SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Alimentación nocturna bajo iluminación artificial de la Gaviota Capucho Café (Larus Maculipennis) en el muelle de Puerto Madryn (Chubut, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407

Hornero vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2010

 

EDITORIAL

El hornero despliega sus alas...

 

Javier López de Casenave

Editor

 

"And then one day you find ten years have got behind you"
(R Waters, Time)

Con la aparición del volumen 25 se cumplen diez años de trabajo del actual equipo editorial de El Hornero, que comenzó su labor bajo mi dirección en la segunda mitad de 2000 y produjo el primer número en 2001. En la nota editorial de ese número (el primero del volumen 16) sostenía que, en mi opinión, El Hornero tenía que ser la alternativa más atractiva para que los ornitólogos de Argentina y de América Latina dieran a conocer los resultados de sus investigaciones y la referencia obligada para quienes están interesados en acercarse a ellas1. Pero también señalaba dos escollos importantes: (1) la competencia de las revistas que están incluidas en servicios internacionales de indexación y que pertenecen a grandes empresas editoriales, y (2) la necesidad de acompañar los cambios en la ornitología, que se expresan en el desarrollo de nuevos enfoques y marcos teóricos y en la continua aparición de aproximaciones y técnicas novedosas. En función de aquel diagnóstico yo hablaba de afrontar un gran desafío y así fue como encaré mis primeros diez años como editor de la revista. En ese momento, el objetivo central era convertir a El Hornero en la mejor opción para los potenciales autores de los artículos, sobre la base de que la atracción de buenos manuscritos se traduce en la publicación de buenos trabajos y que esto incrementa el interés de los lectores, lo que promueve -cerrando un círculo virtuoso- la visibilidad de la revista y su elección por parte de nuevos autores 2. La rapidez del proceso editorial, el estatus de la revista (e.g., su factor de impacto), la familiaridad de los autores con la misma y su accesibilidad general para los lectores son criterios importantes que los autores de artículos científicos toman en cuenta a la hora de enviar un manuscrito para ser publicado 3. Mi receta para hacer de El Hornero una buena alternativa de publicación parecía simple: se necesitaba regularidad, calidad y reconocimiento. Sin embargo, llevarla a la práctica no fue tarea fácil...

El primer paso era lograr que la aparición de la revista fuera predecible, regularizando su publicación. El Hornero nunca tuvo un esquema regular: tuvo volúmenes de tres, cuatro y hasta cinco números, que nunca abarcaron un año calendario como ocurre con el grueso de las publicaciones científicas (el volumen 10 tiene un curioso record: su primer número se publicó en 1953 y el cuarto y último apareció en 1967). A partir de 2001 se produjo anualmente un volumen de dos números de aparición semestral (en agosto y en diciembre). La aparición regular fue muy importante para posicionar a la revista como un medio de publicación confiable. Excluyendo editoriales, obituarios y revisiones de libros, desde el volumen 16 (2001) se publicó un total de 145 artículos de investigación, lo que constituye un promedio (±DE) de 14.5±3.4 artículos por año. El número promedio de artículos publicados en la revista por decenio durante el último medio siglo ha aumentado progresivamente (Fig. 1). Aunque el incremento no fue muy marcado en el periodo 2001-2010, hemos logrado disminuir de manera notable la variabilidad, debido a que en la actualidad se publica una cantidad similar de artículos cada año, algo que también brinda a la revista una imagen de mayor regularidad.


Figura 1. Número promedio (+ DE) de artículos originales de investigación (se excluyen editoriales, obituarios y revisiones de libros) publicados por año en El Hornero durante las últimas cinco décadas.

Otro de los objetivos propuestos en 2001, el manejo electrónico de los manuscritos, se alcanzó muy pronto (aproximadamente en 2003) y quedó plasmado como un requisito en las nuevas instrucciones para autores, aparecidas en 2008. La incorporación del manejo electrónico tuvo como finalidad disminuir el tiempo de procesamiento de los manuscritos. Esto se logró parcialmente, pues el lapso de tiempo entre la recepción y la primera decisión de publicación (para aquellos manuscritos que siguen el proceso de revisión) sigue siendo, en promedio, de algo más de cinco meses. Éste es un aspecto central del funcionamiento de la revista que merece mayor atención en el futuro.

Una serie de cambios en la estructura de la revista tuvieron como objetivo ofrecer un producto de mayor calidad. La nueva sección Puntos de vista se constituyó en un excelente vehículo para acercar a los lectores a desarrollos metodológicos 4,5, datos novedosos 6, ideas controvertidas 7,8 y revisiones exhaustivas 9 de interés para los ornitólogos. Y tres números especiales, de mucha repercusión, abordaron temáticas específicas (aves marinas, migratorias y rapaces) a través de artículos de autores invitados convocados por un equipo de coeditores de gran jerarquía. Debo agradecer, en este punto, a quienes me acompañaron en el manejo y la concreción de esos números especiales. Los artículos de la sección Puntos de vista y los números especiales fueron pensados como contribuciones directas para el desarrollo de las distintas áreas de investigación en ornitología y se vieron beneficiados por el aporte experimentado de los autores convocados. La calidad de los artículos generales publicados en la revista, por su parte, es un reflejo del trabajo desinteresado de los 271 revisores que han actuado a lo largo de estos diez años. Cada artículo publicado en El Hornero ha seguido un proceso editorial que incluyó el arbitraje de dos o tres colegas (y, en algunos casos, hasta cuatro). El rol de los revisores es esencial en una revista científica y es, a la vez, un trabajo en ocasiones ingrato que no está exento de situaciones difíciles tanto para los autores como para los que revisan el manuscrito 10. Los revisores ofrecen gratuitamente su saber y su tiempo para llevar adelante un trabajo que suele ser muy poco reconocido. Vaya a todos ellos el más sincero agradecimiento.

Una de las consecuencias de un trabajo riguroso de revisión por pares se refleja en las tasas de aceptación o rechazo de los manuscritos. El porcentaje de manuscritos aceptados para ser publicados en El Hornero es relativamente alto, de casi un 69% en promedio (sobre la base de un cálculo bianual para el periodo 2000-2009), aunque está decreciendo con el correr del tiempo (Fig. 2). Una buena proporción de los manuscritos rechazados corresponde a trabajos que, por sus características, son más adecuados para ser publicados en la revista asociada Nuestras Aves, también producida por Aves Argentinas. En esos casos se sugiere a los autores que envíen su manuscrito a dicha revista. Muchos otros son rechazados con opción a reenvío: se invita a los autores a que vuelvan a enviar una segunda versión del trabajo incorporándole los cambios sustanciales sugeridos por los revisores. Estos manuscritos siguen un nuevo proceso editorial (si los autores lo reenvían), contactándose a nuevos revisores, y muchos son aceptados luego de esta segunda rueda de evaluación. Esta práctica demanda un esfuerzo editorial extra (debe considerarse que los manuscritos que siguen este camino pueden llegar a tener un total de seis revisiones), pero ofrece a los autores la posibilidad de rescatar los aspectos valiosos de sus investigaciones o hallazgos y mejorar la presentación de su trabajo 11. Esto aumenta las probabilidades de que un manuscrito enviado a El Hornero aparezca finalmente publicado, pero manteniendo el criterio de que el aporte debe ser original y de calidad, tal y como sucede con los manuscritos que son aceptados luego de un único proceso de revisión (los cuales, sin excepción, también incluyen modificaciones, a veces bastante importantes).


Figura 2. Porcentaje del total de manuscritos recibidos en El Hornero durante la última década que fueron finalmente publicados.

Para incrementar la visibilidad de la revista trabajamos continuadamente para incorporarla en distintos servicios de indexación y en varios portales de publicaciones científicas. En primer lugar, logramos incluirla en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, un proyecto del CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica). En 2001 el CAICYT calificó a El Hornero como revista científica de nivel 1 (nivel superior de excelencia) y en las convocatorias subsiguientes se logró mantener esa categorización, que a partir de 2005 comenzó a ser usada por CONICET en los procesos de evaluación de investigadores científicos, becarios de investigación y pedidos de subsidios. El siguiente paso fue incorporarla en el Directorio del Proyecto LATINDEX, que reúne a revistas científicas y técnicas de Iberoamérica. Luego de algunas gestiones, fue incluida también en el Catálogo del Proyecto, que contiene al subconjunto de las revistas de mayor calidad (académica y editorial) del Directorio. Otro avance importante se logró en 2006, cuando la revista fue admitida e incluida en el portal de Internet SciELO (Scientific Electronic Library Online), una biblioteca electrónica que permite acceder libremente al texto completo y a versiones en formato PDF de una colección seleccionada de revistas científicas de Iberoamérica. En este portal están disponibles los volúmenes completos de El Hornero a partir de 2003, actualizándose con cada nuevo número. Además de los contenidos se encuentra la información general de la revista, incluyendo las instrucciones para autores y la forma de suscribirse, de modo que puede considerarse al sitio como el oficial de la revista en Internet 12. Finalmente, a partir de 2008 logramos incorporar a El Hornero en Scopus, la base de citas bibliográficas y resúmenes de literatura científica revisada por pares más grande del mundo (cubre unas 19000 revistas publicadas por más de 5000 entidades), producida por la editorial internacional Elsevier. El Hornero fue presentada a consideración de un comité de selección de contenidos que evalúa y elige revistas para incorporarlas al sistema. Scopus es, junto con la plataforma Web of Knowledge (ofrecida por la empresa Thomson Reuters), el servicio secundario más utilizado por la comunidad académica para acceder a las publicaciones. Como consecuencia de esta política, El Hornero tiene ahora un mayor impacto y una mayor visibilidad en la comunidad científica. Además del reconocimiento (local, regional e internacional) que esto representa, es de suma importancia para los autores, ya que pueden acceder a un universo mucho más amplio de potenciales lectores. En el retiro de contratapa de la revista se puede encontrar el listado completo de los servicios secundarios y repositorios en donde actualmente se encuentra incluida.

La consecuencia esperada de los cambios realizados en El Hornero era un crecimiento en la cantidad de manuscritos recibidos para su publicación. En efecto, existió un aumento marcado, con algún altibajo, en el número de manuscritos recibidos por año entre 2000 y 2010, triplicándose durante ese periodo (desde unos 10 manuscritos por año hasta alrededor de 30; Fig. 3). Los autores eligen cada vez más a la revista como vehículo para difundir sus investigaciones y hallazgos, lo que sugiere que el sistema editorial actual está funcionando adecuadamente. Sin embargo, el número de manuscritos recibidos es todavía bajo con respecto al de otras revistas con objetivos, aproximaciones y problemáticas afines, como por ejemplo Ecología Austral, la revista científica de la Asociación Argentina de Ecología 13, lo que nos obliga no solo a sostener sino fundamentalmente a mejorar este sistema.


Figura 3. Número de manuscritos recibidos para publicar en El Hornero por año durante la última década.

Otro aspecto que seguramente está asociado a las cualidades actuales de El Hornero es el aumento en el número de extranjeros que publican en la revista. El 15.44% de los autores de los artículos publicados entre 1991 y 2000 eran extranjeros, mientras que para el periodo 2001-2010 ese porcentaje se incrementó hasta el 22.45%, incluyendo autores provenientes de 14 países. El crecimiento ha sido sostenido en los últimos 20 años, con un inusual pico en 2003-2004 (Fig. 4). El porcentaje de autores latinoamericanos fue más del doble que el de los norteamericanos en 2001-2010, seguidos de cerca por los europeos (Fig. 5). La mayor parte de los autores extranjeros durante este último periodo provino de Chile, EEUU, Brasil y Colombia. Es muy saludable para la revista recibir contribuciones de otros países, pero resulta particularmente importante que sea reconocida en el ámbito regional (i.e., en América). En los años por venir deben implementarse nuevas estrategias para potenciar ese reconocimiento.


Figura 4. Porcentaje del total de autores que publicaron en El Hornero durante las dos últimas décadas (1991-2010) que eran extranjeros.


Figura 5. Porcentaje de autores argentinos (ARG), latinoamericanos (LAT), norteamericanos (NA) y europeos (EUR) que publicaron en El Hornero durante la última década (2001-2010). América Latina incluye a Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Bolivia, Ecuador y México, América del Norte a EEUU y Canadá, y Europa a Alemania, España, Holanda, Dinamarca y Francia.

Tal como reseñé más arriba, en los últimos diez años hemos alcanzado algunos logros e instrumentamos varios cambios, todos ellos en el marco de los objetivos originalmente propuestos. Sin embargo, éstos no van a ser efectivos si no se los mantiene y profundiza en el tiempo y, sobre todo, si no son acompañados por nuevas transformaciones. En los años por venir debemos seguir consolidando la regularidad, la calidad y el reconocimiento de la revista. En el corto plazo nuestro principal objetivo será lograr que se incremente el número de manuscritos recibidos. Para ello trabajaremos específicamente en la disminución del tiempo de procesamiento de los manuscritos, en la publicación de nuevos números especiales y en la promoción de la revista en diferentes ámbitos. Algunas medidas ya están en proceso o en carpeta. Estamos examinando la posibilidad de incorporar un editor asociado que tome en sus manos el manejo editorial de las revisiones de libros. Ya está avanzada la edición de un número especial sobre salud y conservación de aves silvestres, que aparecerá durante 2011. Estamos trabajando en la digitalización de todos los contenidos de El Hornero desde el primer número, con la idea de editarlos en un DVD y ofrecerlo a los ornitólogos que asistan a la próxima Reunión Argentina de Ornitología (Formosa, agosto de 2011). Además, una vez que esté disponible en formato digital, ofreceremos este material libremente en Internet, en repositorios digitales de libre acceso tanto generales (e.g., la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires 14) como específicos de la especialidad (e.g., el SORA - Searchable Ornithological Research Archive, donde se puede acceder a los contenidos de las revistas ornitológicas más prestigiosas del planeta 15). El trabajo que nos espera, como se observa, no es poco...

En 2017 El Hornero celebrará sus 100 primeros años: un siglo para una revista ornitológica pionera en Iberoamérica, la primera publicación en español especializada en esta disciplina. Como ya mencioné al comenzar mi trabajo editorial 1, es para mí un gran honor ser el editor de esta revista. A lo largo de su historia, El Hornero ha tenido solo 14 editores; los primeros dos (R Dabbene y P Serié) cubrieron un lapso de 36 años (entre 1917 y 1951, casi el 40% de la historia de la revista), pero los restantes ocuparon su puesto por menos de 6 años, con la excepción de W Partridge (12 años, periodo 1953-1965). Haber llegado a los 10 años como editor me enorgullece particularmente: es el orgullo de la labor continuada. No obstante, y como traté de mostrar en el párrafo precedente, el honor y el orgullo traen consigo la gran responsabilidad de seguir construyendo un mejor producto. Para eso hay que adecuarse a los cambios en la investigación ornitológica y esforzarse por complementar la generación de conocimiento original con el estudio de la problemática ambiental que enfrentan las aves, trascendiendo la disciplina. Las publicaciones académicas deben ser dinámicas y acompañar estas transformaciones; pueden observarse, como ejemplo, los análisis y las propuestas de modificaciones que están evaluando las ocho sociedades ornitológicas de América del Norte para sus revistas científicas 16. Creo que tendremos que estar muy atentos a estos cambios en el futuro. El Hornero ya desplegó sus alas, pero ahora tiene que volar...

Notas

1 LOPEZ DE CASENAVE J (2001) Editorial. Hornero 16:1-2        [ Links ]

2 GALETTO L Y OESTERHELD M (2010) A modo de editorial. Impacto de revistas ecológicas no indexadas e indexadas por ISI: una propuesta para promover un cambio de valoración. Ecología Austral 20:89-93        [ Links ]

3 GROD ON, LORTIE CJ Y BUDDEN AE (2010) Behind the shroud: a survey of editors in ecology and evolution. Frontiers in Ecology and the Environment 8:187-192        [ Links ]

4 MAHLER B Y TUBARO PL (2002) Los Métodos Comparativos Filogenéticos en el estudio de las aves. Hornero 17:1-8        [ Links ]

5 CUETO VR (2006) Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de hábitat en aves. Hornero 21:1-13        [ Links ]

6 REBOREDA JC, MERMOZ ME, MASSONI V, ASTIÉ AA Y RABUFFETTI FL (2003) Impacto del parasitismo de cría del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) sobre el éxito reproductivo de sus hospedadores. Hornero 18:77-88        [ Links ]

7 CUETO VR Y JAHN AE (2008) Sobre la necesidad de tener un nombre estandarizado para las aves que migran dentro de América del Sur. Hornero 23:1-4        [ Links ]

8 MARONE L Y LOPEZ DE CASENAVE J (2009) Ñandúes, calandrias y la "creación" de la evolución. Hornero 24:65-72        [ Links ]

9 CHIAPPE LM Y VARGAS A (2003) Emplumando dinosaurios: la transición evolutiva de terópodos a aves . Hornero 18:1-11        [ Links ]

10 HOCHBERG ME, CHASE JM, GOTELLI NJ, HASTINGS A Y NAEEM S (2009) The tragedy of the reviewer commons. Ecology Letters 12:2-4        [ Links ]

11 OESTERHELD M (2010) A modo de editorial. Ecología Austral cumple 20 años. Una pasión inexplicable. Ecología Austral 20:1        [ Links ]

12 SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE (2010) El Hornero. SciELO Argentina, CAICYT-CONICET, Buenos Aires (URL: http://www.scielo. org.ar/scielo.php/script_sci_serial/pid_0073-3407/lng_es/nrm_iso/)        [ Links ]

13 SEMMARTIN M (2010) Veinte años de Ecología Austral en números. Ecología Austral 20:223-224        [ Links ]

14 FCEYN (2010) Biblioteca Digital FCEN-UBA. Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/)        [ Links ]

15 WOLF BO (2010) SORA. Searchable Ornithological Research Archive. The University of New Mexico, Albuquerque (URL: http://elibrary.unm.edu/sora/)        [ Links ]

16 MURPHY M (2010) From the Editor. Auk 127:1-3        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons