SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Aves del mundoAves del mundo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.23 no.2 Buenos Aires Sept./Dec. 2008

 

REVISIÓN DE LIBROS

Aves del mundo

DEL HOYO J, ELLIOTT A y CHRISTIE D (2005) Handbook of the birds of the world. Volume 10. Cuckoo-shrikes to trushes. Lynx Edicions, Barcelona. 896 pp. ISBN 84-87334-72-5. Precio: € 212 (tapa dura)

Este es el primer tomo del Handbook of the birds of the world dedicado enteramente a los passeriformes oscines. Tiene bastante interés para los ornitólogos de América del Sur y del Neotrópico porque incluye algunas familias representadas en la región, incluyendo a las ratonas (Troglodytidae), las calandrias (Mimidae), los mirlos de agua (Cinclidae) y los zorzales (Turdidae). Este comentario se va a referir exclusivamente a estos grupos.

El libro apareció en 2005 y, habiendo pasado solo unos pocos años, ya se han publicado cambios sistemáticos a nivel de especie, género y familia que no están reflejados en la obra. Estos cambios se deben a que ha sido secuenciado el ADN de un gran número de especies de aves. Pero también se han dividido especies a partir de datos más tradicionales, como vocalizaciones o estudios de la distribución geográfica. Lo más que puede hacer un autor del Handbook of the birds of the world, aun en 2008, cuando aún quedan especies con su ADN sin secuenciar o poco conocidas, sería comentar que la clasificación que está usando para algún grupo es probablemente incorrecta y sugerir algunas alternativas. Este recurso se usa en este volumen.

Los textos correspondientes a las ratonas fueron redactadas por Donald Kroodsma y David Brewer, el primero reconocido principalmente en el área de la bioacústica. Este grupo de unas 85 especies tiene su centro de abundancia en México y América Central, pero aún así hay 5 especies en el Cono Sur. Se acepta en este volumen a la Ratona Malvinera (Troglodytes cobbi) como una especie separada. En este libro las ratonas del Cono Sur son seis, porque el Angú (Donacobius atricapilla) figura provisionalmente como una especie de Troglodytidae. Actualmente, la filogenia basada en ADN ha separado al Angú como perteneciente a una familia distinta, de origen incierto (incertae sedis), pero extra-americano (podría ser de África o Asia). Resulta interesante que en esta obra se proponga el término "Angú", a secas, como su nombre común en español. La ficha de esta especie es relativamente extensa y resume bastante información. Las ratonas están igualmente bien tratadas y el lector es prevenido que bajo Cistothorus platensis se esconden probablemente varias especies. Para Campylorhynchus turdinus se mencionan particularmente datos de reproducción obtenidos en Bolivia y su reciente expansión en Argentina.

El capítulo sobre las calandrias, con 34 especies, fue redactado por Martin Cody, más conocido por sus estudios de ecología de comunidades. En busca de reglas generales para esta disciplina, Cody trabajó con varios mímidos que coexisten en zonas áridas en el sudoeste de EEUU y México. Actualmente, el ADN indica que los mímidos son más cercanos a los estorninos (Sturnidae) que a otras familias tratadas en este volumen del Handbook of the birds of the world y que llegaron a América probablemente desde Asia o África, continentes con mayor abundancia de estorninos. Este probable parentesco con los estorninos se menciona en la introducción a la familia. Otro cambio debido a datos de ADN y no reflejado en los textos es que el género de las calandrias de las Galápagos ya no es Nesomimus, sino Mimus. Solamente este último género llega a América del Sur, con siete especies en el continente. Estas siete, sin embargo, son más que las que existen en cualquier otro lugar del planeta. Sus fichas reflejan bastante bien el estado de conocimiento para 2003, fecha en que presumiblemente se cerró la búsqueda de datos. El resumen más breve es el dedicado a Mimus dorsalis. No mucho más extenso es el de Mimus triurus, una especie realmente común pero poco estudiada. Tal vez al autor le habría convenido mantener correspondencia con colegas sudamericanos.

Los mirlos de agua, cuyos textos fueron redactados por Stephan Ormerod y Stephanie Tyler, son una familia exigua de cinco especies que siguen la simple regla de casi no coexistir, y que así se han repartido una buena parte de los ríos y arroyos de montañas y regiones templadas del planeta. Solamente Cinclus schulzi está en el Cono Sur. La ficha para esta especie es particularmente detallada en aspectos de distribución y conservación.

Los zorzales son una familia numerosa y casi cosmopolita, con mayor diversidad en África y Eurasia pero bien representada en América del Sur. Los textos de esta familia fueron redactados enteramente por Nigel Collar, conocido por su trabajo en BirdLife International. Collar usa en el Handbook of the birds of the world un concepto extenso para esta familia, reconociendo 336 especies. Es un considerable esfuerzo para un solo autor abarcar tantas especies, con bibliografía en tantos idiomas. En cuanto a la sistemática, durante o después de publicado este volumen aparecieron extensas filogenias en base a ADN. Estas filogenias sugieren que la familia Turdidae, tal como está planteada por Collar, incluye a un gran número de géneros de Eurasia y África (los "chats", en inglés) que pertenecerían más bien a la familia Muscicapidae, ausente en América. El gran género Turdus (unas 70 especies) sería un grupo monofilético, divisible en cuatro linajes, uno de Eurasia (unas 25 especies), otro africano (8 especies), un tercero del Caribe y del norte de América del Sur (que incluye a la única especie norteamericana), y un cuarto grupo básicamente sudamericano. Al igual que en el género Mimus, América del Sur es ahora el continente con más especies del género Turdus, con un mínimo de 24. Las nuevas clasificaciones indicarían que para las aves, la América del Sur del Terciario no tuvo su "splendid isolation" tan mentada para los mamíferos. Para las familias tratadas en este volumen tendríamos al menos cuatro intercambios faunísticos separados (en los géneros Donacobius, Mimus, Cinclus y Turdus) con otros continentes. De hecho, el clado de las especies sudamericanas del género Turdus tiene especies africanas entre sus antepasados. Y entre América del Sur y África, en la isla Tristán da Cunha, existe una especie endémica del género Turdus, probablemente de origen sudamericano según su ADN.

Las fichas para las dos especies del género Catharus (Catharus dryas y Catharus ustulatus) son bien contrastantes en tamaño, la especie migratoria con mucho más información. Collar ya incluye a Platycichla flavipes en el género Turdus, de acuerdo a la filogenia molecular. Para Turdus rufiventris, basándose tal vez en Wetmore, Collar menciona que se cazaba y comía en partes de Argentina hacia 1920. Mi padre me contaba, desaprobándola, la misma historia de la caza de zorzales. Obviamente este hábito, bastante mediterráneo (de España e Italia), ya ha desaparecido. El canto de Turdus serranus es descripto como poco inspirado, pero, a mi gusto, un individuo que grabé en las yungas de La Paz me resultó variado y bastante expresivo. Por supuesto, este tema toca un punto débil del Handbook of the birds of the world: la descripción puramente verbal de las voces, tan subjetiva. La ficha de Turdus falcklandii aporta mucha información sobre la subespecie nominal de Malvinas. Los datos sobre Turdus amaurochalinus son mayormente de origen brasileño, con poca información de Argentina. Esto no beneficia la discusión sobre los movimientos migratorios de la especie, ya que el texto insinúa que la especie sería poco abundante en Argentina durante el invierno austral. Esto es un error, ya que se ven grandes bandadas tan al sur como en Entre Ríos. La ficha de Turdus albicollis da relativamente pocos datos del Cono Sur y menciona que su distribución termina en el norte de Uruguay, aunque llega en ese país hasta el Río de la Plata (donde la conocí), y existen registros esporádicos en Buenos Aires. El zorzal Turdus nigriceps es mantenido como una única especie con dos subespecies bastante distintas: la andina y la del bosque atlántico. Creo que este tema merece más estudios. La descripción de su nido se basa en dos citas, una de ellas de Argentina. Esta escasez de datos podría haberse mejorado con una mejor comunicación con ornitólogos de América del Sur. La ficha de Turdus chiguanco advierte que nuestra subespecie (Turdus chiguanco anthracinus) podría merecer estatus específico. También discute su hibridización con Turdus fuscater, pero posteriormente estudios de su ADN indicaron que no se trata de especies hermanas, por lo que los híbridos no tienen relevancia para el estatus específico de ambas. No se menciona que este zorzal puede ser también parasitado por Molothrus bonariensis en Argentina.

Las reseñas generales de estas familias son informativas y están correctamente redactadas, y este volumen constituye un importante aporte para el conocimiento de las mismas. En algunos casos las secciones de las "relaciones con el hombre" tienen un sesgo decididamente europeo. El ensayo introductorio al volumen, sobre aves introducidas, así como las fotos e ilustraciones, mantienen el alto nivel ya característico de la serie.

Rosendo M. Fraga
CICyTTP-CONICET
Materi y España
3105 Diamante
Entre Ríos, Argentina

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License