SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Ecología y conservación de aves urbanas Lepczyk CA Y Warren PS (eds) (2012) Urban bird ecology and conservation. Studies in Avian Biology N° 45. University of California Press, Oakland. 344 pp. ISBN: 978-0520-273-09-2. Precio: US$ 85 (tapa dura)Aves argentinas De La Peña Mr (2015) Aves argentinas. Incluye nidos y huevos. Tomo 1. Eudeba y Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Buenos Aires y Santa Fe. 494 pp. ISBN: 978-987-657-986-5. Precio: $ 430 (rústica) DE LA PEÑA MR (2015) Aves argentinas. Incluye nidos y huevos. Tomo 2. Eudeba y Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Buenos Aires y Santa Fe. 384 pp. ISBN: 978-987-657-987-2. Precio: $ 410 (rústica) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


El hornero

versión impresa ISSN 0073-3407versión On-line ISSN 1850-4884

Hornero vol.31 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016

 

REVISIÓN DE LIBROS

Ornitología en el fin del mundo
Rozzi R y Jiménez Je (2013) Magellanic Sub-Antarctic ornithology. First decade of long-term bird studies at the Omora Ethhobotanical Park, Cape Horn Biosphere Reserve, Chile. University of North Texas Press, Denton. 364 pp. ISBN: 978-1574-415-31-5. Precio: US$ 75 (rústica)


Las islas del extremo sur de América albergan los bosques ubicados a mayor latitud del Hemisferio Sur y las aves que los habitan representan un interrogante para naturalistas y científicos, ya que a diferencia de lo que podría esperarse debido a las duras condiciones climáticas de esa región, la gran mayoría reside allí durante todo el año. Esta característica representa un gran desafío para quienes desean estudiarlas, puesto que no se puede lograr un conocimiento profundo mediante visitas cortas en solo algunos momentos del año. Este desafío fue enfrentado por quienes decidieron comenzar, hace ya más de 10 años, el programa de estudios a largo plazo de las aves de la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos. Con la publicación de Magellanic Sub-Antarctic ornithology nos muestran los logros que han alcanzado durante la primera década de sus investigaciones.

El libro, por una parte, brinda información sobre las características ambientales de la región del Cabo de Hornos, con textos muy claros y un formato agradable y bien documentado, con fotografías y figuras que lo hacen atractivo para cualquier interesado en conocer el extremo sur de Patagonia. Por otra, tiene información detallada sobre el programa de monitoreo mensual de aves que han llevado adelante usando redes de niebla en el Parque Etnobotánico Omora. Finalmente, en secciones específicas se reúnen todas las publicaciones científicas basadas en datos colectados en la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos.

Por mi sesgo profesional hare más hincapié en los datos básicos que forman una gran parte del libro. Algo que nos sucede a quienes gustamos de observar y estudiar a las aves es que solemos colectar muchos datos que quedan “guardados” en cuadernos y carpetas. Sin embargo, esa información puede ser de gran utilidad, por ejemplo para quienes se preguntan si el calentamiento global tiene efectos sobre la morfología de las aves 1. Para intentar avanzar en estos interrogantes la clave es contar con datos colectados durante largos períodos de tiempo. Mejor aún si las mediciones se realizan usando las mismas técnicas y en el mismo lugar. Este es un gran aporte del libro, ya que nos presenta para cada especie una descripción de nueve variables morfológicas relacionadas con el tamaño corporal y el pico, la variación mensual de la tasa de captura y evaluaciones de capturabilidad y longevidad. Finalmente, se presenta una breve descripción de la historia natural (e.g., dieta, distribución y ambiente donde es más frecuente encontrarla), además de un mapa de la región donde se indican los sitios en los cuales fue observada y en los que no fue encontrada, mostrando también si estaban presentes todo el año o en una estación en particular.

En total se presentan datos para 26 especies capturadas entre enero de 2000 y diciembre de 2010. Como era de esperar por la técnica de muestreo, la gran mayoría de las especies son passeriformes, aunque también hay datos de especies que se capturan poco frecuentemente, como el Chimango (Milvago chimango), la Cachaña (Enicognathus ferrugineus), el Caburé Austral (Glaucidium nana), la Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes) y el Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus). Son muy interesantes los datos de longevidad, escasos para las especies de América del Sur 2,3. Si bien no se indica si los individuos eran adultos al momento de la primera captura, es notable la edad registrada para algunas especies. La máxima longevidad la obtuvieron para un Fiofío Silbón (Elaenia albiceps) que visitó la reserva al menos durante 8 años, algo muy llamativo para una especie migratoria. Las residentes tampoco se quedaron atrás, con longevidades de 7 años para un Comesebo Patagónico (Phrygilus patagonicus) y de 6 años para un Rayadito (Aphrastura spinicauda) y un Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii).

Como siempre, uno desea contar con más datos y por eso incorporo algunos comentarios que pueden incrementar la información disponible para la próxima década (que no dudo que logren concretar). Los datos que sugiero quizás ya los han tomado pero decidieron no presentarlos o, en todo caso, podrían incorporarse al programa de monitoreo que continúan realizando. Los datos morfológicos podrían ser presentados por edad (juveniles y adultos) y, en especies con dimorfismo sexual, para machos y hembras por separado. Con respecto a la tasa de captura sería de gran valor contar con las variaciones interanuales. Como los muestreos se realizaron con un esfuerzo constante de captura, constituyen una excelente medida para evaluar las tendencias poblacionales de las especies (por lo menos de las más comunes). En el Hemisferio Norte, por ejemplo, a través del monitoreo de poblaciones (e.g., el Breeding Bird Survey en EEUU) se ha encontrado que las aves migratorias han declinado notablemente 4. En cambio, en América del Sur se conoce muy poco sobre la situación de las poblaciones de aves migratorias y algunas especies podrían estar disminuyendo sin que lo sepamos 5. Monitoreos que abarquen largos períodos como el que se está realizando en Omora podrían ser claves para evaluar el estado poblacional de algunas especies migratorias en nuestro continente. También sería importante obtener información sobre la muda del plumaje corporal y de vuelo. Si bien cuando se está manejando una estación de anillado uno está muy apremiado por procesar rápido las aves para disminuir el estrés de la captura, estas mediciones son relativamente sencillas y brindarían información inédita para las aves de esta región de América.

Como indiqué anteriormente, el resto del libro presenta las publicaciones científicas realizadas con datos obtenidos en la Reserva Cabo de Hornos, con la particularidad de traducir al inglés los artículos que habían sido publicados previamente en español. De esta forma, los editores intentan incrementar la difusión del conocimiento sobre la avifauna de esta región para lectores que no son hispanoparlantes y, además, mejorar la visibilidad de los artículos publicados en revistas de menor alcance internacional. Este conjunto de publicaciones se dividió en seis secciones relacionadas con los ejes temáticos de los trabajos originales, que fueron acompañadas con una introducción que resume los principales resultados de cada artículo. La sección que más llamó mi atención fue la que trataba sobre el impacto de la reciente invasión del Visón Americano (Neovison vison) en las islas de la zona. Otra sección interesante es la relacionada con los artículos en los cuales se evalúa el papel de Omora para promover la conservación, el ecoturismo, la educación y la ética ambiental. Estos trabajos constituyen buenos ejemplos de cómo integrar proyectos de investigación con posibilidades de desarrollo para las comunidades asociadas a las áreas protegidas.

El epílogo del libro es un ensayo sobre las perspectivas futuras del programa de monitoreo a largo término de las aves que habitan Omora. Quienes estamos interesados en la biología de las aves patagónicas esperamos ansiosos los resultados que obtengan durante la segunda década de sus estudios ornitológicos en el fin del mundo.

En suma, considero que Magellanic Sub- Antarctic ornithology es un libro de gran valor para los amantes de las aves que habitan la Patagonia. Para el observador de aves que desea incursionar por esta zona del mundo le brinda, a través de las sinopsis de cada sección, un panorama actualizado sobre la biología de las aves, sus problemas de conservación y su papel en las culturas de la región. Para quienes intentan profundizar o realizar nuevas investigaciones están disponibles los artículos originales y mucha información sobre aspectos morfológicos y ecológicos de las aves. Todo esto sumado a un conjunto excelente de fotografías hacen del libro una obra de gran valor académico y estético.

Notas

1 SALEWSKI V, HOCHACHKA WM Y FIEDLER W (2010) Global warming and Bergmann’s rule: do Central European passerines adjust their body size to rising temperatures? Oecologia 162:247–260

2 BISPO AA Y SCHERER NETO P (2012) Outstanding longevity record data for the Streaked Xenops (Xenops rutilans Temminck, 1821) in the Brazilian Atlantic Forest. Ornitología Neotropical 23:303–306

3 VEREA C, DÍAZ M Y SOLÓRZANO A (2007) Longevidad de dos especies de aves del norte de Venezuela. Ornitología Neotropical 18:459–461

4 MARTIN TE Y FINCH DM (1995) Ecology and management of Neotropical migratory birds. Oxford University Press, Nueva York        [ Links ]

5 CUETO VR, JAHN AE, TUERO DT, GUARALDO AC, SARASOLA JH, BRAVO SP, GÓMEZ V, GIRALDO IJ, MASSON DA, MACPHERSON M Y JIMÉNEZ JE (2015) Las aves migratorias de América del Sur. Nuevas técnicas revelan información sobre su comportamiento. Ciencia Hoy 24:19–25

Víctor R. Cueto

Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CONICET–UNPSJB) Roca 780, 9200 Esquel, Chubut, Argentina vcueto@conicet.gov.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons