SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.22 n.2 Buenos Aires dic. 2007

 

Ecología y conservación de aves rapaces en Argentina

Ana Trejo 1,5, María Susana Bó 2, María Isabel Bellocq 3 y Javier Lopez de Casenave 4

1 Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. 8400 San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
2 Lab. de Vertebrados, Depto. de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
3 ECOMA - Lab. de Ecología de Comunidades y Macroecología, Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA Buenos Aires, Argentina.
4 Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA Buenos Aires, Argentina.
5 ana.r.trejo@gmail.com

Las aves rapaces (especies pertenecientes a los órdenes Falconiformes y Strigiformes, incluyendo a la familia Cathartidae) siempre han fascinado al hombre. Sin embargo, recién en las últimas décadas se produjo un incremento en la investigación y en los esfuerzos de conservación dedicados a estas aves en todo el mundo, incluyendo a Argentina. Uno de los motivos de este interés reciente es la percepción de que varias especies de aves rapaces han declinado notablemente a partir del siglo pasado y que muchas se encuentran en la actualidad en un peligroso estatus de conservación. Las rapaces constituyen un grupo particularmente sensible a las actividades humanas. Su posición como predadores tope en las tramas tróficas, sus áreas de acción amplias y sus densidades bajas las hacen sensibles a la fragmentación y la pérdida de hábitat. La intensificación de la agricultura, el pastoreo, la tala de bosques, el avance de la urbanización, la contaminación y la persecución humana constituyen los factores principales que afectan a las poblaciones de aves rapaces. No menos importantes resultan el aumento de la red de caminos y el tendido eléctrico asociado a ellos, que incrementan los riesgos de electrocución y de atropello en ruta, dos de las principales causas de mortalidad. Además, factores que afectan a sus presas, como puede ser el uso de pesticidas, pueden provocar en las aves rapaces que las consumen tanto mortalidad directa (e.g., por envenenamiento) como indirecta (e.g., por el adelgazamiento de la cáscara de los huevos, que afecta a la reproducción).

En Argentina están presentes unas 40 especies de rapaces diurnas, 20 nocturnas y 5 carroñeras, un número variable debido a los distintos criterios taxonómicos utilizados y a la inclusión o no de especies de ocurrencia ocasional o que cuentan con muy pocas observaciones. La gran mayoría de estas especies son muy poco conocidas en cuanto a su biología y sus requerimientos ecológicos, debido a su baja abundancia poblacional y a las dificultades que presentan para su estudio (e.g., áreas de acción amplias, muchas veces en lugares poco accesibles). Este estado de situación condujo a la realización, en septiembre de 2005, de un simposio de título “Rapaces: estado actual de su conocimiento en Argentina” durante la XI Reunión Argentina de Ornitología llevada a cabo en Buenos Aires. El simposio fue organizado por María Susana Bó y Ana Trejo, y su objetivo principal era brindar un panorama general de los estudios de aves rapaces llevados a cabo hasta esa fecha en Argentina. Con un enfoque tanto funcional como taxonómico, se presentaron revisiones de los avances realizados en la investigación de distintos grupos de rapaces, con énfasis en la detección y diagnóstico de los vacíos de información existentes.

Un tiempo después de la realización del simposio surgió la inquietud de recoger la información allí presentada en un formato que fuera accesible al público en general, de modo de formalizarla y difundirla. Lentamente fue evolucionando la idea de realizar un número especial de El Hornero dedicado a las aves rapaces, con relación a los temas expuestos durante el simposio. Si bien el plan original era concentrarse en aquellas presentaciones, con el correr del tiempo se incorporaron algunos cambios. Como primera medida, se sumó una nueva coeditora, María Isabel Bellocq. Una vez definidos los editores responsables, se decidió incluir temas que no habían formado parte del simposio, ampliando el alcance del número especial. Así, a los autores de las ponencias originales que aceptaron ser parte del proyecto se sumaron varios especialistas que abordarían algunos aspectos que no estaban originalmente cubiertos. Finalmente, quedó establecida la estructura de nueve artículos de este número especial de El Hornero sobre aves rapaces que aquí se presenta, titulado “Ecología y conservación de aves rapaces en Argentina”, que tiene como objetivos proveer una revisión y síntesis de estudios previos, presentar nuevos enfoques de estudio y evaluar el estado del conocimiento sobre algunos aspectos básicos de la biología de las aves rapaces de Argentina, en especial la reproducción, la alimentación, la salud y la conservación.

En la primera parte del número especial se recopilan los antecedentes disponibles sobre algunas características esenciales de la biología y la ecología de las aves rapaces. En el primer artículo, Trejo (pp. 85-96) analiza la información existente sobre la biología reproductiva de Falconiformes y Strigiformes, determinando áreas prioritarias para su estudio y destacando la escasez de datos sobre reproducción, en especial en especies de interés para la conservación. A continuación, Bó y colaboradores (pp. 97-115) examinan los hábitos tróficos de las rapaces para las cuales existe información (principalmente sobre su dieta). A partir de estos datos agrupan a las especies en gremios tróficos, haciendo notar una vez más que la información es insuficiente para algunas especies, sesgada para otras y que existen escasos estudios de interrelaciones tróficas interespecíficas.

En la tercera contribución se documenta el surgimiento y crecimiento de una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Saggese (pp. 117-130) revisa el conocimiento actual del parasitismo y del estado sanitario en aves rapaces, proponiendo que la medicina de la conservación es una respuesta a los problemas de salud de todos los componentes de un ecosistema y, en particular, al efecto de las enfermedades sobre la vulnerabilidad a la extinción de las poblaciones silvestres. El autor enfatiza la importancia de esta disciplina, proponiéndola específicamente como un marco conceptual útil para la conservación de las aves rapaces.

Las respuestas de las comunidades de aves rapaces diurnas a los cambios ambientales, tanto a escala de paisaje como regional, son estudiadas en los dos artículos subsiguientes. Filloy y Bellocq (pp. 131-140) muestran que la abundancia total de rapaces responde a la estructura espacial del uso agrícola-ganadero de la tierra en la Región Pampeana, siendo más abundantes en los paisajes ganaderos que en los agrícolas y registrando un efecto negativo mayor por parte de la agricultura que por la ganadería. Zurita y Bellocq (pp. 141-147), por su parte, enfocan su análisis en las rapaces de la Selva Paranaense, cuya ecología ha sido muy poco estudiada. Estos autores hallaron que un 36% de las especies responde a la pérdida y fragmentación del hábitat, y que su baja capacidad para utilizar las matrices humanas, en comparación a lo que se observa en rapaces de ecosistemas templados, sería uno de los factores que determinan su alta sensibilidad.

Más adelante se presenta información sobre tres especies de aves rapaces con importantes problemas de conservación y de las cuales existen suficientes estudios como para servir de estudios de caso. En primer lugar, Lambertucci (pp. 149-158) ofrece una síntesis de la biología y de los problemas de conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina, una especie emblemática de la cual se han ocupado varios programas de conservación. Maceda (pp. 159-171) presenta una actualización de los registros en Argentina del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) —una de las rapaces más grandes y de menor abundancia—, revisa su distribución y algunos aspectos básicos de la nidificación y alimentación, elaborando recomendaciones específicas de conservación y sugerencias para futuras investigaciones. La siguiente contribución está dedicada al Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni), que en Argentina empezó a ser estudiado a partir de la ocurrencia de severos eventos de mortalidad como consecuencia de la aplicación de insecticidas en agroecosistemas. Sarasola y colaboradores (pp. 173-184) recopilan la información disponible sobre la ecología de esta especie en la Región Pampeana, analizando los factores asociados a la ocurrencia de los envenenamientos y las acciones desarrolladas para evitarlos.

Finalmente, en el último artículo de este número especial, Trejo (pp. 185-217) presenta un listado bibliográfico comentado de los trabajos sobre aves rapaces diurnas y nocturnas realizados en Argentina hasta 2004, ofreciendo más de 800 citas para cada una de las cuales se indica, además, la temática del estudio y el área geográfica cubierta.

Estamos convencidos de que este número especial de El Hornero dedicado a la ecología y conservación de las aves rapaces de Argentina será un aporte estimulante para el desarrollo de nuevos estudios de biología y ecología de este grupo de aves, y que la información que ofrece servirá como una herramienta de utilidad para orientar políticas de conservación y estrategias de manejo, tanto para especies de aves rapaces en problemas como para las áreas en las que ellas habitan. De ser así, nuestros propósitos estarán sobradamente cumplidos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons