SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Primera descripción del nido y los pichones de Diglossa sittoides (Thraupidae) en ArgentinaOrnitología en el fin del mundo Rozzi R y Jiménez Je (2013) Magellanic Sub-Antarctic ornithology. First decade of long-term bird studies at the Omora Ethhobotanical Park, Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. University of North Texas Press, Denton. 364 pp. ISBN: 978-1574-415-31-5. Precio: US$ 75 (rústica) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.31 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016

 

REVISIÓN DE LIBROS

 

Ecología y conservación de aves urbanas
Lepczyk CA Y Warren PS (eds) (2012) Urban bird ecology and conservation. Studies in Avian Biology N° 45. University of California Press, Oakland. 344 pp. ISBN: 978-0520-273-09-2. Precio: US$ 85 (tapa dura)


Hacia 1990 la indagación sobre la ecología de las aves en medios urbanos —hasta entonces una corriente de investigación de larga tradición pero minoritaria dentro de la ornitología— experimentó un considerable impulso, de tal modo que en los últimos 25 años la literatura científica sobre avifauna urbana ha crecido hasta alcanzar una magnitud apreciable. Las causas de tal incremento son varias, pero se destacan dos: por un lado, la creciente aceptación de la ecología urbana entre la comunidad científica como bona fide subdisciplina de la ecología con sus propias particularidades y desafíos, y por otro, desde un punto de vista aplicado, la certeza del impacto global de la actividad humana sobre los ecosistemas y del relevante papel que juegan los medios urbanos en este proceso. El volumen editado por Christopher Lepczyk y Paige Warren se inscribe plenamente en este contexto. De hecho, el libro se origina a raíz de un simposio de la IV Conferencia Ornitológica Norteamericana celebrada en Veracruz (México) en 2006, cuyo objetivo era actualizar el conocimiento sobre ecología y conservación de aves urbanas generado tras la publicación de Avian Ecology and Conservation in an Urbanizing World 1 una obra que confirmó la pertinencia y necesidad de los estudios sobre avifauna urbana.

Tras una concisa y relevante introducción de los editores, los capítulos se agrupan en cuatro secciones, además de dos capítulos accesibles en la red. La primera sección se centra en el concepto de gradiente rural–urbano popularizado por McDonnell y Pickett 2 como contexto analítico para el estudio de la ecología urbana. En su derivación ornitológica consiste, básicamente, en comparar descriptores de la avifauna (riqueza de especies, abundancia, diversidad) en diferentes localizaciones que varían en su carácter urbano ya sea desde un punto de vista conceptual (e.g., bosque– parque urbano–centro comercial) o cuantitativo (e.g., porcentaje de superficie edificada). Se trata de una aproximación muy favorecida en Estados Unidos —seguramente por el predominio de un desarrollo urbano difuso al que parece adecuarse bien el concepto de gradiente— que ha generado una apreciable cantidad de publicaciones científicas pero una escasa certidumbre, tanto sobre la respuesta que la avifauna exhibe al grado de urbanización como sobre los mecanismos que generan esa respuesta. A progresar en esta situación se dirigen los capítulos que van desde una visión general del concepto y aplicaciones del gradiente urbano (capítulo 2), hasta la revisión de los factores explicativos que hay detrás de esos gradientes, ya sea de forma general (capítulo 5) o centrándose en la predación (capítulo 4), pasando por estudios específicos en zonas tropicales (capítulo 3) y boreales (capítulo 6).

La segunda sección del libro incluye dos grupos de temas. Por un lado, indaga a través de estudios específicos en aspectos relacionados con la demografía de las aves urbanas (capítulos 10, 11 y 12) abordando algunos de una importancia crucial, como es el movimiento de las aves en el paisaje urbano. Por otro, muestra diferentes experiencias (capítulos 7, 8 y 9) de lo que se ha dado en llamar “citizen science”, es decir, lo que siempre hemos conocido como la participación de voluntarios en la tarea científica. Tales experiencias muestran el valor de la colaboración entre ciudadanos, entidades administrativas y científicas a la hora de obtener una información imprescindible para el conocimiento y gestión de las aves urbanas.

engloba también dos grupos de temas. Por un lado, dos capítulos (el 13 y el 14) que aluden a cómo el conocimiento científico es (o debería ser) aprovechado para el planeamiento urbano; a estos capítulos se suma otro (capítulo 15) que muestra un estudio prospectivo sobre cómo afectará el desarrollo urbano a la avifauna del estado de Washington. La sección incluye, además, dos capítulos (el 16 y el 17) sobre la alimentación de aves urbanas en comederos artificiales y los aspectos socioeconómicos detrás de esta actividad, muy extendida en algunos países.

La última sección contiene un solo capítulo (el 18) que revisa el carácter propicio de los medios urbanos para que se produzcan rápidos procesos evolutivos tanto de aspectos somáticos como conductuales en las aves, a la vez que explora la posibilidad de coevolución de aves y humanos.

Finalmente, como contenidos en la red aparecen dos estudios. El primero es una interesante indagación sobre la relación entre la estructura del hábitat y las comunidades de aves en parques urbanos de México; el segundo trata sobre la influencia de la urbanización en la ecología del Gavilán de Cooper (Accipiter cooperii).

En esta publicación el lector encontrará una aproximación muy satisfactoria al estudio científico de la avifauna urbana. Otra cosa es si el volumen alcanza los objetivos que se proponía, es decir, constituir una puesta al día de los contenidos incluidos en la obra de Marzluff et al. 1. Se diría que lo hace parcialmente, por tres motivos. El primero es temporal: cinco años entre los dos volúmenes parece un periodo muy breve para dar cuenta de cambios, incluso en una materia en relativa ebullición como es la ornitología urbana. Por ejemplo, el volumen ignora (de forma inevitable dado que son relativamente recientes) los estudios sobre la influencia de la luz y el sonido humanos en la conducta y la fisiología de las aves urbanas. El segundo motivo, no infrecuente en publicaciones originadas en congresos, es el sesgo geográfico: solo dos capítulos contienen investigaciones realizadas fuera de Estados Unidos y México. En sí mismo esto no es reprochable, pero puede limitar la pluralidad de perspectivas. Así, resulta sorprendente que el capítulo 7, que intenta ofrecer una visión global de la “ciencia ciudadana”, omita cualquier referencia a la larga tradición en Europa y en otras partes del mundo de estudios ornitológicos (en ciudades y fuera de ellas) con la participación de voluntarios. Por último, en una obra que pretende evaluar el estado de conocimiento de la materia se echa de menos un tono más crítico. No es que la crítica se halle por completo ausente: la escasa disposición de los ornitólogos urbanos a generar ciencia aplicada es evaluada por Miller (capítulo 13) de una forma muy honesta y perspicaz. Este proceder debería haber sido más frecuente en los diferentes capítulos. Especialmente en el segundo, enfocado en el concepto de gradiente urbano (en torno al cual en buena medida gira todo el volumen), en el cual los autores, tras una quizá excesiva recapitulación de su propia investigación, proponen direcciones de estudio adicionales pero no llegan a completar una revisión detallada del contexto analítico y del conocimiento que éste ha generado. En este sentido, se recomienda la lectura de un incisivo capítulo escrito por Carla Catterall 3 en otra publicación reciente sobre ecología urbana.

En suma, el volumen editado por Lepczyk y Warren proporciona una acertada panorámica del actual estudio de la ecología de las aves urbanas. Que algunas perspectivas hayan quedado sin ser abordadas no es tanto un demérito como la constatación de que se trata de una materia donde quedan muchas facetas por explorar.

Notas

1 MARZLUFF J, BOWMAN R Y DONNELLY R (2001) Avian ecology and conservation in an urbanizing world. Kluwer, Norwell        [ Links ]

2 MCDONNELL MJ Y PICKETT STA (1990) Ecosystem structure and function along urban-rural gradients: an unexploited opportunity for ecology. Ecology 71:1232–1237

3 CATTERALL C (2009) Responses of faunal assemblages to urbanisation: global research paradigm and an avian case study. Pp. 129–155 en: MCDONNELL MJ, HAHS AK Y BREUSTE JH (eds) Ecology of cities and towns: a comparative approach. Cambridge University Press, Cambridge

Enrique Murgui

Grupo para el Estudio de las Aves GV Marqués del Turia 28, 46019 Valencia, España enmurpe@alumni.uv.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons