SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Pelecaniformes del mundo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.23 no.1 Buenos Aires Jan./Aug. 2008

 

Atlas y guía de aves de la Región de los Lagos: veinte años no es nada

CHRISTIE MI, RAMILO EJ Y BETINELLI MD (2004) Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. LOLA, Buenos Aires. 328 pp. ISBN: 950-9725-60-9. Precio: $50 (rústica)

Me anima a comentar esta obra la familiaridad que siento por la avifauna tratada en la misma, ya que resido desde temprana edad en el noroeste patagónico, donde realicé estudios de biología y también mi carrera como ornitóloga. Si bien viajo a lugares distantes cada tanto y allí donde esté disfruto de cuanto se cruce por mis binoculares, para mí "las aves" son las del noroeste patagónico, las que me acompañan al despertar y cuyos cantos tengo grabados, tanto que, a veces y sin testigos, me animo a reproducir. Todo esto para expresar que me es grato revisar este atlas y guía, un gran compañero en mi profesión.

Mi noción de la existencia de este material es muy anterior a su publicación. Apenas graduada (en 1996) y luego de una breve carrera como ictióloga, seguí mi vocación y me lancé a la aventura de la ornitología científica en un lugar donde esa disciplina contaba con escaso desarrollo institucional. Comencé por revolver bibliotecas tanto institucionales como privadas a las que iba teniendo acceso, fotocopiando cuanto texto alado hubiera a mano. Orientada por mi directora, la Dra. Dora Grigera, di con las "fichas de especies" del Plan Inventario, como recuerdo que era nombrado. Con el tiempo supe que se trataba de un relevamiento sistemático de la fauna de vertebrados de algunos parques nacionales de la Patagonia llevado a cabo a comienzos de la década de 1980, en el que habían participado, además de los autores, numerosos colaboradores, principalmente guardaparques. De allí surgió el documento interno 1 que dio origen a este libro, 20 años más tarde. Quizás el aspecto más notable de aquel relevamiento, y que le da un gran valor al atlas y la guía hoy publicados, es que se basó en una prospección del área a través de salidas de campo según un esquema estandarizado (cuadrículas prefijadas de 10×10 km) y en censos realizados por guardaparques y técnicos de Parques Nacionales y otro personal idóneo contratado, lo que aseguró la calidad de la información recogida en el terreno.

Quisiera, antes de entrar en una evaluación técnica del libro, resaltar lo meritorio del proyecto de la publicación en sí, producto de la motivación naturalista de los autores y no de su afán económico, por cierto. Existió un largo proceso que atravesaron tanto la información compilada como los autores, que incluyó la revisión completa del informe preliminar, el agregado de otros cuatro años de observaciones de los autores, nuevas citas, datos adicionales de otros observadores, mapas, ilustraciones, etc. Valoro, más que ningún otro aspecto de esta obra, el que sus autores (y las instituciones que la respaldaron) hayan mantenido el proyecto en pie en un contexto donde todo debía ser expeditivo, inmediato y, sobre todo, rentable. El proyecto sobrevoló los '80, sobrevoló los '90 y finalmente sobrevivió al 2001, aterrizando en manos de los lectores, a un precio muy accesible, en 2004.

En el plano técnico, me resulta difícil realizar una evaluación global de esta obra sin repetir ideas del acertado prólogo que la encabeza, autoría de Rosendo Fraga. En él se destaca el mérito del libro en función de varios de sus atributos, pero principalmente como atlas de distribución geográfica, fundamental para el desarrollo de disciplinas como la biogeografía, la conservación y la ecología, entre otras utilidades que tienen las obras de esta naturaleza. Sin embargo, cuando comencé a utilizar esta obra en mi propia labor como ornitóloga no dimensioné la trascendencia de la "función atlas", tan bien resaltada por Fraga, la cual pude apreciar personalmente tiempo más tarde. En principio, más bien quedé impresionada por otros dos de los fuertes de este libro: (1) las descripciones de las especies incluyendo algunos rasgos diagnósticos originales con respecto a los de otras guías de Argentina y Chile, y (2) su contenido de información novedosa sobre la ecología y etología de las especies, asuntos tratados en detalle más adelante en esta revisión. Recientemente, como autora de la descripción de algunas de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) del noroeste patagónico, me vi en la dificultosa tarea de estimar números poblacionales para algunas especies. Entre otros recursos que utilicé, puse en práctica el uso de este texto en la modalidad de atlas. Confieso que, durante ese proceso, me pregunté qué dato habría incluido sobre ciertas especies si esta obra no se hubiera escrito y publicado.

Entrando en detalles sobre el libro, el mismo está estructurado en nueve secciones más dos índices, uno general que cubre toda la obra y otro, al final, de nombres comunes (en inglés y en español) y científicos de las especies evaluadas. Agradezco, por su practicidad, este índice con todos los nombres intercalados y no en apartados diferentes, como a veces se estila. El lector sólo debe ir al final del libro y ahí está, a la mano, cualquier nombre que busque. La obra comienza con una introducción (sección primera) que incluye el origen del proyecto que derivó en el libro, qué personas e instituciones participaron, una reseña de cómo fueron obtenidos y tratados los datos, una explicación de la estructura del libro y otras aclaraciones útiles para el uso e interpretación de los textos. A esta sección sigue una frondosa descripción del área de estudio (sección segunda) con información que pocas veces he visto toda junta y tan sintetizada en un mismo texto. La tercera sección corresponde a la metodología; felicito tan exhaustiva exposición de los métodos, no solo los de campo sino también cómo fue analizada la información. La explicación de los métodos, muchas veces subestimada e incompleta en textos de naturaleza similar, es fundamental para que el lector pueda evaluar la calidad y utilidad de la información contenida en la obra según sus propios criterios y necesidades de uso. La sección cuarta trata sobre cómo fueron organizados y presentados los resultados en las fichas por especie (sección inmediatamente siguiente), por lo cual es, temáticamente, una continuación de la metodología.

La sección quinta, que contiene los resúmenes por especie, es la más nutrida, abarcando aproximadamente dos tercios de la extensión total. Las fichas son de dos tipos, según correspondan a especies regulares o a especies marginales; las primeras ocupan generalmente una página completa o más, mientras que las segundas son más resumidas y escuetas. Todas están encabezadas por el nombre científico, el común en español e inglés y la familia taxonómica, estando estos términos siembre en el mismo orden a través de las fichas, lo que ayuda a adquirir destreza en el manejo del libro. En cuanto a los contenidos, las fichas de mayor interés (las de las especies regulares) incluyen los siguientes apartados de texto: taxonomía, rasgos diagnósticos, ecología (incluyendo hábitat, dominancia y alimentación), etología (incluyendo ciclo anual, estructura grupal, actitudes y reproducción), status y distribución (discriminados según sea en Argentina, Chile, el área de estudio, los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín combinados y el PN Laguna Blanca), medidas (solo cuando están disponibles) y conservación (solo cuando la categoría a nivel nacional no concordaba con lo observado por los autores, en cuyo caso se discuten las razones). Complementando estos apartados, se agregan para cada especie una lámina que las ilustra en una postura típica, gráficos del ciclo anual y de la distribución altitudinal en el área de estudio, y mapas de distribución. Los mapas son tres: uno abarca Patagonia, otro América del Sur y el más conspicuo y detallado es el que representa la distribución de la especie en el área de estudio (distribución regional), mostrando su dominancia (e.g., frecuente, infrecuente, raro) en las cuadrículas censadas, así como los registros adicionales y bibliográficos.

De las fichas por especie resalto dos usos principales, además del de atlas: la función "guía" y la función "texto de historia natural". En su función de "guía", la obra por sí sola no puede considerarse suficiente, pero destaco que es un gran complemento de otros textos preexistentes y contemporáneos. El hecho de contar con un holgado espacio para texto en el apartado de rasgos diagnósticos (en comparación con guías de identificación que generalmente cubren áreas más vastas) y el tener que contrastar a las especies sólo con las similares de la región norpatagónica habilitaron a los autores para abarcar descripciones de jóvenes y diferentes fases, así como para incluir comentarios particulares de suma utilidad para quienes deseen asegurar o corroborar una identificación dudosa en esta región. Un pequeño plus es que no necesitaron utilizar abreviaturas, haciendo más amena la lectura relacionada con la identificación. En la modalidad de "texto de historia natural", la obra es muy meritoria, ya que sintetiza una gran cantidad de información novedosa de diverso origen, predominando la obtenida por los propios autores y sus colaboradores. Esta incluye datos provenientes de individuos capturados para anillado (e.g., medidas y peso) y de ejemplares preparados por los autores, en cuyo caso también se aportan datos de dieta a partir del contenido estomacal. La información sobre reproducción proviene de observación directa o, en su defecto, de fuentes bibliográficas, aclarando cuándo se trata de uno u otro caso, así como el tamaño de muestra para los datos propios. En algunos casos particulares, además, se arrojan hipótesis sobre el estatus de nidificación en el área de estudio en base a las fechas y tipos de avistaje (e.g., sin son parejas residentes o solo individuos solitarios observados esporádicamente, si hay observaciones de juveniles).

Más adelante se tratan (sección sexta) las especies ocasionales, accidentales y probables, que incluyen, por ejemplo, aves marinas perdidas en tránsito y otras muy marginales a la región tratada; se dan detalles del avistaje y la cita correspondiente cuando no se trató de observaciones propias. Esta sección es muy breve, acorde a la menor importancia de estas especies en la región. Le sigue la sección séptima, de resultados, análisis ecológico y conclusiones, que resume las características principales de la comunidad de aves estudiada, enfatizando sus aspectos más notables, como la riqueza total de especies, la diversidad, la riqueza en el gradiente altitudinal, los movimientos y migración, la distribución por hábitats, entre otros. La sección octava corresponde a las consideraciones finales y perspectivas futuras. Esta breve sección (poco más de una página) contiene elementos de peso como para influenciar las decisiones y acciones de administradores de recursos dispuestos a torcer tendencias de las últimas décadas que van en detrimento de la conservación de las aves patagónicas y sus hábitats. Particularmente, se resalta el poco conocimiento de las aves de ambientes altoandinos y esteparios, y la vulnerabilidad de las últimas debido a su escasísima representación en el sistema de áreas protegidas de Argentina (país que las contiene mayoritariamente) y de su posición en zonas que están sufriendo las mayores alteraciones de origen humano, como las forestaciones, el sobrepastoreo y las represas hidroeléctricas, a las que agrego la minería, actividad ambientalmente destructiva en pleno auge. La mención de este grupo de aves y su situación de vulnerabilidad me toca particularmente, ya que, en total sintonía con colegas de esta región (tanto presentes como ausentes en el Taller de Patagonia), impulsé la propuesta del AICA del "ecotono" (parcialmente superpuesto al área de estudio de este libro). Como otro punto a destacar, esta sección resalta el valor recreacional de las aves y alienta a tener en cuenta su potencialidad como recurso para un uso no destructivo. Aún cuando su valuación es difícil, es evidente que el uso recreacional de las aves redundaría en beneficios estéticos, espirituales, ambientales, culturales poco valorados regionalmente y, obviamente, económicos. Una última sección (novena) es la de la bibliografía, que incluye un práctico sistema de denominación abreviada (e.g., "VAU80" corresponde a "Vaurie 1980") para las citas que se utilizan repetidamente en el texto.

¿Falencias o aspectos mejorables? Tiene pocos, pero es justo mencionar alguno. Uno muy visible es la monocromía. Aprovecho este punto para introducir el proverbio popular "una de cal y una de arena"; si bien la falta de color es poco amiga de la identificación, los dibujos (obra de uno de los autores) son, a mi criterio, muy buenos y, además, la impresión en blanco y negro abarata la obra, que de otro modo sería poco accesible. Como ya resalté, la inclusión de caracteres diagnósticos que complementan los existentes en otras guías termina de subsanar la pequeña deficiencia por la falta de coloración. Además, las coloridas tapa y contratapa, embellecidas con fotografías de Campephilus magellanicus (macho y hembra, respectivamente), especie emblemática del área abarcada por el libro (y, de paso, mi favorita), aportan la nota de color.

Finalmente, quisiera mencionar dos circunstancias de contexto que le aportan un valor adicional a esta obra, y en las que quizás pocos ornitólogos hayan reparado. Una de ellas es que, para la avifauna de los bosques andino patagónicos, ha habido una mayor producción de publicaciones en Chile que en Argentina. La segunda, que la compilación de información original sobre historia natural de esta avifauna se encuentra restringida a textos ya clásicos 2–12 de autores que recopilaron información inédita, generalmente obtenida por ellos mismos. Por más interesante que pueda ser, el ornitólogo está obligado a leer verdaderos poemas para extraer datos puntuales de algunos de estos textos. Casi todo lo producido con posterioridad fueron recopilaciones basadas en estos mismos materiales (muchas veces sin hacerlo explícito) o bien algunos aportes significativos para ciertos grupos taxonómicos y tópicos, los que en general se encuentran dispersos, poco accesibles para los administradores de recursos. En este contexto, es de suma importancia para la ornitología argentina disponer de una obra autóctona que evalúa más de 200 especies basándose predominantemente en información original (incluyendo datos de historia natural) recogida en el terreno, compilada y presentada en un formato práctico y sintético.

Para quienes practiquen ornitología en la Región de los Lagos, este es un libro al que volverán muchas veces. ¡Ah!, me olvidaba: podrán hacerlo porque la encuadernación es buena, no se desarma al abrirlo una y otra vez.

Valeria S. Ojeda
Dtos. de Zoología y de Ecología INIBIOMA (CONICET – Univ. Nac. del Comahue) 8400 San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina
campephilus@bariloche.com.ar

1 Christie MI, Ramilo EJ y Bettinelli MD (1984) Informe preliminar del relevamiento de fauna de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Vol. I. Aves no passeriformes, Vol. II. Aves passeriformes. Administración de Parques Nacionales e INVAP SE, San Carlos de Bariloche        [ Links ]

2 Goodall JD, Johnson AW y Philippi RA (1946) Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Parte 1. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires        [ Links ]

3 Goodall JD, Johnson AW y Philippi RA (1951) Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Parte 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires        [ Links ]

4 Johnson AW (1965) The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume 1. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires        [ Links ]

5 Johnson AW (1967) The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires        [ Links ]

6 Johnson AW (1972) Supplement to the birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires        [ Links ]

7 Humphrey PS, Bridge D, Reynolds PW y Peterson RT (1970) Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego). Smithsonian Institution, Washington DC        [ Links ]

8 Vuilleumier F (1985) Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation, endemism, and faunal history. Ornithological Monographs 36:255–304        [ Links ]

9 Housse RE (1945) Las aves de Chile en su clasificación moderna. Su vida y sus costumbres. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago        [ Links ]

10 de la Peña MR (1984) Guía de aves argentinas. Tomo 1. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe        [ Links ]

11 de la Peña MR (1988) Guía de aves argentinas. Tomo 4. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe        [ Links ]

12 de la Peña MR (1989) Guía de aves argentinas. Tomo 6. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License