SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Migración ecology of birdsAtlas del Mar Patagónico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407

Hornero vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aug. 2013

 

REVISIÓN DE LIBROS

Cantos de las aves del sur

López-Lanús B (ed) (2008) Sonidos de aves del Cono Sur. Audiornis Producciones, Buenos Aires. DVD. Precio: US$ 75

 

Quizás Roberto Straneck, pionero de la grabación y divulgación de cantos de aves en Argentina, no imaginó que gracias a sus cassettes 1-8 muchos ornitólogos nos incentivaríamos y recorreríamos diversos rincones grabando aves o buscando "ese" juvenil de Synallaxis albescens que imita el sonido de la víbora de cascabel como defensa 9. Seguramente tampoco imaginó que en tan pocos años la tecnología iba a avanzar tanto en cuanto a recursos de grabación y reproducción, ni el exponencial desarrollo que ocurriría en el estudio del canto de las aves. Cierto es que en los últimos tiempos fueron apareciendo discos de cantos de aves de distintas regiones, comenzaron a multiplicarse las páginas de Internet que ofrecían el intercambio de archivos de cantos y la información disponible acerca del estudio de las vocalizaciones aviares se volvió moneda corriente para ornitólogos y ornitófilos. Pero, a pesar de estos avances, era necesaria una nueva obra de divulgación que compilara la información disponible en la porción sur del continente. Fue entonces cuando apareció Sonidos de aves del Cono Sur, un DVD editado por Bernabé López- Lanús que cuenta con grabaciones de nada menos que 1000 especies de aves, registradas por 59 ornitólogos, a lo que se le suma un gran número de fotografías de muchas de las especies. La obra abarca gran parte de las aves presentes en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Argentina.

Algunos detalles de la presentación del material han sido tratados cuidadosamente: por ejemplo, no es casualidad que en la tapa aparezca una imagen de Rallus antarcticus, especie críptica redescubierta por medio de la utilización del "playback" 10. Una vez ejecutado el DVD, el menú principal es agradable, sencillo y de fácil acceso. El contenido está dividido en cuatro secciones: Sonidos, Fotos, Comentarios y Agradecimientos. Estas cuatro secciones se encuentran duplicadas de manera que el usuario puede acceder a cada una tanto en inglés como en español.

La sección principal (Sonidos) está dividida en 87 carpetas, cada una correspondiente a una familia, con lo cual puede volverse un poco engorrosa la búsqueda de alguna carpeta intermedia. Seguramente haber hecho una división anterior (e.g., Passeriformes y no Passeriformes) facilitaría la tarea del usuario. Dentro de cada carpeta de familia hay subcarpetas, una para cada especie. Y es en ellas que se encuentran los archivos de sonidos en formato mp3 (los cuales pueden ser reproducidos hasta con un teléfono celular). El número de registros sonoros varía para cada especie entre 1-100, sumando un total de más de 6000 cortes o grabaciones, quedando más que claro el enorme esfuerzo reunido en esta obra y la difícil tarea del editor. La gran mayoría de estas grabaciones proviene del Cono Sur de América del Sur, aunque hay algunas como Pandion haliaetus, Sula sula o Fregata minor que, quizás por la falta de registros en la zona, fueron tomados de otros sitios.

Dentro de la carpeta de cada especie aparece el mayor inconveniente que tiene la obra: la falta de un orden claro en los archivos de vocalizaciones, que parecen haber sido dispuestos al azar. Si bien existe una separación tácita entre cantos y llamadas, ésta resulta insuficiente. Seguramente si se hubiera seguido un patrón geográfico sería mucho más sencilla la utilización del material. Además, si cada grabación indicara qué tipo de vocalización posee, el usuario se ahorraría mucho tiempo al buscar un tipo de sonido específico.

La información de cada corte aparece en el nombre del mismo archivo: especie (nombrada por su nombre científico, en la versión en español, o por su nombre vulgar en la carpeta en inglés), número de corte, sitio de la grabación, fecha, autor de la grabación y, en algunos casos, datos adicionales (e.g., pichones, en mano, cautiverio). La calidad y cantidad de información presentada es muy variable: algunas grabaciones tienen gran nivel de detalle en cuanto al sitio donde fueron registradas (e.g., "Est. 11 de Junio, Ruta 12, km 125", "Valle Chaca a 2860 msnm", "Yacutinga Lodge"), mientras que en otras no se describe con tanta precisión el sitio (e.g., "Islas Malvinas", "Chubut", "Brasil") y, en algunas, ni siquiera figura dónde fueron obtenidas (e.g., "Lurocalis semitorquatus_07", "Pardirallus sanguinolentus_07", "Aramides cajanea_3"). Algunas grabaciones tienen datos que son difíciles de comprender y no están explicados en la sección Comentarios. Como ejemplos, la única grabación de Amazonavinacea posee un "03" (probablemente resabio de la selección de cantos por parte del editor), las grabaciones de Pardirallus sanguinolentus y Porzana albicollis, entre otras, presentan la sigla "rpb", y las de Aramides cajanea y Porzanaflaviventer contienen un "99%". A pesar de que sería importante saber qué grabación sufrió una limpieza (i.e., se le eliminaron los ruidos ambientales), esto no se detalla.

Inicialmente se puede suponer que la alta variabilidad en el número de cortes que tienen las distintas especies está relacionada directamente con la complejidad para registrarlas. Sin embargo, algunas especies muy comunes y que no demandan mucho esfuerzo para registrar poseen un bajo número de cortes, como por ejemplo Furnarius rufus (cinco cortes), Nandayus nenday (dos) o Dendrocygna bicolor (uno). Especies que localmente se pueden encontrar con facilidad, como Dryocopus schulzi, no figuran entre las grabaciones, así como no aparecen las llamadas de especies comunes como Cistothorus platensis. Las calandrias (Mimus spp.), a pesar de su enorme capacidad de reproducir sonidos, cuentan con un número escueto de grabaciones. No queda claro por qué se presenta una grabación del Ganso Común (Anser anser) y no de otras aves domésticas, ni siquiera de las que se conoce que pueden asilvestrarse. Se observan grandes huecos geográficos (i.e., donde hay escasas grabaciones) como en la región cuyana, lo que probablemente refleje las distintas densidades de ornitólogos. Casi dos tercios de las grabaciones pertenecen a aves passeriformes, situación que casi con seguridad responde a la variabilidad en sus vocalizaciones, particularmente en las Oscines.

La segunda sección (Fotos) sigue el mismo formato de carpetas que la anterior. Las fotos son en su mayoría de muy buena calidad y para algunas especies se muestran machos, hembras y juveniles, el tipo de formación cuando vuela en bandada, el ambiente circundante y al individuo en distintas posiciones, lo que colabora a la hora de hacer una identificación visual. Sin embargo, en algunas especies hay imágenes que no son de mucha ayuda. Por ejemplo, una foto que muestre la silueta en vuelo de Sarcoramphus papa probablemente habría sido de mayor ayuda que los cinco primeros planos de su particular cabeza. Tampoco parece de gran ayuda la repetición excesiva de imágenes de la misma especie en la misma posición.

La sección Comentarios es un archivo de extensión pdf donde el editor explica brevemente el contenido del DVD, la información que lleva cada archivo de sonido, la calidad de las distintas grabaciones, los filtros realizados, los autores de las grabaciones (una lista de 59 personas, aunque por alguna razón el editor cuenta 58) y las referencias bibliográficas. Hay algunos detalles menores en esta sección, como la confusión entre reserva privada y reserva provincial en la versión en inglés. Lamentablemente, no aparece información sobre los sonidos en sí. Hubiera mejorado sustancialmente la obra que se describieran, aunque sea en forma escueta, los distintos tipos de vocalizaciones, cómo y para qué hacer sonogramas, cómo, cuándo, dónde y por qué utilizar los cantos para atraer aves, el riesgo de utilizar indebidamente el "playback" o cuestiones éticas relacionadas a esta práctica. No aparecen tampoco explicaciones de cómo o con qué realizar grabaciones. No figura ninguna referencia acerca de la importancia del conocimiento de las vocalizaciones. Considerando esto, queda la sensación de que se trata de una obra donde solo se han recopilado datos y no de un proyecto creativo con un sentido particular. Seguida a esta sección aparece la de Agradecimientos.

En definitiva, esta es una gran obra generada gracias a un enorme esfuerzo colectivo, novedosa por reunir tantas grabaciones de tantas especies en un solo DVD. De no ser por la falta de orden y de información, constituiría un hito en la ornitología del sur del Neotrópico. Seguramente este trabajo podrá ser superado ampliamente por el mismo editor en una siguiente edición, convirtiéndose en un importante (y necesario) aporte.

Referencias

1STRANECK RJ (1990) Canto de las aves de las serranías centrales. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

2 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves del Noroeste. Selva y Puna. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

3 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves de los esteros y palmares. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

4 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves de Misiones I. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

5 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves de Misiones II. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

6 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves pampeanas I. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

7 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves pampeanas II. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

8 STRANECK RJ (1990) Canto de las aves patagónicas. Mar- Meseta-Bosques. LOLA, Buenos Aires        [ Links ]

9 STRANECK RJ (1999) Una vocalización del Pijuí Común de Cola Parda Synallaxis albescens (Aves, Furnariidae), es similar al sonido mecánico de advertencia de la víbora de cascabel, Crotalus durissus terrificus (Serpentes, Crotalidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie 1:115-119        [ Links ]

10 MAZAR BARNETT J, DELLA SETA M, IMBERTI S Y PUGNALI G (1998) Notes on the rediscovery of the Austral Rail Rallus antarcticus in Santa Cruz, Argentina. Cotinga 10:96-101        [ Links ]

Agustín Zarco

Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), IADIZA-CONICET. Casilla de Correo 507, 5500 Mendoza, Mendoza, Argentina. azarco@mendoza-conicet.gob.ar

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License