia es el tamaño de las fichas de especies. Resulta claro que las fichas de dendrocoláptidos son las más extensas y completas, mientras que las de Furnariidae y Rhinocryptidae son más breves. Las citas bibliográficas son casi exhaustivas, pero, como muchos críticos han señalado, no resulta fácil rastrear el origen de la información presentada. Tal vez al terminar la obra los editores puedan hacer una “edición académica”, incorporando un sistema estandarizado de citas, para beneficio de profesionales y estudiantes.

Una novedad en este campo es la inclusión de citas de observaciones inéditas. Así, por ejemplo, mis escasas e impublicables observaciones sobre nidificación de Drymornis bridgesii en Córdoba, Argentina, figuran en la bibliografía como “manuscrito”. Esto no será muy correcto académicamente, pero al menos estimula a que compartamos los datos sueltos que tenemos. Y, al igual que una “comunicación personal” al autor, ayuda a rastrear el origen de parte de la información, al menos de los datos inéditos de una persona.

Con la avalancha de descubrimientos sistemáticos, particularmente en el área molecular, este tomo quedó un tanto desactualizado ya al poco tiempo de salir. Un ejemplo es la familia Eurylaimidae, antes considerada exclusiva de los paleotrópicos (Asia y África). Datos recientes de ADN indican que existe una especie en América Central y del Sur. Se trata del pajarito bien llamado Sapayoa aenigma, ya que ningún taxónomo estaba seguro de lo que era; en el volumen 9 del Handbook of the birds of the world se lo trata con muchas dudas como a un píprido. El hallazgo tiene una connotación importante en biogeografía. Esta familia no evidencia gran capacidad de dispersión a través del mar y su distribución transcontinental podría sugerir que es tan antigua como la ruptura del supercontinente de Gondwana.

Otro ejemplo más extremo de rápida desactualización se encuentra en los churrines del género Scytalopus (familia Rhinocryptidae), entre los que se han descripto recientemente varias especies nuevas. Para Argentina, por ejemplo, se citan solo tres especies en el libro, aunque ahora hay cuatro y una ha cambiado de nombre específico.

La presentación gráfica del tomo es siempre impecable y los mapas se han mejorado mucho. Las ilustraciones son muy completas, abarcando incluso plumajes juveniles y varias subespecies. Se nota cierta calidad despareja en las láminas, ya que parece que no todos los dibujantes tuvieron experiencia de campo con las especies ilustradas.

En conjunto, no cabe duda de que esta obra es indispensable para los estudiosos de la avifauna del Neotrópico y que merece estar en toda biblioteca.

Rosendo M. Fraga
chfraga@yahoo.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License