SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1El Chorlo de Espolón (Vanellus cayanus) en ArgentinaAlimentación del Cabecitanegra Austral (Carduelis barbata) durante el otoño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.22 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2007

 

Historia natural y distribución de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis)

Hernán E. Casañas 1, Ignacio Roesler 2 y Juan Klavins 3

1 Calle pública s/n, 5178 Cruz Grande, Córdoba, Argentina. hercbw@arnet.com.ar
2 Grupo FALCO. Calle 117 N° 1725, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
3 Libertad 3072, B1602DKP Florida, Buenos Aires, Argentina.

Resumen
Se presentan nuevos registros de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) en Argentina para las provincias de Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos. La información obtenida muestra que resulta más común que lo que previamente se pensaba, y sugiere que su área reproductiva estaría en la región de las Pampas del centro de Argentina, principalmente en hábitats modificados por la agricultura.

Palabras clave: Anthus chacoensis; Argentina; Distribución; Historia natural; Registros.

Abstract
Natural history and distribution of the Chaco Pipit (Anthus chacoensis)
New records of the Chaco Pipit (Anthus chacoensis) are given for Córdoba, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Santa Fe and Entre Ríos provinces. Data gathered during this study show that this species is more widespread than previously thought and suggest that it breeds in the Pampas region of central Argentina, mainly in habitats modified by agriculture.

Key words: Anthus chacoensis; Argentina; Distribution; Natural history; Records.

Recibido 13 julio 2005, aceptado 26 julio 2007

La Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) es actualmente considerada vulnerable en Argentina (Fraga 1997) y aunque fue considerada internacionalmente como casi amenazada (Collar 1994), ha sido retirada de las listas de aves amenazadas (BirdLife 2007). Stotz et al. (1996) sugirieron que esta especie merece una alta prioridad de conservación y estudio. La información sobre su historia natural es escasa (Tyler 2004). Existen pocos registros publicados, siendo conocida hasta el momento para Paraguay (Hayes 1995) y, en Argentina, para Chaco y Formosa (Zimmer 1952), Misiones (Ridgely y Tudor 1989), Córdoba y Buenos Aires (Straneck 1987, Narosky y Di Giacomo 1993), Santa Fe (Marteleur 1997, de la Peña 1997) y San Luis (Isacch et al. 2003). Ha sido citada para Corrientes por de la Peña (1999), aunque sin mencionar la fuente de los registros. Los datos aportados por Straneck (1987) sugieren una distribución en Argentina que abarca la zona central del país hasta el centro de Buenos Aires, aunque solo se especifican las localidades de Matheu y Dorbigny, en Buenos Aires, y Los Reartes en Córdoba. Posteriormente, Canevari et al. (1991) la citó para San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, e Issach et al. (2003) aportaron datos sobre los ambientes que frecuenta en la provincia de San Luis.

En los últimos 20 años, Anthus chacoensis ha sido observada en 25 localidades (Tabla 1), totalizando más de 500 observaciones durante la época reproductiva. Los registros de los especimenes conocidos provenientes de colecciones se muestran en la tabla 2. El conjunto de todos estos datos ha sido volcado en el mapa de la figura 1.

Tabla 1. Observaciones recientes de Anthus chacoensis en Argentina. El número indicado para cada registro corresponde a su ubicación en la figura 1.


Figura 1. Ubicación de las localidades en donde fueron observados (cuadrados) o colectados (círculos) individuos de Anthus chacoensis. El número indicado para cada registro corresponde al de las tablas 1 y 2.

La dificultad para la diferenciación entre Anthus chacoensis y Anthus lutescens ha sido mencionada por varios autores (Straneck 1987, Ridgely y Tudor 1989, Canevari et al. 1991), llegando incluso a ser consideradas conespecíficas (Zimmer 1953). Los elementos aportados por Straneck (1987) acerca del despliegue territorial y los ambientes que utiliza Anthus chacoensis son de suma importancia para su identificación a campo. Las detecciones correspondientes a las observaciones reportadas en este trabajo se realizaron principalmente durante el despliegue territorial. Posteriormente, los individuos eran seguidos hasta el suelo, donde se mostraban semiocultos entre la vegetación permitiendo acercarse hasta unos 2 m. Cuando se desplazan volando, los individuos suelen emitir un corto “byiit” (Fig. 2), que probablemente corresponda a una llamada de contacto emitida por ambos sexos. El canto difiere notablemente del de las otras especies de este género presentes en Argentina, pudiendo ser descripto como trinado y musical (Fig. 3). Es emitido a alturas que varían entre 60–80 m (Straneck 1987), aunque en algunos casos se observaron despliegues a 20 m e inclusive, en una oportunidad, desde el suelo. Cuando ascienden a más de 60 m, los individuos suelen ser difíciles de ubicar y casi imposibles de observar sin la ayuda de binoculares. Se registraron despliegues a una distancia de menos de 20 m entre uno y otro individuo, con un número máximo de 20 individuos en un sector de 2 ha, siendo frecuentes los vuelos rasantes entre ellos durante las peleas territoriales. Otras especies del género observadas en las mismas áreas, aunque ocupando microhábitats diferentes, fueron Anthus hellmayri, Anthus furcatus y Anthus lutescens. La revisión de pieles de Anthus chacoensis depositadas en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y la opinión de diversos autores (Zimmer 1952, Straneck 1987, Ridgely y Tudor 1989, Canevari et al. 1991) indican que la identificación a campo se dificulta cuando se toman en cuenta los caracteres morfológicos diagnósticos (coloración general y de las rectrices externas, largo de la uña del hallux), especialmente cuando se la compara con Anthus lutescens, y más aún considerando el desgaste al cual se encuentra sujeto el plumaje y la uña durante algunas épocas del año (Hall 1961, Straneck 1987).


Figura 2. Audioespectrograma de una vocalización de Anthus chacoensis de General Villegas, provincia de Buenos Aires, registrada el 28 de diciembre de 2003 por I. Roesler.


Figura 3. Audioespectrograma de un canto de Anthus chacoensis de Alejandro Roca, provincia de Córdoba, registrado el 10 de enero de 1998 por H Casañas.

Straneck (1987) grabó vocalizaciones de un individuo en un campo de alfalfa (Medicago sativa) con plantas de unos 50 cm, invadido por nabo amarillo (Brassica sp.). Isacch et al. (2003) la observaron en campos dominados por Sorgastrum pellitum y en pastizales mixtos dominados por Elionurus muticus. Las observaciones reportadas en este trabajo fueron realizadas en cultivos implantados de alfalfa, maní (Arachis ypogaea), sorgo granífero (Sorghum sp.), soja (Glicyne max), avena (Avena sativa), maíz (Zea mays), agropiro (Agropyron elongatum) y, en dos ocasiones, en una pastura natural con predominio de Festuca sp. En el oeste de Buenos Aires las mayores abundancias fueron registradas en rastrojos de trigo (Triticum aestivum), aunque raramente es hallada en trigo maduro. La mayor parte de las localidades en donde se la registró varían entre 115–150 msnm, siempre en campos altos, no anegadizos, a diferencia de Anthus lutescens que utiliza pastos cortos en cercanías de cuerpos de agua (Straneck 1987, Canevari et al. 1991). Dado el grado de modificación por parte del hombre de los ambientes en que fue observada, es difícil determinar a cuáles ecoregiones corresponden; éstas serían la Provincia Pampeana (Cabrera 1976) o Ecoregión de La Pampa (PRODIA 1999) y, en algunos casos, el ecotono con el Espinal o, incluso, el Espinal modificado.

Los individuos colectados en el norte de Argentina y centro de Paraguay corresponden a meses no reproductivos, con fechas extremas en marzo y octubre (Tabla 2). Las observaciones (entre octubre y marzo) corresponden al centro de Argentina (Tabla 1), por lo que la especie nidificaría allí, desplazándose hacia el norte la totalidad de la población y no solo los individuos de las áreas más australes, como sugirió Tyler (2004). En febrero de 1999, en San Francisco (Córdoba), fueron observados individuos emitiendo solo una parte del canto, los cuales no fueron observados allí en días subsiguientes. En agosto de 2004, en un espinal a la vera del arroyo Feliciano (Entre Ríos), se observó un individuo volando de norte a sur mientras emitía una parte del canto. Es probable que, en ambas ocasiones, se tratara de desplazamientos de fines y principios de la temporada de cría. Hayes (1995) se refirió a los comentarios de Wetmore (1926) sobre una cachirla observada en octubre en los alrededores de Villa Concepción, Paraguay, diciendo que “...undoubtedly refers to A. chacoensis...”. Sin embargo, la información aportada por Wetmore es insuficiente y confusa como para asignarla a esta especie. En estudios que se están desarrollando en pastizales del sur de Paraguay no ha sido detectada hasta el momento (R Clay, com. pers.).

Tabla 2. Datos de ejemplares de Anthus chacoensis depositados en colecciones. El número indicado para cada registro corresponde a su ubicación en la figura 1.

Coincidiendo con la opinión de Storer (1989), y en base a los datos reportados, se concluye que Anthus chacoensis, a pesar de su nombre específico, se distribuye por la ecoregión de La Pampa y zonas adyacentes, especialmente el Espinal, durante la época reproductiva. Poseería cierta plasticidad en cuanto a los ambientes utilizados, por lo que se adaptaría a las modificaciones ambientales. Las observaciones reportadas en este trabajo fueron realizadas durante visitas cortas; futuras prospecciones seguramente ampliarán el área de distribución conocida, siendo probable su ocurrencia regular en Corrientes, para la cual se carece de información actual concreta. En el noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y noreste de La Pampa resulta una de las cachirlas más frecuentes. Debido a su parecido con otras especies del género se resalta la importancia de utilizar el despliegue territorial y las vocalizaciones, incluso las de contacto, para localizarla e identificarla. Por la misma razón, durante el período no reproductivo es difícil determinar su distribución a menos que se utilicen anillos o seguimientos con dispositivos de rastreo.

Agradecimientos. Las siguientes personas han contribuido de diversas formas a la realización de este trabajo: Mark Pearman, Janet Hinshaw, Gary Voelker, David Wedge, Goran Frisk, Per Ericson, Rosendo Fraga, Juan Mazar Barnett, Juan Carlos Chebez, Mark Adams, Martín de la Peña, Paul Sweet, Marcos Babarskas, Rob Clay, Adrián Di Giacomo, Germán Pugnali y Santiago Vignale. A Roberto Straneck y Jorge Rodríguez Mata, quienes nos brindaron siempre sus amplios conocimientos sobre el género Anthus. Parte de las tareas de campo fueron realizadas con fondos del Proyecto Pampas Argentinas de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Un especial agradecimiento a Santiago Krapovickas por su constante apoyo durante el trabajo. Por último, a Birders Exchange por la donación de materiales para la realizacion de parte del trabajo.

Bibliografía citada

BirdLife International (2007) Species factsheet: Anthus chacoensis. URL: http://www.birdlife.org        [ Links ]

Cabrera AL (1976) Regiones fitogeográficas argentinas. Pp. 1–85 en: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo 1. Acme, Buenos Aires        [ Links ]

Canevari M, Canevari P, Carrizo GR, Harris G, Rodríguez Mata J y Straneck RJ (1991) Nueva guía de las aves Argentinas. Tomo 2. Fundación Acindar, Buenos Aires        [ Links ]

Collar NJ, Gonzaga LP, Krabbe N, Madroño Nieto A, Naranjo NG, Parker TA III y Wege DC (1994) Threatened birds of the Americas. International Council for Bird Preservation, Cambridge        [ Links ]

Fraga RM (1997) Libro rojo de mamíferos y aves amenazados de la Argentina. FUCEMA y Administración Parques Nacionales, Buenos Aires        [ Links ]

Hall BP (1961) The taxonomy and identification of pipits. Bulletin of the British Museum (Natural History), Zoology 7:243–289        [ Links ]

Hayes F (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. American Birding Association, Nueva York        [ Links ]

Isacch JP, Bo MS, Maceira NO, Demaría MR y Peluc S (2003) Composition and seasonal changes of the bird community in the west Pampa grasslands of Argentina. Journal of Field Ornithology 74:59–65        [ Links ]

Marteleur G (1997) Anexo IV. Lista de aves de la provincia de Santa Fe. Pp. 113–136 en: Sistema provincial de áreas naturales protegidas. Gobierno de la provincia de Santa Fe y Administración de Parques Nacionales, Santa Fe        [ Links ]

Narosky T y Di Giacomo A (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

de la Peña MR (1997) Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

de la Peña MR (1999) Aves argentinas, lista y distribución. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

PRODIA (1999) Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires        [ Links ]

Ridgely RS y Tudor G (1989) The birds of South America. Volume 2. The Oscine Passerines. University of Texas Press, Austin        [ Links ]

Storer RW (1989) Notes on Paraguayan birds. Occasional Papers of the Museum of Zoology, The University of Michigan 719:1–21         [ Links ]

Stotz FD, Fitzpatrick JW, Parker TA III y Moskovits DK (1996) Neotropical birds. Ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago        [ Links ]

Straneck RJ (1987) Aportes sobre el comportamiento y distribución de la Cachirla Amarillenta, “Anthus lutescens” Pucheran y la Cachirla Chaqueña, “Anthus chacoensis” Zimmer (Aves, Motacillidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 14:95–102        [ Links ]

Tyler JS (2004) Family Motacillidae (pipits and wagtails). Pp. 686–786 en: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal J (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 9. Cotinga to pitpits and wagtails. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Wetmore A (1926) Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133:1–448        [ Links ]

Zimmer JT (1952) A new subspecies of pipit from Argentina and Paraguay. Proceedings of the Biological Society of Washington 65:31–34        [ Links ]

Zimmer JT (1953) Studies of Peruvian birds. No. 65. The jays (Corvidae) and Pipits (Motacillidae). American Museum Novitates 1649:1–27        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons