SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Aportes para un análisis comparativo de las voces del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) y el Burrito Cuyano (Laterallus jamaicensis)Descripción del pichón del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407

Hornero vol.27 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

COMUNICACIONES

La Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina

 

Bernabé López-Lanús1 y Ramón Moller Jensen2

1 Audiornis Producciones. Pacheco de Melo 2534 7°F, C1425AUD Buenos Aires, Argentina. lopezlanusbll@yahoo.com
2 Rivadavia 435, 2820 Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.

Recibido 21 marzo 2011, aceptado 25 agosto 2012

 


RESUMEN

Los registros de la Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina datan desde 1886 hasta la actualidad, pero ninguno pudo ser asignado fehacientemente a la especie o bien no hay seguridad de que los especímenes hayan sido colectados dentro del territorio argentino. En consecuencia, los datos son confusos y están sujetos a la interpretación de los especialistas. En este trabajo se resumen los registros de Gallinago undulata en Argentina y se brinda evidencia documentada de su presencia en la región del río Aguapey, departamento de Santo Tomé, provincia de Corrientes, a través de grabaciones de sus vocalizaciones. Se especula sobre el estatus histórico y actual de la especie en Argentina y se recomienda realizar un seguimiento estacional en el área de Aguapey y una búsqueda en los alrededores para determinar su estatus y posibles amenazas a nivel local.

PALABRAS CLAVE: Argentina; Becasina Gigante; Corrientes; Gallinago undulada; Vocalizaciones.

ABSTRACT

TheGiant Snipe (Gallinago undulata) in Argentina

Records of the Giant Snipe (Gallinago undulata) in Argentina date from 1886 to the present but none of them could be assigned to this species with certainty and it is not known if some specimens were really collected within Argentina. Therefore, data are confuse and subjective according to the interpretation of specialists. In this study we summarize the available records of Gallinago undulata in Argentina and confirm with recordings its presence in the area of the Aguapey River, Santo Tomé Department, Corrientes Province. We speculate on the historic and present status of the species in Argentina and recommend a seasonal monitoring in Aguapey and further searches in order to determine its status and potential local threats.

KEY WORDS: Argentina; Corrientes; Gallinago undulate; Giant Snipe; Vocalizations.


 

La primera cita de la Becasina Gigante (Gallinago undulata) para Argentina se basa en dos especímenes colectados en "Buenos Ayres" en abril de 1886 (Sharpe 1896) provenientes de la colección Seehohm del British Museum of Natural History (BMNH). No obstante la autenticidad de estos registros, Hellmayr y Conover (1948) los han puesto en duda. Mazar Barnett y Pearman (2001) indican que fueron capturados (o comprados) por L Hardy du Dréssent, no pudiéndoselos asociar a ninguna localidad específica más allá de la referencia al puerto de salida (Buenos Aires). La segunda cita corresponde a un espécimen depositado en el BMNH etiquetado como "Argentina" (Mazar Barnett y Pearman 2001). Estos autores señalan que fue obtenido por C Perrins en febrero de 1896 y que en el catálogo de acceso figura como capturado en San José de los Arroyos. Fue enviado a la colección por R Perrens de Goya, Corrientes. Esa localidad no pudo ser hallada y Mazar Barnett y Pearman (2001) citan una comunicación de JC Chebez de 1996 según la cual existe una localidad con ese nombre en el departamento de Caaguazú, Paraguay, dato ratificado en Chebez (2009). La tercera cita es de Hellmayr y Conover (1948), quienes mencionan que S Venturi registró a la especie en el Chaco pero no conservó ningún espécimen. En Hartert y Venturi (1909) no existe ninguna mención a Gallinago undulata. Dicha obra fue revisada por Hellmayr, de modo que en su trabajo (Hellmayr y Conover 1948) agregó información de Venturi que sería posterior a 1909. La cuarta cita es de Pereyra (1938), quien la incluye para la zona ribereña noreste de la provincia de Buenos Aires. El autor aclara que no la halló, pero que el Sr. Bernal, su padre político, manifestó que había sido bastante común en el área y muy buscada por los cazadores por su gran tamaño, atribuyendo a ello su extinción local. Pereyra (1938) sugiere buscarla en el norte de Argentina, cerca del límite con Brasil, y luego la cita para Misiones (Pereyra 1950), aunque nuevamente sin el respaldo de un espécimen que lo compruebe (Chebez 2009). Abramson (1977) presenta la quinta cita para Argentina sobre la base de una observación y el estudio de varias fotografías de dos aves registradas cerca del aeropuerto de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina, el 24 de octubre de 1974. Curiosamente, las distinguió de Gallinagostricklandii y menciona a varios observadores de aves y ornitólogos que aseguraron la identificación. Olrog (1979) consideró que este registro correspondía a Gallinago stricklandii y Mazar Barnett y Pearman (2001) lo consideran una "obvia confusión" con esta especie. En nuestra opinión, Abramson (1977) se habría referido a Gallinago paraguaiae magellanica. Esta presunción se basa en que la descripción del plumaje es enfática en cuanto a la coloración y patrón de colores de la cola: un fuerte color óxido y ninguna mención al barrado sobre esta coloración. Blake (1977) menciona esas características para Gallinago paraguaiae magellanica, mientras que Gallinago stricklandii y Gallinagoundulata presentan una tonalidad baja y un fino barrado transversal en las timoneras. Las fotografías depositadas en el National Photoduplicate File (Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, EEUU) con números de acceso 229.1-1Ba y 229.1-1Bb (Abramson 1977), deberían ser estudiadas nuevamente en este sentido. Desde Abramson (1977) no parece haber otras menciones concretas sobre la presencia de la especie en Argentina excepto un registro auditivo reciente que constituye la sexta cita. El registro fue realizado en octubre de 2003 a unos 20 km al este de Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina, en un área con fisonomía similar a la del Cerrado. Se oyó al ave en dos oportunidades durante el atardecer (H Casañas, datos no publicados), a gran distancia (AS Di Giacomo, com. pers.), pero no fue posible grabarla.

Gallinago undulata fue citada también en las Islas Malvinas por Wace (1921) y Woods (1988) ratificó su presencia como migratoria, con especímenes depositados en la colección local de Town Hall (Chebez 2009). Sin embargo, Bennett (1926) identificaba las citas de Wace (1921) como Gallinago stricklandii. Estos especímenes se perdieron en el incendio de Town Hall (Chebez 2009) en 1944. En consecuencia, la mención de Gallinago undulata podría corresponder a Gallinago stricklandii y no debería ser considerada en sentido estricto.

Narosky y Di Giacomo (1993) consideran los registros para la provincia de Buenos Aires como probablemente erróneos, desde Sharpe (1896) hasta Ringuelet y Aramburu (1957), y aclaran que Olrog (1958) señala que no existen pieles colectadas ni observaciones para Argentina. Zotta (1936) la cita para el norte de Argentina y Dabbene (1972) la incluye como un ave de caza que probablemente habita el este de Argentina hasta Buenos Aires. Todas estas referencias corresponden a supuestos o se basan en las primeras citas mencionadas más arriba. La presunción de su existencia en Argentina incluye evidencia intangible como la del nombre que le daban los cazadores en la región bonaerense (Becasina Doble; Chebez 2009). Chebez (2009) interpreta que Olrog (1968) podía estar equivocado en su apreciación de que ese nombre se le daba al Playero Esquimal (Numenius borealis) y agrega que no debe descartarse que Gallinago undulata pueda haber habitado la región bonaerense hasta comienzos del siglo XX como una población relictual, hoy extinta. Mazar Barnett y Pearman (2001) suponen que es posible que la especie exista o haya existido en el extremo noreste de Corrientes o en el sur de Misiones.

En ninguno de los registros históricos o actuales hay evidencia documentada de la presencia de Gallinago undulata en Argentina. En este trabajo se presenta esa evidencia. Se hallaron por lo menos dos parejas en dos sitios (28°11'S, 56°25'O y 28°12'S, 56°27'O) dentro de la Estancia María Concepción, en la región del río Aguapey (AICA CR05; Di Giacomo y Spitznagel 2007), a unos 30 km al oeste de Gobernador Virasoro, departamento de Santo Tomé, Corrientes, Argentina. Los individuos fueron escuchados y grabados en junio de 2009 y febrero de 2011. Las vocalizaciones realizadas desde el suelo (Fig. 1) y en vuelo (Fig. 2) son similares a las registradas para la especie en Aguara-Ñu (Canindeyú, Paraguay). Otras grabaciones obtenidas en el mismo sitio (especímenes XC71578, XC71579, XC71580, XC71581, XC71582, XC71584, XC71585, XC71586, XC73310) están disponibles en Xeno-canto Foundation (2012). Ambos sitios se encuentran en una zona relativamente alta de la estancia (90 msnm), separados entre sí por 6 km, en un pastizal de paja colorada (Andropogon lateralis) de al menos 3000 ha utilizado como pastura para el ganado vacuno, con una carga baja y alta rotación (Fig. 3A). El área presentaba algunos sectores incendiados cubiertos por vegetación baja pastoreada por el ganado. Las plantas mostraban macollos desarrollados de 50-60 cm de altura, con espigas de 1.30 m de alto (Fig. 3B). Este hábitat, descripto por Carnevali (1994), posee suelos húmedos con canalículos reticulados, generalmente encharcados, de paredes verticales desnudas (Fig. 3C), que forman un microhábitat propicio para algunas aves acuáticas por debajo de la cobertura de la paja colorada (Fig. 3D). Los canalículos, de una profundidad de 20-25 cm, dificultan el desplazamiento por el pastizal y son sitios sombríos, adecuados para las becasinas. En uno de los sitios estaba también presente Gallinago paraguaiae, con una abundancia mucho mayor a la de Gallinago undulata.


Figura 1. Audioespectrogramas correspondientes a vocalizaciones de Gallinago undulata realizadas desde el suelo en (a) Estancia María Concepción, Gobernador Virasoro, departamento de Santo Tomé, Corrientes, Argentina (24 de junio de 2009; registro XC48068; López-Lanús 2010, Xeno-canto Foundation 2012), y (b) Aguara-Ñu, Canindeyú, Paraguay (8 de octubre de 1997; Mayer 2000).


Figura 2. Audioespectrogramas correspondientes a vocalizaciones de Gallinago undulata realizadas en vuelo en (a) Estancia María Concepción, Gobernador Virasoro, departamento de Santo Tomé, Corrientes, Argentina (24 de junio de 2009; López- Lanús 2010, Xeno-canto Foundation 2012), y (b) Aguara-Ñu, Canindeyú, Paraguay (8 de mayo de 1997; Mayer 2000).


Figura 3. Hábitat de Gallinago undulata en Estancia María Concepción, Gobernador Virasoro, departamento de Santo Tomé, Corrientes, Argentina. (A) Pastizal de paja colorada (Andropogon lateralis). (B) Macollos desarrollados y espigas de paja colorada. (C) Canalículos y montículos de tierra característicos de la porción inferior del pastizal de paja colorada, expuestos debido a un incendio reciente. (D) El suelo húmedo y la sombra de la porción inferior del pastizal conforman un microhábitat propicio para aves acuáticas. Fotos: B López-Lanús.

El primer registro se obtuvo el 24 de junio de 2009 a las 18:55 h, en un anochecer sin viento, fresco (15 °C) y con cielo despejado, y se repitió al alba del 25 de junio (0 °C, despejado y calmo) y en el crepúsculo del 27 de junio (calmo, nublado y fresco). Fueron registrados al menos dos individuos: uno que vocalizó en el suelo entre los canalículos anegados y otro que realizó su despliegue sonoro en vuelo. Los individuos que realizaban el despliegue en vuelo (a una altura de 200-300 m) parecían cubrir un área de unas 30 ha, lo que sugiere que podría tratarse de un solo territorio correspondiente a una pareja. El 25 de junio se oyeron a gran altura y muy alejados en relación al registro anterior (se obtuvieron 27 grabaciones). El 27 de junio se oyeron sobre el mismo punto que el primer día pero a gran altura, por lo que había que escucharlos con atención (12 grabaciones). Veinte meses después, el 18 de febrero de 2011, se grabó un individuo en el mismo sitio, entre las 4:44 y las 4:53 h (se obtuvieron 7 grabaciones). Los registros en el segundo sitio se realizaron el 27 de junio de 2009 al anochecer, en un día nublado, calmo y fresco, en el mismo tipo de ambiente. En este caso los individuos se oyeron esporádicamente, siempre a considerable altura. Se definió que al menos una pareja volaba en un área de unas 15 ha.

Estos registros en el norte de la provincia de Corrientes confirman la presencia de Gallinago undulata en Argentina. Aunque constituyen la primera evidencia inequívoca de la especie en el país, preferimos considerarlo como un redescubrimiento y no como una nueva especie confirmada, ya que algunos de los registros anteriores pudieron corresponder al territorio argentino. Su ocurrencia en la provincia de Buenos Aires no está formalmente comprobada, pero en el norte de Corrientes parece haber hábitats apropiados para ella, como sucede en Uruguay, Brasil (Río Grande do Sul) y Paraguay. Su presencia y abundancia allí, incluyendo movimientos locales, dependería de la oferta de hábitat, que está supeditada a la alternancia de periodos húmedos y secos con influencia de sequías recurrentes. Se recomienda realizar un seguimiento estacional de la especie en el área de Aguapey y una búsqueda en los alrededores de Gobernador Virasoro para determinar su estatus y posibles amenazas a nivel local. El desarrollo forestal extensivo en Corrientes podría disminuir la oferta de hábitat para esta becasina que, en todo caso, parece haber sido siempre escasa u ocasional en Argentina, de acuerdo a los registros esporádicos reportados durante los últimos cien años.

AGRADECIMIENTOS

A Hernán Casañas y Adrián S. Di Giacomo por los datos citados en este trabajo. A Gustavo D. Marino, en aquel entonces director de conservación de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, por confiar en nosotros el trabajo de campo, realizado dentro del marco del proyecto Alianzas del Pastizal. Al Establecimiento Las Marías (Virasoro, Corrientes) por el apoyo y logística dispensadas por medio de Víctor Navajas (h). A John Burt por la autorización de utilizar el Syrinx Sound Analysis Program para esta publicación. A Rosemary Scoffield (Refugio de Vida Silvestre Marahué) por traducir el resumen de esta nota.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ABRAMSON IJ (1977) Photographic confirmation of Giant Snipe in Argentina. Auk 94:357.         [ Links ]

2. BENNETT AG (1926) A list of the birds of the Falklands Islands and dependencies. Ibis 12:306-333.         [ Links ]

3. BLAKE ER (1977) Manual of Neotropical birds. University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

4. CARNEVALI R (1994) Fitogeografía de la provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientese Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Corrientes.         [ Links ]

5. CHEBEZ JC (2009) Otros que se van. Albatros, Buenos Aires.         [ Links ]

6. DABBENE R (1972) Aves de caza. Albatros, Buenos Aires.         [ Links ]

7. DI GIACOMO AS Y SPITZNAGEL OA (2007) Cuenca del río Aguapey. Pp. 149-151 en: DI GIACOMO AS, DE FRANCESCO MV Y COCONIER EG (eds) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

8. HARTERT E Y VENTURI S (1909) Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novitates Zoologicae 16:159-267.         [ Links ]

9. HELLMAYR CE Y CONOVER B (1948) Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands in Field Museum of Natural History. Volume XIII, Part I, Number 3. Zoological Series, Field Museum of Natural History, Chicago.         [ Links ]

10. LÓPEZ-LANÚS B (2010) Sonidos de aves. Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.         [ Links ]

11. MAYER S (2000) Birds of Bolivia 2.0. Bird Songs International, Westernieland.         [ Links ]

12. MAZAR BARNETT J Y PEARMAN M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona.         [ Links ]

13. NAROSKY T Y DI GIACOMO AG (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA, Buenos Aires.         [ Links ]

14. OLROG CC (1958) Notas ornitológicas sobre la colección del Instituto Miguel Lillo (Tucumán). IV. Acta Zoológica Lilloana 16:83-90.         [ Links ]

15. OLROG CC (1968) Guía del cazador de las aves argentinas. Kraft, Buenos Aires.         [ Links ]

16. OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27:1-324.         [ Links ]

17. PEREYRA AJ (1938) Aves de la zona ribereña nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata 9:6-305.         [ Links ]

18. PEREYRA AJ (1950) Avifauna argentina (contribución a la ornitología). Hornero 9:178-241.         [ Links ]

19. RINGUELET RA Y ARAMBURU RH (1957) Enumeración sistemática de los vertebrados de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios, La Plata.         [ Links ]

20. SHARPE RB (1896) Catalogue of the birds in the British Museum. Volume 24. British Museum (Natural History), Londres.         [ Links ]

21. WACE RH (1921) Lista de aves de las Islas Falkland. Hornero 2:194-204.         [ Links ]

22. WOODS RW (1988) Guide to the birds of the Falklands Islands. Anthony Nelson, Oswestry.         [ Links ]

23. XENO-CANTO FOUNDATION (2012) Xeno-canto. Sharing bird sounds from around the world. Xeno-canto Foundation, Amsterdam (URL: http://www.xeno-canto.org/).         [ Links ]

24. ZOTTA A (1936) Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero 6:343-364        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons