SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Áreas importantes para la conservación de las aves índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.22 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2007

 

Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios

BLANCO DE, LÓPEZ-LANÚS B, DIAS RA, ASPIROZ A y RILLA F (2006) Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios en el sur de América del Sur. Implicancias de conservación y manejo. Wetlands International, Buenos Aires. 114 pp. ISBN 90-5882-236-2. Precio: £19.99 (rústica). Disponible en Internet: http://www. wetlands.org/LatinAmerica/Sp/publications.aspx

La degradación y la modificación de los ambientes naturales han cobrado una magnitud sin precedentes y es probable que continúen irremediablemente, de acuerdo a los pronósticos de diferentes estudios y a la vigencia de los actuales sistemas de producción en el mundo. Por lo tanto, debemos acostumbrarnos a estos nuevos ambientes producto del desarrollo humano. En este sentido, bajo una perspectiva de manejo, es interesante conocer de qué manera esos ambientes son utilizados por diferentes organismos. Esto permitiría evaluar la posibilidad de supervivencia de las poblaciones naturales, en un escenario dominado por estos ambientes “novedosos”. En el sur de América del Sur, el avance de la frontera agrícola en desmedro de hábitats naturales es uno de los principales procesos de modificación de los ambientes. El principal cultivo que domina este avance es el de la soja. Sin la magnitud del que muestra la soja en nuestra región, existe también un marcado incremento en la superficie cultivada con arroz, fundamentalmente en el litoral, también en perjuicio de los ambientes naturales.

Los chorlos y playeros migratorios constituyen sin dudas un grupo de organismos emblemáticos. A través del monitoreo de las poblaciones de estas aves se han detectado importantes problemas ambientales a nivel internacional (e.g., intoxicación por mal uso de plaguicidas, pérdida de humedales). El informe técnico elaborado por Blanco y colaboradores es un interesante primer paso para conocer el estado de situación respecto al uso de hábitat por playeros y chorlos migratorios y otros grupos de aves acuáticas y terrestres en este nuevo hábitat (arroceras) en nuestra región. En este trabajo se presentan resultados de un exhaustivo relevamiento de campo y bibliográfico de aves que usan arroceras en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. El trabajo incluye el muestreo de aves a lo largo de todo el ciclo del cultivo de arroz. La particularidad de este cultivo es que los campos deben ser inundados para permitir que crezca. El aspecto durante gran parte del desarrollo del cultivo es, entonces, el de un humedal. Los humedales, por sus características, son hábitats que atraen a una gran cantidad y diversidad de aves. Es por eso que uno de los problemas principales que presentan es que, al ser atractivos para bandadas de aves que se mueven constantemente, pueden ser una trampa mortal si el manejo con plaguicidas no es el adecuado. El título del trabajo hace referencia exclusivamente al uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios; sin embargo, también se muestreó y analizó su uso por otras aves acuáticas y no acuáticas, las cuales son altamente representativas del ambiente por frecuencia y abundancia.

El trabajo esta escrito íntegramente en español y en inglés. Presenta un prólogo de María Elena Zaccagnini, quien, entre otras cosas, destaca el aporte que significa el trabajo al recopilar una dispersa información no publicada. El formato de los trabajos es el de artículos, con las típicas secciones, incluyendo tablas y figuras. Está ampliamente ilustrado con fotos en blanco y negro, que ayudan a conocer el sistema y sus variantes, así como a las principales especies que lo habitan. Hay, además, una gran cantidad de tablas y gráficos, y un completo anexo donde se reporta una exhaustiva búsqueda bibliográfica con las especies de aves de distribución neotropical que fueron registradas en arroceras. Se reporta también información extra en recuadros, donde se abordan temas tales como el uso de agroquímicos en arroceras o las aves como plagas del arroz. Al final hay una sección dedicada a las recomendaciones. Si bien estoy en un todo de acuerdo con estas recomendaciones, considero que podrían haberse generado independientemente de la realización de este trabajo, y que sería éste el lugar para expresar aquellas que se desprenden directamente del trabajo. Por ejemplo, en el caso de que esta información fuera considerada por tomadores de decisiones o por algún productor, sería muy importante conocer cuáles son los períodos críticos para las aves (e.g., por mayor abundancia y riqueza de aves, por la presencia de especies más vulnerables) a lo largo del ciclo del cultivo del arroz, y recomendar que no se realicen aplicaciones de plaguicidas en esos períodos específicos. Si bien esta información está en el informe, la traducción en términos sencillos y claros facilita la interpretación de los usuarios, quienes usualmente tienen poco tiempo y necesitan consignas precisas. Considero que el informe tiene el valor de despertar el interés sobre este importante cultivo, y es una herramienta necesaria para identificar futuros estudios tendientes a mejorar el manejo de estos sistemas.

Juan Pablo Isacch
Departamento de Biología,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Funes 3250, 7600 Mar del Plata,
Buenos Aires, Argentina.
jpisacch@mdp.edu.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons