SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2La Becasina Gigante (Gallinago undulata) en ArgentinaLos dos cantos del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni), su comparación con los de otros espartilleros y los registros erróneos del Espartillero Austral (Asthenes anthoides) en la provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407

Hornero vol.27 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

COMUNICACIONES

Descripción del pichón del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera)

 

Bernabé López-Lanús1, Roberto Güller2, Jorge O. Veiga2, Paola Amoros2, Oscar Melo2, Jorge García2, Mirta Ragonesi2, Guillermo Bodrati2 y Patricia Güller2

1 Audiornis Producciones. Pacheco de Melo 2534 7°F, C1425AUD Buenos Aires, Argentina. lopezlanusbll@yahoo.com
2 Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Matheu 1246, 1249 Buenos Aires, Argentina.

Recibido 22 octubre 2011, aceptado 7 octubre 2012

 


RESUMEN

El conocimiento sobre la reproducción del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) es escaso. En este trabajo se describe el pichón de esta especie, detallándose el patrón de coloración del pico, que es diagnóstico en Rallidae. Se compara este carácter con el de otras especies de burritos pequeños, en particular con Laterallus jamaicensis, que posee vocalizaciones muy similares. Se descarta la posibilidad de que un espécimen de pichón de Rallidae sin asignación de especie depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" corresponda a Porzana spiloptera.

PALABRAS CLAVE: Coloración del pico; Descripción de pichón; Laterallus jamaicensis; Porzana spiloptera; Reproducción.

ABSTRACT.

Description of the chick of the Dot-winged Crake (Porzana spiloptera)

Very little is known about the breeding of the Dot-winged Crake (Porzana spiloptera). We provide a description of the chick of this species, including details on bill colour pattern that is diagnostic in Rallidae. We compare bill colour with that of other small crake species, in particular Laterallus jamaicensis, which has similar vocalizations. We confirm that an unidentified chick specimen of Rallidae at the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" is not Porzana spiloptera.

KEY WORDS: Bill color pattern; Breeding; Description of chick; Laterallus jamaicensis; Porzana spiloptera.


 

El conocimiento sobre la reproducción del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) es escaso. Pereyra (1938) sugirió que el nido es construido en espartillares de Spartina densiflora por tratarse del hábitat donde observaba a la especie en el río Luján, a la altura de Zelaya, partido de Pilar, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este autor señalaba que solamente en la época de reproducción (en primavera) y quedándose el observador largo tiempo quieto, podían verse individuos cruzar los senderos por el suelo debajo de las plantas, corriéndose uno al otro con rapidez, y agregaba que "no hay duda que el nido lo hacen en esa vegetación". En trabajos posteriores se hace referencia a juveniles o inmaduros (Ripley y Beehler 1985, Navas 1991, Collar et al. 1992, Taylor 1996, Taylor y van Perlo 1998, Arballo y Cravino 1999), pero en ninguno se describe su reproducción (nido, huevos o pichones), aportándose solo información sobre su hábitat reproductivo.

En 21 ocasiones entre 1990-1994 y en 2001 se visitaron los espartillares del río Luján en la Reserva Natural Otamendi, partido de Campana, provincia de Buenos Aires, a 7.5 km de distancia del sitio estudiado por Pereyra (1938). Se observó al menos un individuo de Porzana spiloptera en 13 de las visitas, pero no se hallaron indicios de reproducción. En octubre de 2010 se visitó Río Luján (34°17'S, 58°53'O), contiguo a la Reserva Natural Otamendi, realizándose un total de 27 h de observación. El 10 de octubre se registraron dos adultos vocalmente muy activos, que presentaban una respuesta muy evidente al "playback" con el canto. Uno de los individuos pasaba reiteradas veces a 1 cm del pie del observador. El 15 y el 16 de octubre los adultos mostraban una menor actividad vocal, respondiendo al "playback" solo con la llamada de contacto y acercándose a unos 10 cm de la fuente de sonido. Finalmente, el 31 de octubre se encontraron dos pichones recién nacidos; uno de ellos fue capturado, fotografiado y posteriormente liberado. Los adultos estaban en silencio y respondían al "playback" solo con la llamada de contacto. Ninguno de ellos se acercó a menos de 2 m de la fuente de sonido. Resultó evidente que la actividad vocal fue disminuyendo en coincidencia con la incubación de los huevos y el nacimiento de los pichones.

El sitio donde fueron hallados los pichones tenía extensos parches de espartillo con suelo húmedo o parcialmente inundado (1-10 cm de profundidad) en terrenos de altura intermedia entre los sectores más bajos con lagunas cubiertas de juncos (Schoenoplectus californicus) y totoras (Typha latifolia) y los más altos con cortadera (Cortaderia selloana). Las plantas tenían 50-80 cm de altura y espacio entre las matas bajo la cobertura de la vegetación. El microhábitat es el mismo que describieron Pereyra (1938) para el río Luján y Haene et al. (2003) para el área de estudio, coincidente con el que describe Babarskas et al. (2003) para la especie.

Uno de los pichones fue hallado a 20 cm del suelo en el centro de una planta de Spartina densiflora de 80 cm de altura. Emitía una vocalización de contacto consistente en un "pip" agudo y corto de muy baja energía (Fig. 1). El otro pichón vocalizaba a 1-2 m de distancia, pero no pudo ser observado en una primera instancia. Fue necesario arrojarse el piso (manteniendo el oído a nivel del suelo) para poder determinar la fuente del sonido, observándose entonces al pichón cuando estaba a 12 cm de distancia. Al menos uno de los adultos se mantenía cerca del pichón (3-6 m), en silencio o bien emitiendo esporádicamente la llamada de contacto, corriendo entre las plantas. A juzgar por el aspecto, el plumaje (plumón) y la presencia del "diente" en el extremo del culmen, el pichón tendría 1-2 días de edad (Figs. 2 y 3). El plumaje era negro intenso y de aspecto sedoso (inclusive al tacto), con la coloración de la piel gris rosácea en toda su superficie (inclusive la corona), la cual podía observarse al apartar el plumón o por simple transparencia en la cabeza. El área periocular era semidesnuda con los bordes del párpado rosáceos y la periferia negruzca, más notable cuando parpadeaba. La maxila tenía la base rosácea hasta la mitad del pico y el resto negro córneo con la punta rosácea (Fig. 3). La división entre ambos colores formaba un ángulo de 45° con la parte más baja en la base del pico y la más alta hacia la mitad, dándole una apariencia triangular en la porción basal del pico. La mandíbula, en cambio, era enteramente rosácea (Fig. 3). El iris era pardo y las patas (tarsos y dedos) gris negruzcas, suaves al tacto, con uñas negruzcas (Fig. 4). Luego de ser liberado, el pichón se dirigió a la base de la planta y corrió por el suelo para reunirse con un adulto, que fue observado fugazmente. En ese momento no se registraron vocalizaciones por parte de los adultos y en los siguientes 10 min se pudo observar nuevamente a un adulto seguido a unos 10 cm por el pichón, corroborándose así que pertenecía a esta especie. Se buscó en un radio de 30 m cualquier estructura parecida a un nido y restos de cáscaras de huevo, tanto en la base de las plantas como en los macollos, sin éxito. Lo mismo sucedió al hurgar en las cortaderas más próximas (a unos 5 m del sitio donde se observaron los pichones).


Figura 1. Audioespectrograma de la vocalización de un pichón de Porzana spiloptera de 1-2 días de edad en Río Luján, Buenos Aires, Argentina (registro XC76371; Xeno-canto Foundation 2012).


Figura 2. Pichón de Porzana spiloptera de 1-2 días de edad hallado en Río Luján, Buenos Aires, Argentina. Foto: R Güller.


Figura 3. Detalle del "diente" (pequeña protuberancia blanquecina) en la parte superior del extremo del pico del pichón de Porzana spiloptera hallado en Río Luján, Buenos Aires, Argentina. Foto: JO Veiga.


Figura 4. Detalle del tarso, dedos y uñas del pichón de Porzana spiloptera hallado en Río Luján, Buenos Aires, Argentina. Foto: JO Veiga.

Los pichones de los burritos, como en el resto de la familia Rallidae, tienen plumaje negro o negruzco (Taylor 1996), pero los picos presentan patrones de coloración diferente (Fjeldså y Krabbe 1990), siendo diagnósticos para la identificación de la especie. El pico del pichón recién nacido de Laterallus jamaicensis tiene la mitad basal blanca y la apical negra (incluida la mandíbula), el "diente" es rosáceo y la división entre la coloración clara y oscura es una línea vertical (Fjeldså y Krabbe 1990, Eddleman et al. 1994, Martínez y González 2005). En Porzana flaviventer el pico es enteramente marfil (MA Roda, com. pers.), en Laterallus leucopyrrhus es rosado con el extremo negro (Pereyra 1938) y en Porphyrio martinica es amarillento, rojizo en la base y oscuro en la punta, con una mancha blanca subterminal y una banda negra mediana transversal (Escalante 1983; MA Roda, com. pers.). En otros rálidos (e.g., en Rallus limicola) el pico es rosa con una banda negra transversal en la parte media (Fjeldså y Krabbe 1990). Es particularmente útil contrastar las diferencias en los picos de Porzana spiloptera y Laterallus jamaicensis, que poseen vocalizaciones muy similares (López- Lanús et al. 2012).

En la colección ornitológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" existe un espécimen de Rallidae pequeño con plumón negro de pocos días de edad y sin asignación de especie, capturado por JB Daguerre en El Toro, Rosas, partido de Las Flores, provincia de Buenos Aires (35°58'S, 58°56'O), el 25 de enero de 1920. En su descripción de especímenes adquiridos, Daguerre (1922) menciona esta localidad y el hábitat parece coincidir con el de Porzana spiloptera, ya que se cita la presencia de Asthenes hudsoni y Spartonoica maluroides, dos especies que comparten el mismo ambiente. Esto ha llevado a pensar que este espécimen podría corresponder a Porzana spiloptera. Otros burritos citados para Las Flores y áreas aledañas son Porzana flaviventer, Coturnicops notatus y Laterallus leucopyrrhus (Narosky y Di Giacomo 1993; MA Roda, com. pers.; López-Lanús, obs. pers.). A pesar del tiempo transcurrido desde su captura, el pico del pichón depositado en la colección no perdió su coloración, que es clara en su base y presenta una banda oscura en la mitad del pico, otra banda clara y el ápice negro, dando la impresión de un estriado vertical. Este patrón no coincide con el del pico del pichón de ninguna de las tres especies citadas para la zona ni con el de Porzana spiloptera descripto en este trabajo, por lo que no podría ser atribuido a estas especies.

Con posterioridad a este hallazgo, en noviembre de 2010 fueron registrados en la provincia de San Luis dos pichones de Porzana spiloptera correspondientes a una misma nidada. Estos pichones poseían las mismas características de plumaje y partes desnudas que se describen en este trabajo (L Pagano, com. pers.).

AGRADECIMIENTOS

A John Burt por la autorización para utilizar el Syrinx Sound Analysis Program. A Luis Pagano por la información facilitada. A Miguel Ángel Roda por la información y las fotografías utilizadas. A Alec Earnshaw por la traducción del resumen y comentarios varios. A los revisores por sus oportunos aportes.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ARBALLO E Y CRAVINO JL (1999) Aves del Uruguay: manual ornitológico. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo.         [ Links ]

2. BABARSKAS M, HAENE E Y PEREIRA J (2003) Aves de la Reserva Natural Otamendi. Pp. 47-114 en: HAENE E Y PEREIRA J (eds) Fauna de Otamendi. Inventario de los vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Partido de Campana, Buenos Aires, Argentina. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

3. COLLAR N, GONZAGA L, KRABBE N, MADROÑO NIETO AG, NARANJO LG, PARKER TA Y WEGE D (1992) Threatened birds of the Americas: the ICBP Red Data Book. International Council for Bird Preservation, Cambridge.         [ Links ]

4. DAGUERRE JB (1922) Lista de aves coleccionadas y observadas en Rosas, F. C. S. Hornero 2:259-271.         [ Links ]

5. EDDLEMAN WR, FLORES RE Y LEGARE M (1994) Black Rail (Laterallus jamaicensis). Pp. 1-20 en: POOLE A Y GILL F (eds) The birds of North America. Academy of Natural Sciences y American Ornithologists' Union, Philadelphia y Washington DC.         [ Links ]

6. ESCALANTE R (1983) Catálogo de las aves uruguayas. Tercera parte: Galliformes y Gruiformes. Museo Dámaso A. Larañaga, Montevideo.         [ Links ]

7. FJELDSÅ J Y KRABBE N (1990) Birds of the high Andes. Apollo Books, Svendborg.         [ Links ]

8. HAENE E, DE FRANCESCO V, OSTROSKY C Y DI GIACOMO A (2003) La Reserva Natural Otamendi: descripción general. Pp. 5-16 en: HAENE E Y PEREIRA J (eds) Fauna de Otamendi. Inventario de los vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Partido de Campana, Buenos Aires, Argentina. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

9. LÓPEZ-LANÚS B, ORNSTEIN U, OLARTE LG Y RAGGIO J (2012) Aportes para un análisis comparativo de las voces del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera) y el Burrito Cuyano (Laterallus jamaicensis). Hornero 27:183-188.         [ Links ]

10. MARTÍNEZ D Y GONZÁLEZ G (2005) Las aves de Chile. Nueva guía de campo. Ediciones del Naturalista, Santiago.         [ Links ]

11. NAROSKY T Y DI GIACOMO AG (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA, Buenos Aires.         [ Links ]

12. NAVAS J (1991) Aves. Gruiformes. Pp. 1-80 en: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Volumen 43. Fascículo 3. PROFADU, La Plata.         [ Links ]

13. PEREYRA AJ (1938) Aves de la zona ribereña nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata 9:6-305.         [ Links ]

14. RIPLEY SD Y BEEHLER BM (1985) Rails of the world, a compilation of new information, 1975-1983 (Aves: Rallidae). Smithsonian Contribution to Zoology 417:1-28.         [ Links ]

15. TAYLOR PB (1996) Family Rallidae (rails, gallinules and coots). Pp. 108-209 en: DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 3. Hoatzin to auks. Lynx Edicions, Barcelona.         [ Links ]

16. TAYLOR PB Y VAN PERLO B (1998) Rails: a guide to the rails, crakes, gallinules, and coots of the world. Yale University Press, New Haven.         [ Links ]

17. XENO-CANTO FOUNDATION (2012) Xeno-canto. Sharing bird sounds from around the world. Xeno-canto Foundation, Amsterdam (URL: http://www.xenocanto.org/)        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons