SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Aves del mundoErnst Mayr (1904-2005): La síntesis desde las aves índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.20 n.2 Buenos Aires sept./dic. 2005

 

Las aves del bosque austral sudamericano y las culturas originales

ROZZI R Y COLABORADORES (2003) Guía multi-étnica de aves de los bosques templados de Sudamérica Austral. Fantástico Sur, Punta Arenas. 142 pp. + 2 CD. ISBN 956-8007-05-9. Precio: £ 32 (tapa dura)

Las aves han despertado siempre la admiración y encendido la imaginación de todas las culturas, y son frecuentes las leyendas e historias populares que las tienen como protagonistas. Testimonio de la percepción de las aves del bosque por dos culturas originarias sudamericanas (yagán y mapuche) es esta Guía multi-étnica de aves que he leído (y escuchado) con gran placer. Resulta del interés simultáneo en la etnografía ornitológica y la ecología que guía desde hace tiempo a Ricardo Rozzi, director general del texto. Conocía del interés de Ricardo por estos temas debido a un interesante simposio titulado “Etno-ornitología de los bosques templados de Sudamérica”, coordinado por él y Francisca Massardo (también colaboradora en el libro) en el VII Congreso de Ornitología Neotropical que se realizó en Termas de Puyehue, Chile, en octubre de 2003. Ya en ese simposio se abordaron distintos aspectos de la relación de las culturas nativas con las aves y se presentaron los Veinte Poemas Alados del poeta mapuche Lorenzo Aillapán Cayuleo (también colaborador en el libro). Éste es un Hombre-Pájaro-Mapuche, espíritu vacante de ave según la antigua cultura mapuche, y, como tal, puede comunicarse con las aves, aunque antes de hacerlo pide permiso a la Madre Naturaleza y a las aves para hablar de ellas y por ellas. Esta actitud de respeto y amor por la naturaleza, según interpreto después de haber leído la obra, se corresponde totalmente con el espíritu que guió a sus autores para escribirla.

El libro está organizado en una introducción, una sección biográfica y fichas correspondientes a 50 especies de aves que habitan los bosques templados del sur de Chile y Argentina. Además se incluyen dos discos compactos con grabaciones de vocalizaciones de dichas especies e historias yaganes y mapuches sobre 27 de ellas.

La introducción reseña la historia del trabajo colectivo y multidisciplinario (lo cual lo hace aún más interesante) acerca de la diversidad bio-cultural asociada a la avifauna de los bosques templados de América del Sur, dando los créditos correspondientes a cada colaborador en la obra. Luego hay una descripción de la región de los bosques templados de América del Sur (con fotos y mapas) y una interesante sinopsis de la diversidad cultural originaria de la región.

La sección biográfica narra sucintamente las historias de vida de dos abuelas de origen yagán (Úrsula y Cristina Calderón) y del poeta Aillapán Cayuleo, el Hombre-Pájaro-Mapuche o Üñümche. Estas personas son fuente de las historias sobre las aves del bosque y sus narradoras en las grabaciones (junto con Cristina Zárraga).

El resto del libro está conformado por completas fichas de 50 especies de aves típicas de los bosques templados del sur de Chile y Argentina. Cada ficha está precedida por el nombre de la especie en yagán, mapudungun (lengua mapuche), español, inglés y, por último, el nombre científico. Sigue una descripción de la biología, hábitos y hábitat de cada especie (acompañadas de hermosas fotografías y mapas de distribución) y numerosas observaciones basadas en la visión ancestral de cada una de ellas. Finalmente se transcribe una historia sobre la especie (para 27 de las especies) de la cultura yagán o mapuche (solo en el caso del Zorzal Patagónico, Turdus falcklandii, existen historias de ambas culturas). En el caso de las historias correspondientes a la cultura mapuche, figura también la versión escrita en mapudungun.

Hay una completa lista bibliográfica seleccionada, separada por temas (general, sobre distribución geográfica de las aves, sobre ecología y conservación de los bosques y sobre etnografía y conservación biocultural). Sigue la dirección y filiación de los autores y los créditos fotográficos. Finalmente se incluyen índices de nombres de aves en yagán, en mapudungun, español, inglés y científicos. El libro muestra realmente haber sido cuidadosamente estructurado, con gran atención a los detalles, lo que resulta sumamente grato para el lector.

Los discos compactos contienen los nombres de las especies en los idiomas mencionados anteriormente y, luego, la parte más maravillosa de esta obra: las historias de cada ave narradas en español y en el idioma nativo correspondiente. Las historias mapuches son contadas por Aillapán, tanto en su versión española como mapudungun, y las yaganes por Cristina Zárraga y las abuelas Calderón. Estas dos últimas hacen también las versiones en lengua yagán. Las historias mapuches son, en su mayoría, descripciones muchas veces ingeniosas de las aves y de sus cantos. Me impresionó y divirtió especialmente (y esto debe ser quizás un sesgo profesional, ya que esta especie se cuenta entre mis preferidas) la historia relativa a la Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes) o kong kong (mapudungun). Cuenta que el kong kong es un ave querida para los mapuches porque cuando algún ladrón se acerca con intenciones de robar algún animal doméstico, la lechuza avisa con vocalizaciones que imitan el cacareo, mugido, relincho o balido. Así, sirve como “alarma” para los pobladores. Cualquiera que esté familiarizado con el peculiar canto de esta lechuza y sus variantes, no puede menos que sonreírse ante el ingenio de la historia (que está, además, narrada con mucha gracia). ¡Realmente es así!

Las historias narradas por las señoras Calderón (lamentablemente una de ellas ya fallecida) son en gran parte recuerdos de historias que ellas oyeron de niñas contadas por sus abuelos. En muchos casos habían sido puestas a prueba por ellas mismas, porque tendían a ser desconfiadas, pero invariablemente comprobaban la sabiduría de sus mayores. Tienen la ternura de la tradición oral, realzada por la dulzura de sus voces y de la lengua yagán, que yo (como la mayoría de los lectores, supongo) nunca había escuchado antes.

Todas las historias se basan en una gran imaginación, pero también en una aguda observación y amor por las aves del bosque, lo que no es común en nuestra civilización occidental moderna. El único inconveniente que encontré fue que las narraciones orales están agrupadas según su origen (mapuche y yagán), mientras que en los textos escritos se sigue otro orden, lo cual dificulta un tanto el seguir el audio con la lectura de los textos.

Este libro es una verdadera joyita que adornará sin dudas la biblioteca de todo naturalista, observador de aves, ornitólogo profesional o amante de las aves y de la naturaleza en general. Seguramente este libro es difícil de conseguir en Argentina, como ocurre con muchos magníficos libros editados en Chile, pero recomiendo calurosamente su adquisición a todo aquel que esté interesado en estas maravillas emplumadas.

Ana Trejo
Centro Regional Bariloche,
Universidad Nacional del Comahue
8400 San Carlos de Bariloche
Río Negro, Argentina
strix@bariloche.com.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons