SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Descripción del pichón del Burrito Negruzco (Porzana spiloptera)La edición total de las aves de Argentina y Uruguay Narosky T e Yzurieta D (2010) Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación / Birds of Argentina and Uruguay. A field guide. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 432 pp. + DVD ISBN: 978-987-9132- 27-2. Precio: $ 440 (rústica) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


El hornero

versão impressa ISSN 0073-3407

Hornero vol.27 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

COMUNICACIONES

Los dos cantos del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni), su comparación con los de otros espartilleros y los registros erróneos del Espartillero Austral (Asthenes anthoides) en la provincia de Buenos Aires

 

Bernabé López-Lanús1 y Miguel Ángel Roda2

1 Audiornis Producciones. Pacheco de Melo 2534 7°F, C1425AUD Buenos Aires, Argentina. lopezlanusbll@yahoo.com
2 Av. Rivadavia 2945, Saladillo, Buenos Aires, Argentina.

Recibido 23 marzo 2011, aceptado 9 octubre 2012

 


RESUMEN

 En este trabajo se muestra que el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) posee dos cantos bien diferenciados y que ambos pueden ser emitidos por un mismo individuo. Uno de los cantos es similar al de otros espartilleros como el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), el Espartillero Serrano (Asthenes sclateri) y el Espartillero de Espalda Estriada (Asthenes wyatti). Es necesario estudiar si ambos sexos de Asthenes hudsoni son capaces de emitir los dos tipos de canto, cuál es su función y si los otros espartilleros tienen también dos vocalizaciones en su repertorio. Es posible que el origen del registro erróneo de Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires haya sido el resultado de una confusión por las dos vocalizaciones de Asthenes hudsoni.

PALABRAS CLAVE: Asthenes anthoides; Asthenes Hudson; Buenos Aires; Cantos; Espartilleros.

ABSTRACT

The two calls of the Hudson's Canastero (Asthenes hudsoni), a comparison with those of other streak-backed canasteros and the erroneous records of the Austral Canastero (Asthenes anthoides) in Buenos Aires Province

In this study we show that Hudson's Canastero (Asthenes hudsoni) has two different calls emitted by the same individual. One of the calls is similar to those of other streak-backed Canasteros such as the Austral Canastero (Asthenes anthoides), the Puna Canastero (Asthenes sclateri), and the Streak-backed Canastero (Asthenes wyatti). It is necessary to study whether both sexes of Asthenes hudsoni emit both call types, what function these calls play and whether the other streak-backed canasteros also have both call types in their repertoires. Confusion with the two calls of Asthenes hudsoni could be the origin of the erroneous records of Asthenes anthoides for Buenos Aires Province.

KEY WORDS: Asthenes anthoides; Asthenes hudsoni; Buenos Aires; Calls; Streak-backed canasteros.


 

Aunque es sabido que en algunas especies del género Asthenes cantan los individuos de ambos sexos, ya sea con vocalizaciones idénticas o diferenciadas (Fjeldså y Krabbe 1990), no existen datos ciertos al respecto para los espartilleros. En un sitio típico de la distribución del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) en la Pampa Deprimida (cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina) se registraron dos tipos de cantos, supuestamente de la misma especie (López- Lanús 2008; Fig. 1). Con el fin de conocer más sobre el canto de Asthenes hudsoni y descartar la posibilidad de la ocurrencia de otra especie en el lugar, se realizó un ensayo de "playback" para comprobar la procedencia e identidad de ambas vocalizaciones.


Figura 1. Audioespectrogramas de vocalizaciones de Asthenes hudsoni en la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires, Argentina. (a) Canto típico, registrado en Campo Peix (Arroyo Saladillo), partido de 25 de Mayo, el 4 de febrero de 2006 (grabación 01; López-Lanús 2008). (b) Segundo canto registrado en Campo Peix el 16 de febrero de 2006 (grabación 04; López-Lanús 2008). (c) Ambos cantos grabados a un mismo individuo en el establecimiento La Mascota, partido de Saladillo, el 5 de noviembre de 2010.

El ensayo se realizó el 5 de noviembre de 2010, durante el período reproductivo (para maximizar las posibilidades de obtener una respuesta exitosa), en el establecimiento La Mascota (partido de Saladillo; 35°45'S, 59°46'O). Se eligió un pajonal de Paspalum quadrifarium de aproximadamente 1 ha de superficie en donde habitaban dos parejas de Asthenes hudsoni. Al detectar un individuo que estaba vocalizando (a 4 m del observador y en posición fija), se reprodujo el canto típico de la especie (Fig. 1a) tres veces cada 10 s. El individuo respondió en 12 oportunidades con la misma vocalización y dos minutos después apareció otro (no necesariamente la pareja) que vocalizó 6 veces de la misma manera. Antes de reproducir experimentalmente el segundo canto (Fig. 1b), el primer individuo comenzó a emitir la segunda vocalización y la repitió sin variaciones en 10 oportunidades, hasta que volvió a emitir el canto original otras 7 veces. En la figura 1c se observa el registro del cambio de vocalización por parte de ese individuo.

El ensayo confirmó que Asthenes hudsoni posee dos tipos de vocalizaciones. El canto típico dura aproximadamente 1.5 s, se inicia con notas de mayor duración que las del resto del canto y toda la frase se encuentra entre los 2-6 Khz con un inicio ascendente en amplitud y luego descendente (Fig. 1a). El segundo canto tiene una duración de 0.85 s, notas de duración similar entre los 2-8 Khz y una intensidad ascendente en amplitud desde el inicio hasta prácticamente el final (Fig. 1b). Esta segunda vocalización es similar a la de otros espartilleros como el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), el Espartillero Serrano (Asthenes sclateri) y el Espartillero de Espalda Estriada (Asthenes wyatti) (Fig. 2), especies a las cuales no se les conoce dos tipos de canto.


Figura 2. Audioespectrogramas de vocalizaciones de espartilleros del género Asthenes. (a) Canto de Asthenes anthoides registrado cerca de Paso Tromen, Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina, el 6 de febrero de 2004 (grabación 03; López-Lanús 2008). (b) Canto de Asthenes sclateri registrado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina, el 1 de junio de 2007 (grabación 03; López-Lanús 2008). (c) Canto de Asthenes wyatti registrado en Paso La Raya, Cuzco, Puno, Perú, el 26 de marzo de 1987 (registro XC20148; Xeno-canto Foundation 2012).

Todas las vocalizaciones tienen aproximadamente 1.5 s de duración y un número similar de notas (aunque con variaciones propias de cada especie). Los registros presentados en las figuras son representativos de un número grande de muestras (no menos de 10 cantos correspondientes a 4 individuos por especie) tomadas de varias fuentes (López-Lanús 2008, Xeno-canto Foundation 2012).

Se pudo comprobar así que Asthenes hudsoni posee dos cantos bien diferenciados, que al menos uno de los sexos puede emitir las dos vocalizaciones indistintamente, que estos dos cantos no corresponden a duetos (ya que un solo individuo puede realizar ambos) y que uno de ellos es similar al de otros espartilleros. Resta estudiar si ambos sexos son capaces de emitir los dos tipos de canto, cuál es su función y si los otros espartilleros tienen también dos vocalizaciones en su repertorio.

Si bien las referencias históricas sobre la simpatría de Asthenes hudsoni y Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires (Dabbene 1910, Marelli 1919, Daguerre 1922, Zotta 1936, Collar et al. 1992) ya fueron corregidas (Narosky y Di Giacomo 1993), nunca se tuvo en cuenta que la confusión podía estar basada en la similitud de sus cantos. Las pieles de la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" citadas por Dabbene (1910) y Daguerre (1922) como pertenecientes a individuos de Asthenes anthoides coexistiendo en simpatría con Asthenes hudsoni no muestran diferencias en coloración, plumaje ni morfometría (longitud de tarso, cuerda alar y distancia de las narinas a la punta del pico) con respecto a los especímenes de Asthenes hudsoni presentes en la colección. Lamentablemente, los autores de esas citas históricas no aclaran en qué se basaron para concluir que ambas especies son simpátricas en la provincia. En Rosas (partido de Las Flores), Daguerre (1922) describe un nido abierto de Asthenes anthoides en el suelo (y no cerrado de palitos y a cierta altura en arbustos, como es típico de esa especie; Narosky et al. 1983), junto a individuos de Asthenes hudsoni. Aunque no se indica que basara su distinción en la vocalización, no se debe descartar la pericia de los colectores para detectar especies por sus cantos. Por eso, cabe la posibilidad de que el origen del registro de Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires haya sido el resultado de una confusión por las dos vocalizaciones de Asthenes hudsoni.

AGRADECIMIENTOS

A Álvaro Jaramillo por el aporte de información. A Niels Krabbe por información dispensada en relación a algunas de sus publicaciones. A Cecilia Kopuchian por la revisión del protocolo para la experimentación por "playback" y a Pablo Tubaro, Yolanda Davies y al resto del equipo de la División de Ornitología por el apoyo para la revisión de especímenes en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". A Aníbal Camperi de la División Zoología del Museo de La Plata por el envío de datos sobre Asthenes hudsoni. A John Burt por la autorización para utilizar el Syrinx Sound Analysis Program. A Rosemary Scoffield (Refugio de Vida Silvestre Marahué) por traducir el resumen de esta nota. A los revisores por sus notas y aportes oportunos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. COLLAR NJ, GONZAGA LP, KRABBE N, MADROÑO NIETO A, NARANJO LG, PARKER TA III Y WEGE DG (1992) Threatened birds of the Americas. International Council for Bird Preservation, Cambridge.         [ Links ]

2. DABBENE R (1910) Ornitología argentina. Catálogo sistemático y descriptivo de las aves de la República Argentina, de las regiones limítrofes con Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y de los archipiélagos e islas al sur y sureste del continente americano hasta el Círculo Polar Antártico. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 18:1-513.         [ Links ]

3. DAGUERRE JB (1922) Lista de aves coleccionadas y observadas en Rosas, F. C. S. Hornero 2:259-271.         [ Links ]

4. FJELDSÅ J Y KRABBE N (1990) Birds of the high Andes. Apollo Books, Svendborg.         [ Links ]

5. LÓPEZ-LANÚS B (2008) Sonidos de aves del Cono Sur. Audiornis Producciones, Buenos Aires.         [ Links ]

6. MARELLI CA (1919) Sobre el contenido del estómago de algunas aves. Hornero 1:221-228.         [ Links ]

7. NAROSKY S, FRAGA R Y DE LA PEÑA M (1983) Nidificación de las aves argentinas (Dendrocolaptidae y Furnariidae). Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

8. NAROSKY T Y DI GIACOMO AG (1993) Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA, Buenos Aires.         [ Links ]

9. XENO-CANTO FOUNDATION (2012) Xeno-canto. Sharing bird sounds from around the world. Xeno-canto Foundation, Amsterdam (URL: http://www.xenocanto.org/).         [ Links ]

10. ZOTTA A (1936) Sobre el contenido estomacal de aves argentinas. Hornero 6:261-270.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons