SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1La Tenca (Mimus thenca) en la provincia de Neuquén: una nueva especie para ArgentinaPelecaniformes del mundo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


El hornero

versão impressa ISSN 0073-3407versão On-line ISSN 1850-4884

Hornero v.23 n.1 Buenos Aires jan./ago. 2008

 

Tres especies del género Tityra en Argentina

Alejandro Bodrati 1,2,5, Ignacio Roesler 1, Juan Ignacio Areta 1,2,3, Luis G. Pagano 1,4, Emilio A. Jordan 1 y Matías Juhant 1

1 Grupo FALCO. Calle 117 N° 1725, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
2 Proyecto Selva de Pino Paraná, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides. Valentín Virasoro 732, C1405BDB Buenos Aires, Argentina.
3 CICyTTP-CONICET. Materi y España, 3105 Diamante, Entre Ríos, Argentina.
4 Laboratorio de Taxidermia, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
5 alebodrati@yahoo.com.ar

Resumen
Presentamos el primer registro de Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) en Argentina. Observamos y fotografiamos un individuo macho el 17 de enero de 2008 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones. Estaba en el dosel, en una bandada mixta que incluía a las otras dos especies del género, el Tueré Grande (Tityra cayana) y el Tueré Chico (Tityra inquisitor). Describimos los principales caracteres que permiten distinguir a Tityra semifasciata semifasciata de la similar Tityra cayana braziliensis. La presencia de Tityra semifasciata en el norte de la provincia de Misiones podría haber resultado facilitada por la deforestación del Bosque Atlántico Interior, como sucede con otras especies recientemente registradas para la avifauna misionera.

Palabras clave: Argentina; Distribución; Expansión; Identificación; Misiones; Tityra semifasciata; Tueré Enmascarado.

Abstract
Three species of the genus Tityra in Argentina
We present the first record of the Masked Tityra (Tityra semifasciata) in Argentina. We observed and photographed a male on 17 January 2008 in Parque Nacional Iguazú, Misiones. The bird was in the canopy, in a mixed-species flock that included the other two species in the genus, the Black-tailed Tityra (Tityra cayana) and the Black-crowned Tityra (Tityra inquisitor). We describe the main features that diagnose Tityra semifasciata semifasciata from the similar Tityra cayana braziliensis. The presence of Tityra semifasciata in northern Misiones Province might have been favoured by the ongoing deforestation of the Interior Atlantic Forest, as occurs with other bird species recently added to the avifauna of Misiones.

Key words: Argentina; Distribution; Expansion; Identification; Masked Tityra; Misiones; Tityra semifasciata.

Recibido 14 febrero 2008,
aceptado
12 agosto 2008

El género Tityra, recientemente incluido en la familia Tityridae (Ericson et al. 2006, Ohlson et al. 2007), está compuesto actualmente por tres especies ampliamente distribuidas en selvas tropicales y subtropicales del Neotrópico desde México hasta Argentina (Fitzpatrick 2004), aunque se ha sugerido que el Tueré de Cola Blanca (Tityra leucura) podría ser una especie válida de distribución restringida (Whittaker 2008) y la taxonomía del género ha sido poco estudiada. Dos especies, el Tueré Grande (Tityra cayana) y el Tueré Chico (Tityra inquisitor), han sido registradas hasta el momento en el noreste de Argentina, en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones (Olrog 1979, López-Lanús 1997, de la Peña 1999, Mazar Barnett y Pearman 2001). La tercera, Tityra semifasciata, se distribuye desde México hasta Paraguay, aunque ocupa un área menor que las otras especies en América del Sur (Ridgely y Tudor 1994, Fitzpatrick 2004). Tityra semifasciata ha sido citada solo recientemente para Paraguay (Lowen et al. 1997, Guyra Paraguay 2004) y aquí presentamos evidencia que permite incluirla entre la avifauna de Argentina.

El 17 de enero de 2008, a las 14:30 h, durante un relevamiento en el área de la seccional Apepú del Parque Nacional Iguazú, observamos y fotografiamos un individuo macho de Tityra semifasciata (Fig. 1). Se encontraba en la zona cercana al arroyo Apepú (25°35'S, 54°19'O; Fig. 2), en el dosel, junto a una bandada mixta compuesta por Tarefero (Sittasomus griseicapillus), Benteveo Mediano (Myiozetetes similis), Benteveo Chico (Conopias trivirgatus), Burlisto Pico Canela (Myiarchus swainsoni), Saí Azul (Dacnis cayana), Tersina (Tersina viridis), Saí Común (Conirostrum speciosum), Saíra Dorada (Hemithraupis guira) y las otras dos especies del género Tityra (una hembra de Tityra cayana y un macho de Tityra inquisitor). El ambiente era un bosque abierto (copas separadas) con árboles maduros altos. El individuo observado se encontraba posado en un árbol emergente de unos 25 m de altura, de copa abierta, con ramas cuyo follaje se concentraba en los extremos, facilitando la visión de las aves posadas. La observación duró aproximadamente 3 min, durante los cuales pudimos observarlo detalladamente y obtener fotografías que permiten una certera identificación (Fig. 1). Los principales caracteres observados fueron: cara y mitad de la base del pico rosáceo rojizo, pico con ápice negro, máscara negra que se continuaba solo en la frente, corona blanca con algunas escamas finas dispersas pardo-grisáceas poco notables, cuerpo blanco níveo con espalda gris blanquecino (salvo por las remeras y cobertoras negras), cola con base blanca y con una banda subapical negra, terminada en un ápice blanco no muy ancho y poco perceptible (Fig. 1).


Figura 1.
Macho de Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) fotografiado el 17 de enero de 2008 en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Las flechas indican dos caracteres diagnósticos de la especie: la nuca clara y la máscara en forma semicircular, y la cola blanca con una banda subapical negra (por la distancia no se observa una muy delgada línea blanca apical que fue observada en el campo). Fotografía: I Roesler.


Figura 2. Mapa de una parte del Parque Nacional Iguazú (Misiones, Argentina) mostrando referencias geográficas y el sitio en donde fue fotografiado el Tueré Enmascarado (Tityra semifasciata) que se muestra en la figura 1.

Existe una considerable variación geográfica en las tres especies del género Tityra. Las subespecies presentes en el extremo austral de su distribución son Tityra semifasciata semifasciata, Tityra cayana braziliensis y Tityra inquisitor inquisitor (ver Olrog 1979, Fitzpatrick 2004). En Argentina, Tityra semifasciata semifasciata puede ser confundida únicamente con la subespecie Tityra cayana braziliensis (esta subespecie es tan diferente a otras de Tityra cayana que eventualmente podría considerarse especie aparte; Ridgely y Tudor 1994). Los caracteres diagnósticos de los machos de Tityra semifasciata semifasciata que permiten distinguirla de Tityra cayana braziliensis son: (1) escasa extensión de negro hacia los lados de la cara, terminando en un semicírculo y corona blanca (capuchón negro que incluye la nuca en Tityra cayana braziliensis), (2) plumas de la cola con base y ápice blancos separados por una ancha banda subapical negra (cola totalmente negra en Tityra cayana braziliensis), y (3) aproximadamente la mitad basal del pico de color rojizo rosáceo claro (solo la base del pico y la cara de color rojo sangre en Tityra cayana braziliensis). Además, la cantidad de color negro visible en las alas también es menor en el individuo que fotografiamos cuando se lo compara con fotografías de las otras dos especies del género. Si bien en algunas guías de campo suele verse dibujada, esta diferencia no es explícitamente mencionada por ningún autor (Ridgely y Tudor 1994, Ridgely y Greenfield 2001, Schulenberg et al. 2007).

Los juveniles de las especies del género Tityra son similares a las hembras. Las hembras de Tityra semifasciata poseen una capuchón pardo grisáceo que se extiende hacia la parte posterior de la cabeza (Fitzpatrick 2004). Por esa razón, consideramos que el escamado en la corona presente en el individuo observado indica que se trataba de un macho que apenas presentaba restos de plumaje inmaduro (ver Restall et al. 2006) o bien que en la subespecie Tityra semifasciata semifasciata existen adultos con punteado en la corona posterior (esto se ha reportado para la subespecie Tityra semifasciata nigriceps en el oeste de Ecuador; Ridgely y Tudor 1994).

Ésta constituye la primera evidencia de la presencia de Tityra semifasciata en Argentina. Las tres especies del género son sintópicas en gran parte de América del Sur. En algunas regiones, como en la ladera este de los Andes y en las selvas amazónicas de Perú, Tityra semifasciata es la más común de las tres especies (Schulenberg et al. 2007). A partir de este registro, el Parque Nacional Iguazú es otro de los sitios australes en donde se conoce la coexistencia de las tres especies del género Tityra.

Al igual que las demás especies del género, Tityra semifasciata habita selvas primarias y secundarias, pero también es frecuente hallarla en ambientes muy degradados con árboles altos aislados, como plantaciones y capueras (Ridgely y Tudor 1994, Bodrati, obs. pers.). En Paraguay habita selvas en galería y ambientes abiertos de transición entre el Bosque Atlántico y el Cerrado (Guyra Paraguay 2004, Bodrati, obs. pers.). La presencia de la especie en Argentina no es sorpresiva, ya que el patrón de registros en Paraguay evidencia una expansión relativamente rápida de su distribución hacia el sur. El primer registro en Paraguay ocurrió en 1995 en Carapá, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (departamento Canindeyú), en el noreste del país (Lowen et al. 1996, 1997). Entre 1995 y 2002 se la registró tanto hacia el oeste como hacia el este y el sur de esta localidad en numerosos sitios (Guyra Paraguay 2004, 2005, Bodrati, obs. pers.). El registro más austral de Tityra semifasciata en Paraguay es en Estancia Guayakí, Serranía de San Joaquín, departamento Caaguazú (25°12'S, 56°04'O), a una latitud similar a la de nuestro registro en Argentina pero a unos 180 km al oeste (Guyra Paraguay 2004, Bodrati, obs. pers.). Sin embargo, la especie fue incluida nominalmente y sin detalles en una lista de la Reserva Privada Tapytá, departamento Caazapá (26°14'S, 55°46'O), a unos 150 km al sudoeste y 70 km más al sur del Parque Nacional Iguazú (ver FMB/USAID 2006). Este registro sería el más austral conocido para la especie. Durante intensos relevamientos de campo en esta localidad en 2000 y 2001 no fue detectada (Guyra Paraguay 2004, 2005, Bodrati, obs. pers.), sugiriendo su reciente aparición en el área. No obstante, la especie se encuentra presente en forma regular en la Estancia y Reserva Privada Itabó Rivas, departamento Canindeyú (24°28'S, 54°36'O), en el noreste de la región oriental, unos 120 km al norte de Iguazú y unos 10 km al oeste del río Paraná. En esta área, en 2002, la abundancia de Tityra semifasciata era similar a la de Tityra cayana y Tityra inquisitor, resultando su observación frecuente e incluso hallándose un nido en el hueco de un árbol muerto aislado en un campo desmontado (Bodrati, obs. pers.). La relativa conectividad de Itabó Rivas con Iguazú a través del río Paraná puede haber sido clave para permitir el rápido avance de Tityra semifasciata desde Paraguay. Es de interés destacar que previamente, hacia principios de la década de 1990, en intensas prospecciones ornitológicas en Itabó Rivas no se había detectado a la especie (Lowen et al. 1996).

A principios de la década de 1960, William Henry Partridge, pionero en el estudio de la avifauna misionera, fue el primero en proponer que "la enorme obra de deforestación que se está realizando en toda la provincia y que ha tomado un gran incremento en los últimos años, está transformando grandes áreas de territorio que primitivamente estaban ocupadas por selvas impenetrables, proporcionando ahora nuevas condiciones ecológicas propicias para especies típicas de campos del Brasil central y que van así ampliando su distribución geográfica hacia el este y hacia el sur" (Partridge 1961:25). La presencia de Tityra semifasciata en Misiones parece ser otro caso de expansión de distribución como consecuencia de la deforestación, tal como sucede con la Torcacita Escamada (Scardafella squammata), la Mosqueta Pico Pala (Todirostrum cinereum), la Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta), la Ratona Grande (Campylorhynchus turdinus) y el Fueguero Oscuro (Ramphocelus carbo) (Bosso 2001, Krauczuk et al. 2003, Rey y Zurita 2004, Moller Jensen 2006, Klavins y Bodrati 2007). Luego de los primeros registros en el norte de Misiones, la Torcacita Escamada (Chebez 1996, Bodrati et al., obs. pers.), la Mosqueta Pico Pala (Bodrati 2005) y la Ratona Grande (Bodrati et al., obs. pers.) han sido registradas en mayor densidad en las mismas localidades donde fueron registradas por primera vez y en más localidades hacia el sur de Misiones.

En Paraguay, Tityra semifasciata es considerada como residente y nidificante (Guyra Paraguay 2004). En Argentina son necesarios más datos para aclarar su verdadero estatus de abundancia, reproducción y estacionalidad, siendo esperable que en el futuro se registre en localidades más sureñas. Las otras dos especies del género, Tityra cayana y Tityra inquisitor, presentan un extraño patrón migratorio en Misiones, siendo mucho más comunes en los meses estivales (entre octubre y febrero-marzo), aunque permanecen algunos individuos en los meses fríos, solo en algunas temporadas (Bodrati et al., obs. pers.). Sugerimos a los observadores que visiten Misiones prestar particular atención a los individuos de Tityra cayana y corroborar su identificación con los detalles diagnósticos antes mencionados, ya que es posible que hasta ahora Tityra semifasciata no haya sido detectada en Argentina por ser confundida con Tityra cayana.

Finalmente, proponemos la utilización de Tueré Enmascarado como nombre común de Tityra semifasciata en Argentina, ya que describe adecuadamente uno de los rasgos más distintivos de la especie a campo: su máscara negra en forma de semicírculo limitada a la parte anterior de la cabeza.

Agradecimientos. A Mecky Holzmann por su especial compañía en el campo, a Kristina Cockle y Juan Mazar Barnett por la lectura crítica del manuscrito, a Claudio Maders, Victor Matuchaka y José Segovia por sus observaciones de campo y a Rob Clay por sus comentarios. Agradecemos a la Delegación Regional Noreste Argentino de la Administración de Parques Nacionales por los permisos para acceder al área de estudio. Nuestros trabajos de campo fueron financiados en parte por un Rufford Small Grant for Nature Conservation de Rufford Whitley Laing Foundation y donaciones de equipos de Idea Wild, Birders Exchange y Optics for the Tropics. Agradecemos a uno de los revisores anónimos por alertarnos por los recientes registros de Tityra semifasciata en la Reserva Tapyta. Queremos dedicar este manuscrito a Cecilia Ramón, hada perdida en la maraña de la selva misionera.

Bibliografía Citada

Bodrati A (2005) Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas. Nuestras Aves 50:30–33        [ Links ]

Bosso A (2001) Todirostrum cinereum (Tyrannidae), una nueva especie para la avifauna argentina. Hornero 16:49–50        [ Links ]

Chebez JC (1996) Aves. Pp. 109–197 en: Chebez JC (ed) Fauna misionera. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

Ericson PGP, Zuccon D, Johansson US, Alvarenga H y Prum RO (2006) Higher-level phylogeny and morphological evolution of tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 40:471–483        [ Links ]

Fitzpatrick JW (2004) Family Tyrannidae (tyrant-flycatchers). Pp. 170–462 en: del Hoyo J, Elliott A y Christie DA (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 9. Cotingas to pipits and wagtails. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

FMB/USAID (2006) Reserva Natural Privada Tapyta. Plan de Manejo 2006–2010. Fundación Moisés Bertoni y Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional, Asunción        [ Links ]

Guyra Paraguay (2004) Lista comentada de las aves de Paraguay. Guyra Paraguay, Asunción        [ Links ]

Guyra Paraguay (2005) Atlas de las aves de Paraguay. Guyra Paraguay, Asunción        [ Links ]

Klavins J y Bodrati A (2007) La Viudita Enmascarada (Fluvicola nengeta): nueva especie para Paraguay y segundo registro en Argentina. Hornero 22:43–45        [ Links ]

Krauczuk ER, Kurday D y Arzamendia E (2003) Presencia de Fluvicola nengeta en la provincia de Misiones, Argentina. Lundiana 4:161        [ Links ]

López-Lanús B (1997) Inventario de las aves del Parque Nacional "Río Pilcomayo", Formosa, Argentina. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

Lowen JC, Bartrina L, Clay RP y Tobias JA (1996) Biological surveys and conservation priorities in eastern Paraguay. CSB Conservation Publications, Cambridge        [ Links ]

Lowen JC, Clay RP, Mazar Barnett J, Madroño Nieto A, Pearman M, López-Lanús B, Tobias JA, Liley D, Brooks TM, Esquivel EZ y Reid J (1997) New and noteworthy observations on the Paraguayan avifauna. Bulletin of the British Ornithologists' Club 117:275–293        [ Links ]

Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona        [ Links ]

Moller Jensen RC (2006) Registro del Fueguero Oscuro (Ramphocelus carbo) en el Parque Nacional Iguazú, en la Provincia de Misiones, Argentina. Nuestras Aves 52:33–34        [ Links ]

Ohlson JI, Prum RO y Ericson PGP (2007) A molecular phylogeny of the cotingas (Aves: Cotingidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 42:25–37        [ Links ]

Olrog CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27:1–324        [ Links ]

Partridge WH (1961) Aves de Misiones nuevas para Argentina. Neotropica 7:25–28        [ Links ]

de la Peña M (1999) Aves Argentinas. Lista y distribución. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

Restall R, Rodner C y Lentino M (2006) Birds of northern South America. Christopher Helm, Londres        [ Links ]

Rey N y Zurita G (2004) Primer registro de la Ratona Grande (Campylorhynchus turdinus) en la provincia de Misiones, Argentina. Nuestras Aves 48:21–22        [ Links ]

Ridgely RS y Greenfield PJ (2001) The birds of Ecuador: field guide. Cornell University Press, Ithaca        [ Links ]

Ridgely RS y Tudor G (1994) The Birds of South America. Volume 2. University of Texas Press, Austin        [ Links ]

Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, O'Neill JP y Parker TA III (2007) Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton        [ Links ]

Whittaker A (2008) Field evidence for the validity of White-tailed Tityra Tityra leucura Pelzeln, 1868. Bulletin of the British Ornithologists' Club 128:107–113        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons